990 resultados para Tintas acuosas
Resumo:
A radioatividade natural presente em solos, rochas e materiais de construção, devida ao 40K e às séries radioativas do 232Th e 238U é a principal contribuição à exposição externa aos seres humanos. Neste trabalho, determinou-se as concentrações de atividade de 226Ra (da série do 238U), 232Th e 40K presentes em 50 amostras de tintas látex de cor branca comercializadas no Brasil, especificamente, 15 do tipo econômico, 15 do tipo standard, 20 do tipo premium e em uma amostra de dióxido de titânio. As amostras foram seladas e armazenadas por um período mínimo de 30 dias para se alcançar o equilíbrio radioativo secular nas séries do 238U e do 232Th e medidas pela técnica analítica de espectrometria gama de alta resolução. As concentrações de atividade foram calculadas utilizando-se as médias ponderadas pelas incertezas do 214Pb e 214Bi para o 226Ra e médias ponderadas pelas incertezas do 228Ac, 212Pb e 212Bi para o 232Th. A concentração de atividade do 40K foi determinada pela sua transição única de 1460,8 keV. Fatores de autoatenuação gama foram calculados e utilizados para correção da concentração de atividade das amostras com densidade maior que 1,0 g.cm-3. Os índices radiológicos equivalente em rádio (Raeq), índice de concentração de atividade (Iγ), índice de risco à exposição gama interna (Hin), o índice de risco à exposição gama externa (Hex) e a taxa de dose (D) e dose efetiva anual (Def) foram calculados a partir das concentrações de atividade do 226Ra, 232Th e 40K. As concentrações de atividade de 226Ra das tintas variaram entre valores abaixo da atividade mínima detectável e 38,7 Bq.kg-1, as de 232Th variaram entre valores abaixo da atividade mínima detectável e 101,2 Bq.kg-1 e as de 40K variaram entre valores abaixo da atividade mínima detectável e 256 Bq.kg-1. O Raeq variou entre 1,41 Bq.kg-1 e 203 Bq.kg-1, o Iγ variou entre 0,0047 e 0,720, o Hin variou entre 0,0076 e 0,653 e o Hex variou entre 0,0038 e 0,549. A taxa de dose variou de 0,170 nGy.h-1 a 21,3 nGy.h-1 e a dose efetiva anual variou entre 0,83 μSv.a-1 e 104,2 μSv.a-1. Estes resultados mostram que as concentrações de atividades das tintas utilizadas neste estudo estão abaixo dos limites recomendados por Hassan et al. para Raeq (370 Bq.kg-1), pela Comissão Européia para o Iγ (limite de 2 para materiais superficiais) e pela Organização para Cooperação Econômica e Desenvolvimento para Hin e para Hex (ambos com limite de 1), para todas as 50 amostras estudadas, mostrando assim a segurança destas tintas com relação a proteção radiológica.
Resumo:
Neste trabalho são apresentados os resultados da determinação, por ICP OES, de elementos tóxicos e/ou potencialmente tóxicos (AI, Cr, Ni, Cu, Cd, As, Co e Pb) em tintas de acabamento imobiliário à base de água ou de solvente orgânico. Foram desenvolvidas e comparadas método de digestão de amostras utilizando diferentes misturas ácidas em bombas de decomposição, em fomo de microondas (sistema com radiação focalizada e com cavidade) e método de cinzas. O Método de digestão utilizando fomo de microondas com cavidade permitiu solubilização rápida e eficiente de todos os tipos de tintas testados, em tempo inferior a 35 minutos. As método apresentaram valores aceitáveis para a maioria dos elementos nos testes de adição e recuperação dos analitos. Os resíduos resultantes da digestão foram avaliados por MEV-EDS e não apresentaram os elementos estudados, comprovando a eficiência da metodologia. Mercúrio foi determinado usando um Analisador Direto de Mercúrio (DMA) e apresentou valores entre 43,0 ± 4,5 e 188 ± 9 µg Kg-1, valor considerado baixo quando comparado ao limite de 100 mg Kg-1, estabelecido na norma NRR 10004 para disposição de resíduos sólidos sem instalações especiais. O estudo da migração dos elementos para o ambiente após a exposição da tinta a agentes \"agressores\" , como raios ultravioletas e umidade, foi realizado usando câmara do tipo \"Weather-Ometer\" (envelhecimento acelerado). A avaliação dos resultados foi feita por MEV EDS e ICP OES. As micrografias de MEV mostraram que houve mudança na morfologia do polímero que foi submetido ao intemperismo acelerado. Os resultados obtidos não foram conclusivos quanto à migração dos analitos em função da baixa razão entre as massas degradada e não degradada das amostras. Uma proposta de metodologia para a avaliação por ICP OES das tintas e da disponibilidade de elementos tóxicos e potencialmente tóxicos, baseada na lixiviação de amostras secas em ambiente controlado é apresentada. São mostrados resultados de lixiviação de AI, Cr, Ni, Cu, Cd, As, Co e Pb com vários extratores e tempos diferentes de extração. Os resultados mostram que ocorre a migração de alguns elementos para as soluções estudadas e que, dos extratores avaliados, a chuva ácida apresentou maior potencial de lixiviação.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este texto, es una contribución al estudio y a la aplicación de algunos principios químicos. La importancia del tema de las soluciones acuosas radica, entre otras cosas, en que es el tipo de soluciones más comunes en nuestro planeta Tierra. Como ilustración y guía el libro presenta 96 ejemplos resueltos y 70 ejercicios para que el usuario practique lo visto en cada uno de los temas expuestos.
