982 resultados para Third peronist government
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita.
Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación
Resumo:
Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales
Resumo:
El objetivo del artículo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vínculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacía posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder político y social que ostentó el movimiento sindical
Resumo:
Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
El objetivo del artículo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vínculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacía posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder político y social que ostentó el movimiento sindical
Resumo:
Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías