958 resultados para Tamaño de fruto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo del maíz (zea mays L) se estableció un Ensayo de Uniformidad en la finca “El plantel “ con la variedad NB-6. El tamaño de la U.B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith. Siguiendo el procedimiento de Koch y Rignev (1951), para determinar las varianzas correspondientes: El Método de Hatheway (1961), se utilizó para determinar la relación objeto de estudio. Se determinó que: En suelos de heterogeneidad media (b=0.55). Asumiendo un alfa de 5% se pueden emplear combinaciones de tamaños de parcelas con número de repeticiones de: 27.98m2; 8.04m2, 3.87m2 y 2.31m2, con 2, 4, 6 y 8 repeticiones respectivamente: la relación tamaño-forma de la parcela experimental sobre la precisión de los datos obtenidos, no ejerce una influencia relevante o considerable sobre la precisión alcanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableció un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamaño de la U. B fue de 1.00m2, teniéndose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El método de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el método Harheway (1961), se utilizó para determinar la relación de objeto de estudio. Se determinó que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisión del 25% se puede emplear tamaños de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaños de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: También quedó establecido que la relación tamaño- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisión de los datos obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un experimento para determinar el efecto de periodos de protección de plagas del follajes y frutos sobre el rendimiento y la ganancia neta en el cultivo de sandía para exportación. el experimento fue ubicado entre Nagarote y la paz centro, realizándose en los meses de febrero a abril de 1988, bajo riego. Para la protección del cultivo de las plagas se utilizó el insecticida prfenofos más riopcord (tambo 880 ecu). La dinámica poblacional mostró que las plagas que provocaron daños directo a los frutos como larvas de spodoptera spp. (lepidóptera: noctuidae) y heliothis ssp. (Lepidóptera: noctuidae), se acentuaron desde los 40 días después de la emergencia (DDE) de las plantas hasta el final de la cosecha. Las plagas que afectaron principalmente los follajes como lyriomiza spp. (Díptera: agromizidae) y aphis spp. Homóptera: aphididae) fueron más constante pero que a partir de los 38 DDE aumentaron sus poblaciones y provocaron un daño severo. El tratamiento que fue protegido desde la emergencia de la planta hasta la cosecha ocupo el primer lugar en fruto/mz, pero sin diferencias significativas entre los periodo de protección a excepción del testigo (sin protección). Así también se colocó en el primer lugar en el número de cajas con frutos exportables por su tamaño/mz, pero sin diferencia significativas con los periodos protegidos desde los 19 y 43 DDE hasta la cosecha. El periodo protegido en ninguna fase de cultivo y el periodo protegido desde la emergencia hasta los 43 DDE ocuparon el primer lugar en fruto no exportable por su tamaño demasiado pequeño. El tratamiento protegido desde los 19 DDE hasta la cosecha presento la mayor ganancia neta. Se presentó deformación de frutos entre 70 y80 %, no presentándose efecto de periodo de protección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en sembrar una hectárea de maíz, (variedad Salco). Para la cosecha se escogieron 56 surcos de 30 unidades básicas cada uno, resultando 1680 unidades básicas. El método que se uso fue el Hatheway y Williams (6). Para el calculo del coeficiente de regresión ponderado se usa la formula (E). El calculo de la variancia dentro de parcela y variancia entre parcela aparece en los cuadros (cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez y once). Para este estudio se consideraron 8 combinaciones de largo por ancho de parcela a las que se calculo los coeficientes de regresión. Para el calculo de los costos fijos y variables de un ensayo de maíz. se considero un ensayo corriente de unos doscientos datos, con los que se encontró K1=70 por ciento y K2=30 por ciento. La parcela optima resulto de 4.47 metros cuadrados excluyendo las borduras. Los coeficientes obtenidos se distribuyen siguiendo una curva parabólica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duración