Resumo:
En la actualidad hay muchas pequeñas empresas que desean emprender el viaje de realizar exportaciones de los productos que fabrican hacia otros países, con el fin de aumentar sus ventas y que su negocio sea más rentable y esta acción de alguna manera ayuda a la economía del país, pues hay un incremento del PIB en el sector de las exportaciones. Pero a pesar de estas intenciones, muchas empresas se quedan en eso, solo en intenciones, en algunos casos desconocen que se debe hacer para levar a cabo una exportación. Por tal motivo la presente investigación consiste en la realización de un modelo de exportación en el cual, las pequeñas empresas puedan tener una idea de que se debe hacer y qué factores se deben tomar en cuenta para desarrollar esta iniciativa, y también elaborarlo para un caso especial sobre el producto de tintas para el uso de impresoras industriales que se utilizan para la impresión de publicidad en vallas publicitarias, flyers, entre otros. En el capítulo I se describe el marco teórico en donde se explican los términos generales de una exportación, la definición de un modelo, datos sobre las exportaciones que están relacionadas con el producto, también se mencionan aquellas instituciones a las cuales se puede acudir para que puedan ayudar o guiar a aquellas empresas que inician en este ámbito. En el capítulo II se desarrolla un diagnóstico sobre la importancia o lo necesario que es un modelo para realizar una exportación, se muestra también las entrevistas realizadas a las embajadas de Centroamérica para conocer la ayuda que pueden brindar a estas empresas que desean hacer negocios en sus países, así también se describe la metodología y la técnica utilizada en la investigación, a través del cual se obtuvieron los datos para luego hacer un análisis de los aspectos necesarios que debe incluir este modelo para exportar. En el capítulo III se presenta la propuesta sobre el modelo de exportación para un caso ilustrativo, donde se puntualiza los aspectos que debe tener este modelo como descripción del producto, los documentos legales para dicho proceso, tipo de transporte entre otras cosas.
Resumo:
Como ilustración y guía para el estudiante, se presentan 96 ejemplos resueltos en detalle, sobre los temas tratados. Al final del texto se incluyen 95 ejercicios de auto-evaluación con sus correspondientes respuestas, para que el estudiante evalúe su aprendizaje y la aplicación de los principios químicos estudiados. El texto se ha preparado con base en la experiencia de docencia universitaria del autor, como un módulo de apoyo académico en Química, pensando fundamentalmente en las necesidades del estudiante como eje central del proceso enseñanza-aprendizaje. Aunque está intencionado para estudiantes de los Programas de Ingeniería, el texto también es de gran utilidad para los estudiantes de aquellas profesiones que toman cursos de Química General (como lo son las carreras de Química, Biología y varias Tecnologías).
Resumo:
Es una obra de utilidad para los estudiantes de aquellas profesiones que toman cursos de Química General (como lo son las carreras de Química, Biología y muchas ingenierías, así como varias tecnologías). Particularmente, en este texto se hace una presentación completa y detallada de las unidades de concentración más usadas e importantes, de los cálculos estequiométricos de reacciones químicas en solución acuosa, y de las propiedades coligativas de las soluciones. En el libro se resuelven y se explican de manera detallada 96 ejemplos, y se incluyen al final, 95 ejercicios de autoevaluación para el estudiante, con sus respectivas respuestas.
