999 resultados para Traduzione, titoli, episodi, serie televisiva
Resumo:
En este artículo se realiza un análisis de la serie televisiva "Penny Dreadull", creada por John Logan. Esta ficción articula elementos de la literatura gótica, el cine de terror y las publicaciones periódicas que dan su título a la serie. En esa amalgama, las referencias a diferentes ficciones clásicas del terror (las de Stoker, Shelley, Wilde y otros) son constantes, como así también las refundiciones de sus tramas y personajes. Esta investigación se adentra específicamente en la intertextualidad y las producciones de sentido que se dan en esta serie a partir del trabajo sobre la base de historias ya conocidas
Resumo:
En este artículo se realiza un análisis de la serie televisiva "Penny Dreadull", creada por John Logan. Esta ficción articula elementos de la literatura gótica, el cine de terror y las publicaciones periódicas que dan su título a la serie. En esa amalgama, las referencias a diferentes ficciones clásicas del terror (las de Stoker, Shelley, Wilde y otros) son constantes, como así también las refundiciones de sus tramas y personajes. Esta investigación se adentra específicamente en la intertextualidad y las producciones de sentido que se dan en esta serie a partir del trabajo sobre la base de historias ya conocidas
Resumo:
L'elaborato esplora il doppiaggio in Italia e il doppiaggese, una lingua ibrida presente nei prodotti televisivi doppiati. Alcuni episodi della serie televisiva americana Modern family sono stati analizzati per evidenziare le caratteristiche di questa particolare lingua.
Resumo:
Con questo elaborato si vogliono capire le ragioni alla base del successo di Elena Ferrante e della serie adattata ai romanzi, non solo in Italia, ma anche all’estero e, in particolare, in Spagna e in America Latina. Per farlo si presenterà prima di tutto la scrittrice e verranno presentati il libro e la serie con una breve trama della storia. Successivamente, si presenteranno le varietà linguistiche italiane per capire meglio la funzione che svolge il dialetto nella storia, dopodiché si farà un’analisi comparativa tra l’uso del dialetto napoletano nel libro e nella serie italiana. Infine, si introdurrà prima il tema della traduzione dei dialetti e/o varianti linguistiche e poi si osserverà il successo che ha avuto all’estero l’adattamento della serie, nonostante la mancata trasposizione della variante diatopica.
Resumo:
Le serie televisive occidentali tendono ad avere un approccio superficiale per quanto riguarda il sesso. Talvolta le tematiche sessuali e la rappresentazione esplicita del corpo sembrano spiattellate per attirare pubblico, risultando anche forzate. Tuttavia, la loro sola messa in scena potrebbe costituire una rivoluzione e creare scalpore, come alle origini della televisione. Con l’arrivo della pay tv, in particolare della via cavo, si è assistito sempre più a un cambiamento nella messa in scena del sesso, arrivando a sdoganare sempre più tabù. Ciò che riguarda la sfera sessuale pian piano è sempre più mostrato, fino a toccare una dimensione personale e sociale, come hanno dato prova la televisione premium e le piattaforme OTT, che scardinano la rappresentazione perbenista e moralista tradizionale. Un dirompente esempio è testimoniato dalla serie televisiva "Sex Education", che, oltre a mettere in scena il sesso, ne affronta le delicate questioni in maniera profonda e con un immancabile pizzico di ironia e comicità. La serie riesce a problematizzare e normalizzare tante delle questioni relative agli aspetti più intimi, di cui raramente si parla in televisione e nella realtà. Diventa così uno spunto di riflessione e un bacino di informazione specialmente per un pubblico giovane, ma non solo. Gli adolescenti hanno bisogno di sapere, di essere informati, di essere rassicurati e "Sex Education" riesce in questo, rendendo fede al suo titolo e tematizzando l’educazione sessuale. Eppure il sesso non riguarda solo i giovani, interessa tutte le età, orientamenti e identità. In questo senso una ricerca sul campo rivela i pareri e le reazioni di un gruppo di spettatori eterogeneo per età, genere e identità sessuale.
