966 resultados para Transmission Model
Resumo:
The Electrical Submersible Pump (ESP) has been one of the most appropriate solutions for lifting method in onshore and offshore applications. The typical features for this application are adverse temperature, viscosity fluids and gas environments. The difficulties in equipments maintenance and setup contributing to increasing costs of oil production in deep water, therefore, the optimization through automation can be a excellent approach for decrease costs and failures in subsurface equipment. This work describe a computer simulation related with the artificial lifting method ESP. This tool support the dynamic behavior of ESP approach, considering the source and electric energy transmission model for the motor, the electric motor model (including the thermal calculation), flow tubbing simulation, centrifugal pump behavior simulation with liquid nature effects and reservoir requirements. In addition, there are tri-dimensional animation for each ESP subsytem (transformer, motor, pump, seal, gas separator, command unit). This computer simulation propose a improvement for monitoring oil wells for maximization of well production. Currenty, the proprietaries simulators are based on specific equipments manufactures. Therefore, it is not possible simulation equipments of another manufactures. In the propose approach there are support for diverse kinds of manufactures equipments
Supernumerary chromosome inheritance in the curimbata (Prochilodus lineatus) of the Mogi-Guacu River
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Cognitive radio is a growing zone in wireless communication which offers an opening in complete utilization of incompetently used frequency spectrum: deprived of crafting interference for the primary (authorized) user, the secondary user is indorsed to use the frequency band. Though, scheming a model with the least interference produced by the secondary user for primary user is a perplexing job. In this study we proposed a transmission model based on error correcting codes dealing with a countable number of pairs of primary and secondary users. However, we obtain an effective utilization of spectrum by the transmission of the pairs of primary and secondary users' data through the linear codes with different given lengths. Due to the techniques of error correcting codes we developed a number of schemes regarding an appropriate bandwidth distribution in cognitive radio.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Elétrica - FEIS
Rapid drop in the reproduction number during the Ebola outbreak in the Democratic Republic of Congo.
Resumo:
The Democratic Republic of Congo (DRC) experienced a confined rural outbreak of Ebola virus disease (EVD) with 69 reported cases from July to October 2014. Understanding the transmission dynamics during the outbreak can provide important information for anticipating and controlling future EVD epidemics. I fitted an EVD transmission model to previously published data of this outbreak and estimated the basic reproduction number R 0 = 5.2 (95% CI [4.0-6.7]). The model suggests that the net reproduction number Rt fell below unity 28 days (95% CI [25-34] days) after the onset of symptoms in the index case. This study adds to previous epidemiological descriptions of the 2014 EVD outbreak in DRC, and is consistent with the notion that a rapid implementation of control interventions helped reduce further spread.
Resumo:
The sexually transmitted bacterium Neisseria gonorrhoeae has developed resistance to all antibiotic classes that have been used for treatment and strains resistant to multiple antibiotic classes have evolved. In many countries, there is only one antibiotic remaining for empirical N. gonorrhoeae treatment, and antibiotic management to counteract resistance spread is urgently needed. Understanding dynamics and drivers of resistance spread can provide an improved rationale for antibiotic management. In our study, we first used antibiotic resistance surveillance data to estimate the rates at which antibiotic-resistant N. gonorrhoeae spread in two host populations, heterosexual men (HetM) and men who have sex with men (MSM). We found higher rates of spread for MSM (0.86 to 2.38 y-1, mean doubling time: 6 months) compared to HetM (0.24 to 0.86 y-1, mean doubling time: 16 months). We then developed a dynamic transmission model to reproduce the observed dynamics of N. gonorrhoeae transmission in populations of heterosexual men and women (HMW) and MSM. We parameterized the model using sexual behavior data and calibrated it to N. gonorrhoeae prevalence and incidence data. In the model, antibiotic-resistant N. gonorrhoeae spread with a median rate of 0.88 y-1 in HMW and 3.12 y-1 in MSM. These rates correspond to median doubling times of 9 (HMW) and 3 (MSM) months. Assuming no fitness costs, the model shows the difference in the host population's treatment rate rather than the difference in the number of sexual partners explains the differential spread of resistance. As higher treatment rates result in faster spread of antibiotic resistance, treatment recommendations for N. gonorrhoeae should carefully balance prevention of infection and avoidance of resistance spread.
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
The first version of this text was presented in the “Philosophy of Communication” section at the ECREA’s 5th European Communication Conference, “Communication for Empowerment,” in Lisbon in November 2014. I would like to thank the audience for the lively post-presentation discussion.
Resumo:
The aim of this study was to estimate barite mortar attenuation curves using X-ray spectra weighted by a workload distribution. A semi-empirical model was used for the evaluation of transmission properties of this material. Since ambient dose equivalent, H(⁎)(10), is the radiation quantity adopted by IAEA for dose assessment, the variation of the H(⁎)(10) as a function of barite mortar thickness was calculated using primary experimental spectra. A CdTe detector was used for the measurement of these spectra. The resulting spectra were adopted for estimating the optimized thickness of protective barrier needed for shielding an area in an X-ray imaging facility.
Resumo:
A mathematical model was developed to estimate HIV incidence in NSW prisons. Data included: duration of imprisonment; number of inmates using each needle; lower and higher number of shared injections per IDU per week; proportion of IDUs using bleach; efficacy of bleach; HIV prevalence and probability of infection. HIV prevalence in IDUs in prison was estimated to have risen from 0.8 to 5.7% (12.2%) over 180 weeks when using lower (and higher) values for frequency of shared injections. The estimated minimum (and maximum) number of IDU inmates infected with HIV in NSW prisons was 38 (and 152) in 1993 according to the model. These figures require confirmation by seroincidence studies. (C) 1998 Published by Elsevier Science Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
OBJECTIVE: Sensitivity analysis was applied to a mathematical model describing malaria transmission relating global warming and local socioeconomic conditions. METHODS: A previous compartment model was proposed to describe the overall transmission of malaria. This model was built up on several parameters and the prevalence of malaria in a community was characterized by the values assigned to them. To assess the control efforts, the model parameters can vary on broad intervals. RESULTS: By performing the sensitivity analysis on equilibrium points, which represent the level of malaria infection in a community, the different possible scenarios are obtained when the parameters are changed. CONCLUSIONS: Depending on malaria risk, the efforts to control its transmission can be guided by a subset of parameters used in the mathematical model.
Fuzzy Monte Carlo mathematical model for load curtailment minimization in transmission power systems
Resumo:
This paper presents a methodology which is based on statistical failure and repair data of the transmission power system components and uses fuzzyprobabilistic modeling for system component outage parameters. Using statistical records allows developing the fuzzy membership functions of system component outage parameters. The proposed hybrid method of fuzzy set and Monte Carlo simulation based on the fuzzy-probabilistic models allows catching both randomness and fuzziness of component outage parameters. A network contingency analysis to identify any overloading or voltage violation in the network is performed once obtained the system states by Monte Carlo simulation. This is followed by a remedial action algorithm, based on optimal power flow, to reschedule generations and alleviate constraint violations and, at the same time, to avoid any load curtailment, if possible, or, otherwise, to minimize the total load curtailment, for the states identified by the contingency analysis. In order to illustrate the application of the proposed methodology to a practical case, the paper will include a case study for the Reliability Test System (RTS) 1996 IEEE 24 BUS.