Resumo:
Con el objetivo de encontrar alternativas adecuadas de manejo de Plutella xylostella (L.), una de las principales plagas del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L.), se llevó a cabo el presente trabajo, en el laboratorio de hongos entomopatogenos del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), en el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Enero 1992. Se evaluó la respuesta de Plutella xylostella a tres aislados de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. Los aislados evaluados fueron 64-88, CB-32 y 116-87, con cuatro concentraciones acuosas de cada aislado correspondientes a 105, 106, 107, 108 conidias/ml, obteniéndose rangos de porcentajes de mortalidad entre 27.3%-81.50% (64-88), 29.28% -70.39% (CB-32), 5.08% -37.5% (116-87). Se calcularon las CL50 para los aislados 64-88, CB-32 y 116-87 obteniéndose los valores de 1.8 x 106, 4.41 x 106 y 4.4 x 108 conidias/ml respectivamente, siendo los aislados 64-88 y CB-32 los que se mostraron más promisorios para el control de Plutella xylostella. El aislado 64-88 mostró tendencia a ser más eficaz en el control de larvas de esta plaga. Los valores encontrados de TL50 variaron; siendo el aislado 64-88 el que obtuvo menor tiempo (3.6 días después de la inoculación) para la mayor concentración, seguido del aislado CB-32 que alcanzó valores de 5.86 días para la mayor concentración, para el aislado 116-87 no se obtuvo el TL50 esperado ya que los valores resultaron extremadamente altos, no llegando a alcanzar el 50 % de mortalidad.
Resumo:
En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realizó colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiología e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propósito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudrición de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioquímicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados así como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron síntomas que catalogamos como sistémicos y localizados. Sistémicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontró la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que también fué aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontró Erwinia, pero sí se encontró la bacteria del género Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los síntomas sistémicos y localizados, para observar la reacción de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los síntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reacción a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculación. Seguidamente se procedió al reaislamiento de los síntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrándose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculándolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisló la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de éstas fué determinar el tipo de prácticas que éllos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reacción de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.
Resumo:
Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar la fauna de vérmenes parásitos gastrointestinales y su control en gallinas de patio, en las condiciones climático ecológicas del municipio de El Sauce, León. Para el control de los parásitos se utilizaron productos botánicos. Se realizaron muestreos en dos épocas del año (seca y lluvíosa) y dos categorías (pollos y gallinas adultas). La muestra estuvo constituida por 200 animales. El tamaño de las sub-muestras fue de 50 animales por categoria y por epoca. Para la identificacion de los parasitos se uso la helmintologia de Ruff y Norton (1984)Reid y Mac Deugald (1984)Ach y Orichel (1987)EL examen post- morten se realizó de acuerdo a la metodología de Fowler ( 1990). Durante el desarrollo del experimento se identificaron I5 especies de helmintos gastrointestinales. La medía de parásitos, en la categoría de gallina en la época lluvia fue de 4.46 (:t 10.41), y en la época de seca 5.87 (:1: 13.59). En la categoría de pollo, en la época de lluviosa, la media fue de 10.6 (±17.12) y en la época de seca 12.04 (:t 25.6). Los parásitos gastrointestinales de mayor prevalencia independientemente de la categoría y de la época del año fueron los nematodes: Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Tetramere americana; y el cestode Railletina tetragona.Los cestodes Railletina williansi, Hymenolepis cantaniana tienen mayor aparición en época lluviosa .. Al relacionar la prevalencia e intensidad de los parásitos gastrointestinales entre épocas y categorías, se observó mayor aparición durante la época seca que en la epoca lluviosa y más en pollos que en gallinas. Las soluciones acuosas de Neem y madero negro tienen efecto signíficativo en el control de los parásitos gastrointestinales, al igual que el producto químico Amebendazol.
Resumo:
330 p.
Resumo:
El objetivo que persigue la línea de investigación en la que se engloba este trabajo es la obtención de hidrógeno desde disoluciones acuosas de metanol (aproximadamente del 10% de metanol), considerando estos compuestos como una forma de almacenar hidrógeno y obtenerlo a baja temperatura “on-board” en un vehículo mediante el reformado en fase acuosa. El reto es conseguir un sistema catalítico de pequeño volumen y rápida respuesta a las demandas de hidrógeno con elevado rendimiento y calidad apropiada (<10 ppm de CO) para las pilas de combustible PEM. Los objetivos planteados en el siguiente trabajo se centran en la preparación y caracterización de un catalizador de platino soportado en alúmina, y la puesta en marcha de un reactor discontinuo de mezcla perfecta a presión para la evaluación de catalizadores en el proceso de reformado en fase líquida.