de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades básicas. Los tamaños de parcelas estudiados se obtuvieron por combinación de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades básicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad básica. Con estos resultados se uso el método de Hatheway y Williams para el análisis. El coeficiente "b" mínimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamaño optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio esta basado en una encuesta de 160 explotaciones ganaderas efectuadas por la unidad de análisis sectorial del Comité Nacional Agropecuario. Las explotaciones fueron agrupadas en cinco categorías según el tamaño de los hatos que corresponden a explotaciones con menos de 10 cabezas, 10 a 50, 51 a 100, 101 a 500 y mas de 500 cabezas. Los datos obtenidos se analizaron para determinar si había alguna economía de escala y eficiencia adicional al aumentar el tamaño de los hatos ganaderos. Los resultados obtenidos indican que existe una economía de escala bien definida en el costo de la mano de obra y en el numero de días-hombre empleados por cabeza. Las explotaciones de mayor tamaño también tienen tierras y pastos de calidad superior, alquilan menos tierras para su ganado y usan mas asistencia técnica. Los otros costos en que incurre el productor no tiene una tendencia definida. Los costos totales por categoría de tamaño no muestran una tendencia pero los ingresos brutos, beneficios netos y retornos a la inversión son generalmente mayores en las explotaciones de mayor tamaño lo que indica que estas hacen un uso mas eficiente de sus recursos. Las explotaciones de mayor tamaño tienen mas recursos propios y mayor capacidad de pago mientras que las explotaciones mas pequeñas que tienen que adquirir de terceros una mayor proporción de los recursos usados en la producción tienen menor capacidad de pago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en el laboratorio químico de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera en la terminación del año de 1964 y principios de 1965 con las especies: naraja dulce (Citrus sinensis); grape fruit (Citrus paradisi); mandarina (Citrus reticulata) y limón agrio (Citrus limonum). El objeto del trabajo fue el investigar la relación sólidos totales solubles sobre acidez total en base a un tamaño promedio del fruto (los cuales están especificados para cada especie en el cuadro V) y comparar estos resultados con los encontrados en otros países que consideran a esta relación como indice para la cosecha en la industrialización de los cítricos. Se utilizaron tras arboles de naranja dulce criolla, identificados en este trabajo como : No. 28, 29 y 30; dos variedades de grape fruit: DUNCAN y FOSTER, dos variedades de mandarina; variedad carazo, cascara roja y variedad criolla, cascara amarilla y dos variedades de limón agrio: Criollo y Bear's Seedless. Los valores obtenidos de la relación sólidos totales solubles sobre acidez total son: naranja dulce del 9.2:1 a 9.3:1 (cuadro No. I), para la grape fruit FOSTER fue de 3.78:1, para la DUNCAN 6.6:1 (cuadro No. II); para la mandarina se obtuvo una relación de 21.1:1 a 18.6:1 (cuadro No. III) y para el limón ácido un porcentaje de ácido cítrico de 6.81 a 6.89 (cuadro No. IV). Estos resultados coinciden con los encontrados por Chandler (2) haciendo mención que en la naranja dulce, la relación sólidos/ácidos de este ensayo es mayor que la relación 8:1 encontrada en los Estados Unidos, debido quizás al mayor periodo cálido en que se desarrollan nuestros cítricos. Con respecto a la mandarina, la relación mencionada es mayor en la variedad Carazo, de color de cascara mas intenso. Este resultado coincide con el encontrado por Chandler (2). Esta relación no se encontró con la grape fruit. Con respecto al limon agrio, el porcentaje de ácido cítrico fue menor que el promedio de los resultados de FELIU (4), pudiendo deberse la diferencia al factor climático, tal como se explico con la naranja dulce. Finalmente se recomienda que estos resultados sean acompañados con un estudio de la palatabilidad de las frutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El árbol de Crescentic alata H.B.K encontrado en las sabanas de nuestro país, alcanza un tamaño de 4 a 8 metros, diámetro de tallo de 0.1 a 0.25 metros, corteza gris, hojas trifoliadas, flores color amarillo, hermafroditas y colocadas en ramas y tallo principal, comienzan a salir de Abril a Noviembre. de flor