1000 resultados para Terapia con láser de baja potencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2008-2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción A pesar de que los nevos melanocíticos son un motivo de consulta frecuente en nuestra población no existen estudios a nivel de Colombia acerca de su tratamiento, a nivel mundial existe muy poca literatura al respecto por lo que hay un vacío conceptual en este campo. Objetivos Evaluar los cambios en cuanto a la presencia de pigmento y cicatrización, en los nevos melanocíticos adquiridos tratados con láser, basados en la experiencia de un solo centro en Bogotá. Materiales y métodos Es un estudio observacional de antes y después, en una cohorte histórica, de 90 casos de nevos melanocíticos adquiridos, tratados con láser en Uniláser Medica, en los que se evaluó la presencia de pigmento, cicatrización, y otras variables, con un control realizado a no menos de 3 meses de la intervención. Resultados Se encontró un rango de edad entre los 18 -51 años, promedio 27,59 años; fototipo de III-V; en el 32% de los casos, solo fue requerida una sesión de láser de Co2 y Erbio, para el aclaramiento completo de la misma. La duración del eritema en el 54,4% los casos fue de 1 a 3 meses. En un 64,4% quedó pigmento residual al control, pero de éstos casos el 48,2% fue entre un 5 a un 10% del inicial. El 58,9% hizo cicatriz, de éstos el 63% fue estética. La satisfacción por parte de los pacientes es alta a pesar de la persistencia pigmentaria y/o la presencia de cicatriz. Discusión El tratamiento de nevos melanocíticos adquiridos con láser es una opción terapéutica que genera cambios estadísticamente significativos en cuanto a pigmento, cicatriz estética y alta satisfacción por parte de los pacientes. Se requieren estudios, analíticos, para determinar eficacia del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los resultados de la remoción de tatuajes con láser de sesión a sesión según los parámetros utilizados son limitados en la literatura. Objetivo: Evaluar los cambios en el aclaramiento de tatuajes y factores asociados posterior a una sesión con láser y los efectos adversos. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de antes y después de 1 sesión de con láser para remoción de tatuajes, donde se determinaron parámetros del tratamiento, aclaramiento y efectos adversos. Resultados: Se evaluaron 35 pacientes para un total de 98 sesiones, fototipo de piel II y IV. Equipos utilizados laser Q-Switch Nd Yag 1064 (83.3%), láser Q-Switch Nd YAG 532(11.3%) y laser Q-Switch Rubí (4.1%). El aclaramiento posterior a la sesión de láser fue evaluado por dos evaluadores independientes, mostrando concordancia significativa (Kappa de 0.615, p<0.001), con aclaración en un 96% de los tatuajes después de la sesión de láser. (p< 0.001). Se encontraron cambios significativos entre la densidad de energía aplicada y las categorías de aclaramiento de la escala de 0 a 3, siendo a mayor densidad mayor el nivel de aclaramiento (p= 0.05). No se encontró asociación significativa entre el número de pases y el aclaramiento del tatuaje. Los efectos adversos fueron del 5.4%. Cicatriz 2%, hiperpigmentación 2% y hipopigmentación 1%. Conclusión: Posterior a una sesión de remoción de tatuajes con láser Q-Switch hay un aclaramiento significativo en un 96% asociado con la densidad de energía, a mayor densidad de energía mayor el nivel de aclaramiento y no al número de pases realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto social de menores con problemas se comenta desde el punto de vista del binomio de personalidad disocial/antisocial. Desglosado en cinco apartados, empieza a comentar las metas y motivaciones de estos jóvenes al trabajar con expertos como terapeutas. En segundo lugar cómo se llevan a cabo las relaciones y cómo poder mantenerlas, donde la psicoterapia debe dejar paso a la socioterapia. El tercer apartado, referido al diagnóstico, se apoya en las informaciones extraídas de los datos anamnísticos, la observación conductual y los tests psicológicos. El proceso socioterapéutico, que abarca las fases de resistencia, elaboración y desconexión, se trata en el cuarto apartado. Por último se cita una serie de consideraciones sobre las instituciones, los terapeutas o los tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja con animales de compañía para investigar nuevas formas de relación y conductas prosociales con alumnado de necesidades educativas especiales graves o permanentes. Los objetivos son: captar la atención del alumnado, provocar y favorecer las manifestaciones afectivas, modificar conductas inadaptadas, favorecer la comunicación y deshinibir conductas que le impiden desarrollar una actividad motora. La metodología se basa en una programación individual de cada alumno y la observación de su comportamiento en sesiones con y sin animal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa con hojas de registro y grabaciones dedeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre