873 resultados para Traducción, literatura costarricense, narrativa, literaturas nacionales, identidad cultural, translation, Costa Rican literature, narrative, national literatures, cultural identity


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analizar la narrativa de autores argentinos contemporáneos, en una franja etárea de 30 a 35 años aproximadamente, en los que por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma .Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentará a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Yo, el Supremo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos* se basa en una figura histórica controversial y en los acontecimientos que rodearon a ese personaje. Aunque conocer los hechos más trascendentes de esa época no es indispensable para comprender el texto de la obra, la referencialidad histórica juega un papel importante en la narrativa del Supremo, pues en el proceso de desarrollo argumental de la obra él se nutre de ella para expresar ciertas ideas relacionadas, entre otras, con el concepto comunitario paraguayo. El personaje se mueve dentro de una macro-temporalidad. No obstante, hay una sistemática referencia a una época determinada que sobresale en su discurso. La referencialidad histórica está así funcionando como un marcador temporal y, al mismo tiempo, señala que el discurso de el Supremo es portador de ciertos valores correspondientes a esa época. Los conceptos socio-políticos que maneja el personaje no son abstractos sino que se identifican con el ser paraguayo del siglo XIX.AbstractThe novel Yo, el Supremo, by Paraguayan writer Augusto Roa Bastos, is based on a historical and controversial character and on the facts that surrounded this character. Even though it is not important to know the most important events of that time to understand the text, the historical references play an important role in the narrative of the Supremo because in the process of the argumentative development he is nourished from those references in order to express some ideas related, among others, with the communal Paraguayan concept. The character moves inside a macro-temporal level. However, there is systematic reference to a specific epoch that is highlighted in his discourse. The historical references thus works as a temporal marker and, at the same time, reveals that the discourse of the Supremo contains some values that correspond to that time. The socio-political concepts that the character works with are not abstract but rather show the Paraguayan identity of the XX century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la participación del Dr. Juan Duran Luzio en la mesa redonda denominada ¿Existe una literatura costarricense?, organizada por la Cátedra «Francisco Amighetti» del Programa Cultura, Arte, Identidad (PROCAI), el 19 de noviembre de 1994. El título es responsabilidad del editor del Suplemento Cultural, publicada en www.icat.una.ac.cr/.../index.php

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismos psicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone analizar comparativamente la producción de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discépolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stéfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atención estará puesta en casi la totalidad de su producción dramática, con especial énfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y África). No se trata de hacer un análisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qué sentido estos dos autores, al parecer tan disímiles, presentan aspectos en común que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construcción de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qué "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quiénes y cómo pusieron su atención, ya que, uno desde una estética más arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una época de nuestra historia, esto es, de las dos primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximación teórica acerca de la constitución de un canon latinoamericano en relación a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integración regional actual. Revisamos la noción de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensión constante que imposibilite la cooptación de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hipótesis de una articulación de ambas. Así, llegamos a la conclusión de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensión de las diferentes culturas. Esta noción de identidad debería motivar la formulación de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y político, pero que no desestime las problemáticas estéticas propias de la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone analizar comparativamente la producción de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discépolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stéfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atención estará puesta en casi la totalidad de su producción dramática, con especial énfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y África). No se trata de hacer un análisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qué sentido estos dos autores, al parecer tan disímiles, presentan aspectos en común que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construcción de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qué "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quiénes y cómo pusieron su atención, ya que, uno desde una estética más arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una época de nuestra historia, esto es, de las dos primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximación teórica acerca de la constitución de un canon latinoamericano en relación a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integración regional actual. Revisamos la noción de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensión constante que imposibilite la cooptación de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hipótesis de una articulación de ambas. Así, llegamos a la conclusión de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensión de las diferentes culturas. Esta noción de identidad debería motivar la formulación de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y político, pero que no desestime las problemáticas estéticas propias de la literatura