a fruto hay un termino de tiempo de 240 a 270 días. Los frutos tienen largo y diámetro que oscilan entre 8 a 15 cms. y sus formas son múltiples de acuerdo a la variedad. Con excepción de una variedad de fruto que tiene parte de su pulpa endurecida y que al campesino nomina "garabatillo", el resto es consumida normalmente en el campo por el ganado vacuno, equino, porcino, aves de corral y el hombre que utiliza la pulpa como medicamento. La semilla se utiliza para refrescos, confituras y manjares. Para fines industriales existe una variedad de fruto conocida por el campesino como "mediana"; esta tiene largo y diámetro de 10 cms. y un promedio de semillas de 800, que es una cifra no alcanzada por otras variedades que como máximo llegan a 500. La variedad mediana es la que mas rinde al procesador de semillas y por tanto es la preferida al cosecharse. La cantidad de frutos por planta va de acuerdo al tamaño de ellas, oscilando entre 300 a 1000, pero cuando existe la competencia de otras especies de planta y el terreno es pedregoso la cosecha disminuye considerablemente, también disminuye cuando el árbol es parasitado por plantas epifitas e insectos como hormigas y comejenes. Todas las sabanas de nuestro país están localizadas en la región del pacifico y pertenecen al tipo de sabana de Crescentia alata H.B.K. Se observo en todas las zonas visitadas que ademas del Crescentia alata H.B.K. existen en la sabana otras especies de plantas de tipo espinoso que compiten por las condiciones de vida con Crescentia alata K.B.K. y hacen difícil su uso para ganadería. Dada la importancia que en Nicaragua se ha dado al fruto de Crescentia alata H.B.K. por sus variados usos, se efectuo analisis nutritivas son excelentes, pues su pulpa entera y semilla tienen niveles de nutrientes que justifican el empleo en dieteticos humana y animal. Estas cualidades nutricionales del fruto son explotadas actualmente por el ganadero quien lo proporciona maduro a su ganado, previo almacenamiento de 22 días para que alcance un grado particular que lo hace mas apetecido. Los campesinos de la zona conocida como "Jicote" en el departamento de Chinandega, explotan la industria de la semilla para lo cual se usan implementos rusticos fabricados por el procesador. La semilla se comercializa en el mismo lugar de proceso o en Chinandega, y el costo de producción, estimado para un quintal es de 71.60 dejando utilidades hasta de un 60%, sobre este costo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo tiene por objeto el estudio del nivel de endeudamiento, el coste de la deuda y las rentabilidades de la industria del calzado de la Comunidad Autónoma de La Rioja por sectores y tamaños. De acuerdo con la Economía Industrial, que considera el sector de actividad como el principal determinante de los resultados de las organizaciones, se analiza si las variables estudiadas son distintas en función de su pertenencia al sector del calzado en comparación con el de la industria agroalimentaria, por ser éste el más importante de la economía de la región. Por otro lado, de acuerdo con la Teoría de los Recursos y Capacidades, que considera que son los factores internos los que explican las diferentes rentabilidades, estudiaremos un recurso interno como es el tamaño, viendo su influencia sobre las variables comentadas. Por último, los resultados del estudio conjunto de la pertenencia a un sector de actividad por tamaños homogéneos nos permiten afirmar que el coste de la deuda de las pequeñas empresas es significativamente distinto en función de dicho sector de pertenencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada y defendida en las XIV jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica celebradas en Azores en febrero de 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A partir de los microdatos de la "encuesta sobre innovación tecnológica 1998-2000" se construye una base de datos con las empresas manufactureras españolas que realizan actividades de innovación. Posteriormente, mediante las pruebas Chi-cuadrado de Pearson y Mann-Whitney, contrastamos si el tamaño condiciona la participación de las empresas manufactureras innovadoras en los sistemas de ayuda pública a la innovación; asimismo, a través de los índices de Kendall y Spearman evaluamos la dirección de dicho condicionamiento. Al respecto, los contrastes realizados nos indican que la variable tamaño se encuentra relacionada con la variable financiación pública, y