los conocimientos adquiridos y la capacidad creativa de los alumnos del módulo de 'Desarrollo de Proyectos Electrónicos' del Ciclo Superior de Electrónica del IES Universidad Laboral de Albacete. Se explican las características de varios inventos realizados por los estudiantes. Se incentiva en los alumnos el trabajo en equipo y la capacidad de pensar, razonar y trazar soluciones por sí mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of the type of rotary cutting instrument on bone repair after osteotomy in swine jaw, was evaluated using digital and densitometric radiographic examinations, at controlled times. Two cross-sectional dissections were made through the base of the right jaw, one using a high speed rotary instrument and the other using low speed, both with liquid cooling. After established periods the animals were sacrificed and their jaws removed for direct and indirect digital radiographic and densitometric studies using the CROMOX, DIGORA and ODR systems. In the initial periods (7 and 28 days) the bone density was higher in osteotomy areas performed with high rotation speeds, and in the final periods (60 and 90 days) the bone density was higher in the osteotomies performed with low rotation, indicating a better final bone repair with the use of low rotation. The qualitative analysis of the repair process was made by the ODR system which obtained three-dimensional and coloured digital images, which enable the bone thickness to be measured using an aluminium wedge. This showed that by twenty-eight days the bone repair was already apparently complete. © 2010 SECOM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Taking into account the bone repair process in pigs has shown a greater similarity among the histological variables studied compared to other biological models, the present study has as its aim to evaluate the histological bone repair process of osteotomy performed on alveolar and extra-alveolar bones, using drilling tools with liquid refrigeration. Material and method: Eighteen Large White pigs weighing between 20 and 25 Kg were divided into three groups of six animals in order to evaluate the osteotomy repairs with low and high speed in the alveolar bone and threes in the extra-alveolar area, study periods of 7, 14 and 28 days. Results: It was observed that in the alveolar bone at the postoperative times of 14 and 28 days, the best repair results were in the osteotomy performed with low speed, while in the 7 day postoperative period, the results with high speed were slightly better, in alveolar areas as well as extra-alveolar areas. There no statistically significant differences between the alveolar and extra-alveolar bone repair process. Conclusions: The repair process, by means of microscopic analysis in the alveolar and extra-alveolar areas, are similar with better results observed in osteotomies performed with low speed drills in the 14 and 28 day study periods, and at 7 days postoperative the results with high speed drills and refrigeration were slightly better. Research works using pigs as an animal model are perfectly viable. © 2011 SECOM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis B virus (HBV) recurrence after orthotopic liver transplantation (OLT) is associated with poor graft and patient survival. Treatment with HBV-specific immunoglobulins (HBIG) in combination with nucleos(t)ide analogs is effective in preventing HBV reinfection of the graft and improving OLT outcome. However, the combined immunoprophylaxis has several limitations, mainly the high cost and the lack of standard schedules about duration. So far, the identification of markers able to predict the reinfection risk is needed. Although the HBV-specific immune response is believed to play an essential role in disease outcome, HBV-specific cellular immunity in viral containment in OLT recipients is unclear. To test whether or not OLT recipients maintain robust HBV-specific cellular immunity, the cellular immune response against viral nucleocapsid and envelope-protein of HBV was assessed in 15 OLT recipients and 27 individuals with chronic and 24 subjects with self-limited HBV infection, respectively. The data demonstrate that OLT recipients mounted fewer but stronger clusters of differentiation (CD)8 T cell responses than subjects with self-limited HBV infection and showed a preferential targeting of the nucleocapsid antigen. This focused response pattern was similar to responses seen in chronically infected subjects with undetectable viremia, but significantly different from patients who presented with elevated HBV viremia and who mounted mainly immune responses against the envelope protein. In conclusion, virus-specific CD4 T cell–mediated responses were only detected in subjects with self-limited HBV infection. Thus, the profile of the cellular immunity against HBV was in immune suppressed patients similar to subjects with chronic HBV infection with suppressed HBV-DNA.