975 resultados para United States. Agency for International Development. Regional Center for Southern Africa
Resumo:
"Approved, July 21, 1993."
Resumo:
"Personel list and telephone directory"--Leaf [1].
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Publication date stamped on cover.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
"Serial no. 110-21."
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.
Resumo:
Description based on: Vol. 6, no. 4 (Apr. 1979); title from cover.
Resumo:
"B-270026"--P. 1.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es responder a la pregunta ¿Cuáles son los factores que determinan la ayuda de cooperación internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a través de su agencia USAID? El propósito más puntual es explicar que estos factores están relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulación de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis económicas internacionales, política exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorización de Estados Unidos en materia de cooperación internacional. Para esto, se realizará un estudio más dinámico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminución de la cooperación internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminución de la cooperación internacional.
Resumo:
El fin de la Guerra Fría supuso no sólo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y más regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no sólo Estados) y permitiendo la formación de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a través de sus procesos de securitización y desecuritización consiguen lograr objetivos específicos. Partiendo de ello, tanto la Unión Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitización relacionados con la integración regional; siendo un ejemplo de ello la eliminación de los controles en sus fronteras interiores o libre circulación de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generaría amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuación estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles básicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integración) que pondrían en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE creó el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitización desde inicios de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitización desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificación del Protocolo para la Facilitación del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminación de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulación de personas, su integración y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis más profundo de sus procesos de securitización para así encontrar sus falencias con respecto al éxito de la UE. El análisis está basado en la Teoría de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y será dividido en cada una de las etapas del proceso de securitización: la identificación de una amenaza existencial a un objeto referente a través de un acto discursivo, la aceptación de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitización exitoso frente a otro que aún no lo ha sido.
Resumo:
It is the aim of this paper to examine iron supplementation programs which receive funding from United States Agency for International Development (USAID) but approach combating iron deficiency anemia in two vastly different ways. A brief literature review and background information on iron deficiencies and the differences between supplementation programs and micronutrient fortification were reviewed. Two non-governmental organizations (NGO's) were examined for this paper: the Food and Nutrition Technical Assistance II (FANTA) and the MicroNutrient Initiative. The FANTA program included an educational component to their supplementation program while the MicroNutrient Initiative solely used supplementation of micronutrients to their population. Methods used were cost-benefit analysis and cost-effectiveness analysis to determine the overall effectiveness of each program in reducing iron deficiency anemia in each population, if the added costs of the incentives in the FANTA program changed the cost-effectiveness of the program compared to the MicroNutrient Initiative program and to determine which program imparted the greatest benefit to each population by reducing the disease burden in Disability Adjusted Life Years (DALY). Results showed that the unit cost of the FANTA program per person was higher than the MicroNutrient Initiative program due to the educational component. The FANTA program reduced iron deficiency anemia less overall but cost less for each percentage point of anemia decreased in their respective populations. The MicroNutrient Initiative program had a better benefit cost ratio for the populations it served. The MicroNutrient Initiative's large scale program imparted many advantages by reducing unit cost per person and decreasing iron deficiency anemia. The FANTA program was more effective at decreasing iron deficiency anemia with less money: $5,660 per 1% decrease in iron deficiency anemia versus $18,450 per 1% decrease in iron deficiency anemia for the MicroNutrient Initiative program. ^ In conclusion, economic analysis cannot measure all of the benefits associated with programs that contain an educational component or large scale supplementation. More information needs to be gathered by NGOs and reported to USAID, such as detailed prevalence rates of iron deficiency anemia among the populations served. Further research is needed to determine the effects an educational supplementation program has on compliance rates of participants and motivation to participate in supplementation programs whose aim is to decrease iron deficiency anemia in a targeted population.^
Resumo:
"AID-DLC/P-560 revised."
Resumo:
Latest issue consulted: 1945/90.
Resumo:
"PN-AAL-021"--Cover.