Resumo:
Nel secolo scorso le donne in Cina sono passate dall'essere considerate schiave in casa propria ad avere le stesse opportunità degli uomini. Il processo di emancipazione e di creazione della propria identità è stato così rapido e pieno di contraddizioni che le donne di oggi si stanno ancora riprendendo dai traumi del passato, cercando anche di capire quale sia la loro posizione nella società e cosa rappresentino. Durante l'epoca imperiale non avevano libertà né alcun tipo di diritto, che sono stati loro concessi solo con l'avvento del comunismo. D'altra parte, il messaggio del Partito Comunista secondo cui "tutti dovevano essere considerati uguali" ha causato profonde ferite nella psiche e nel senso di sé delle donne. Negli anni '80, con l’apertura della Cina al mercato globale, le donne hanno potuto esplorare il loro lato più femminile ed esprimersi senza molte restrizioni. A causa del loro passato travagliato, le donne in Cina oggi stanno ancora cercando di trovare il loro spazio nella società per stabilire chi sono veramente. Questa tesi si concentra sulla rappresentazione delle donne nelle serie televisive cinesi, per via del potere che questi programmi hanno di plasmare l'opinione e le idee del pubblico. In particolare, analizzando quattro TV drama di quattro decadi diverse, si mostrerà come le donne nelle serie TV cambino nei valori e nelle caratteristiche. La tendenza generale a rappresentare donne che incarnano i valori morali confuciani, come la tranquillità e l'obbedienza al marito, sembra essere più comune nelle vecchie serie televisive. Più la serie televisiva è recente, più i valori moderni di indipendenza e imprenditorialità sono le caratteristiche principali dei personaggi. Attraverso la vita delle protagoniste, le serie televisive più recenti vogliono rappresentare fedelmente la realtà della società cinese, dove le donne forti e autonome iniziano a essere rispettate per le proprie scelte.
Resumo:
This dissertation examines the issue of invasion as represented in American science fiction. American SF appears as a scenario in which to explore national identity-an identity that has been marked by the imaginary of invasion. The dissertation focuses in particular on the 1983 television series V, which articulates concerns typical of a nation that has established its hegemony on the basis of the separation between oneself and the other. V, as we argue, equals the expression of American identity with the fear of physical otherness, and the fear of the vulnerability of the national borders as the imaginary boundary that separates the American I from everything else
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el CEIP Sagrado Corazón de Jesús de Lorca (Murcia), con alumnos de educación infantil. Se trata de la organización de la fiesta de graduació, para que los niños que finalizan la etapa infantil olviden la tragedia sufrida por el terremoto. La fiesta de final de curso, con representaciones teatrales, bailes y canciones, pone fin al proyecto sobre alimentación basado en una serie televisiva.
Resumo:
Una historia de realistas animales de peluche con vida propia. No era el cumpleaños de nadie, pero Bramwell tenía la sensación de que iba a ser un día especial. Estaba cuidadosamente sentado en el alféizar de la ventana con sus amigos, cuando de pronto recuerda que alguien no estaba allí, que su buen amigo Oso Viejo había sido embalado y colocado en la buhardilla hace mucho tiempo. Por lo tanto,junto con Conejo, Pequeño Oso, y Pato deciden rescatar al viejo compañero. Se basa en una premiada serie televisiva británica, que lejos de impedir que los niños lean, les anima a conocer más aventuras de estos famosos amigos.
Resumo:
Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Resumo:
En la presente investigación se muestran los resultados de un estudio de base experimental sobre el análisis de los valores morales presentes en la serie emitida por Televisión Española “Cuéntame cómo pasó”. La discusión se centra en los valores morales como el aspecto nuclear de este constructo audiovisual, en especial en su posible correlación con la identificación de los personajes y la empatía ficcional del formato. En el estudio participaron 47 estudiantes universitarios y 36 personas de más edad, quienes fueron sometidos a unos cuestionarios analíticos anteriores y posteriores al visionado de dos capítulos de la serie televisiva. Tras la aplicación pre-test y post-test de la Escala de Comportamientos Morales Controvertidos, y las escalas EDI (Identificación con los personajes de relatos audiovisuales de ficción) e IRI (Interpersonal Reactivity Index), se revela que aunque el sexo y la edad no son factores explicativos, el visionado del capítulo de ficción es capaz de provocar un cambio en la escala moral en los sujetos.
Resumo:
La tesis doctoral «Análisis de las traducciones de Érase una vez… el hombre al español» es un estudio descriptivo elaborado a partir de la traducción de la serie televisiva para niños de finales de los años setenta. La investigación versa sobre el análisis de las dos traducciones comercializadas en España: la versión en español de España emitida por la cadena pública Televisión Española y la versión en español de América, distribuida años después por una conocida editorial privada. La tesis busca describir las tendencias de traducción de tales productos mediante el estudio de técnicas y normas de traducción incorporando las aportaciones de la traducción de la literatura para niños desde la combinación lingüística francés-español. La tesis abordará el análisis desde una adaptación de la propuesta de Lambert y Van Gorp (1985) para describir un primer nivel de información preliminar, donde se llevará a cabo la investigación del contexto de la serie; un segundo nivel macrotextual, donde se estudiarán los códigos de significación del filme que son susceptibles de ser traducidos; y un último nivel microtextual, en el que se realizará un análisis de los dos pares de lengua (español de España – francés; español de América – francés) desde las técnicas de traducción y desde las normas y posibles normas. Por último, el análisis de resultados obtenidos permitirá relacionar los distintos niveles abordados así como detectar una serie de semejanzas en la transferencia de la serie televisiva con las normas descritas en traducción de la literatura infantil y juvenil.