que son las empresas de mayor tamaño las que más se benefician de las ayudas públicas a la innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene, por objetivo, tras presentar los problemas metodológicos y de fuentes a los que se tiene que enfrentar el estudioso del tamaño de las unidades productivas, el llevar a cabo un añalisis comparado del tamaño empresarial en la CAPV y los países de nuestro entorno y de la evolución que dicho tamaño está experimentando en las últimas décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente ningún área científica es ajena a la revolución de la nanociencia; las nanopartículas atraen el interés de muchos investigadores desde el punto de vista de la ciencia fundamental y para sus aplicaciones tecnológicas. Las nanopartículas ofrecen la posibilidad de fabricar sensores que sean capaces de detectar desde un virus hasta concentraciones de substancias patógenas que no pueden ser detectadas por los métodos convencionales. Hoy en día existes 82 tratamientos contra el cáncer basadas en la utilización de nanopartículas y los materiales composite con nanopartículas se utilizan como medio de protección frente a la radiación del rango de microondas. En la rama de ciencias ambientales, las nanopartículas metálicas sirven como materiales anticontaminantes. En la primera etapa de este trabajo, se ha estudiado la estructura cristalina y las propiedades magnéticas de las nanopartículas de FeNi, obtenidas por el método EEW, compactadas en forma de toroide. Para el aprendizaje del difractometro utilizado para este trabajo y el método de difracción de Rayos-X, se ha asistido al curso “Caracterización de materiales mediante DRX-P” impartido por SGIker de la UPV/EHU. Con la técnica de Rayos-X se ha determinado que el toroide consiste en dos fases: el FeNi metálico y el NiFe2O4. Ambos se cristalizan en un sistema cúbico FCC. Se ha determinado un valor de 50 nm del tamaño de dominio coherente de difracción en la superficie del toroide y aproximadamente el doble en el interior. Se han empleado los microscopios electrónicos SEM y TEM para obtener imágenes de gran resolución de la muestra y analizar su contenido elemental. Se puede apreciar que el toroide, efectivamente, es el fruto de la compactación de nanopartículas de alrededor de 60 nm. Para la caracterización magnética se ha utilizado el “trazador de ciclos” y el magnetómetro de muestra vibrante. Consiguiendo un valor de saturación, en uno de los toroides, de 140 emu/g con la aplicación de un campo magnético de 0.15 kOe. Estos valores dependen de los tratamientos recibidos. En la segunda etapa, se han realizado distintas mezclas de polímetro y nanopartículas para obtener los composites en forma de lámina y analizar su capacidad de absorción frente a la radiación en el rango de microondas. Todas las medidas de absorción en función del campo magnético externo muestran una absorción pronunciada en el campo cero y un desplazamiento a la izquierda del pico de resonancia respecto a la posición esperada para partículas esféricas. Dicho desplazamiento se interpreta, aparte de otros mecanismos, como el resultado de la existencia de la estructura cristalina tipo “gemelos” en algunas nanopartículas. La absorción en campo cero y el ensanchamiento de la línea de resonancia ferromagnética de los composites tipo polímero/nanopartículas de FeNi forman una solida base de las posibles aplicaciones de estos materiales como absorbentes en el rango de microondas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This PhD work started in March 2010 with the support of the University of the Basque Country (UPV/EHU) under the program named “Formación de Personal Investigador” at the Chemical and Environmental Engineering Department in the Faculty of Engineering of Bilbao. The major part of the Thesis work was carried out in the mentioned department, as a member of the Sustainable Process Engineering (SuPrEn) research group. In addition, this PhD Thesis includes the research work developed during a period of 6 months at the Institut für Mikrotechnik Mainz GmbH, IMM, in Germany. During the four years of the Thesis, conventional and microreactor systems were tested for several feedstocks renewable and non-renewable, gases and liquids through several reforming processes in order to produce hydrogen. For this purpose, new catalytic formulations which showed high activity, selectivity and stability were design. As a consequence, the PhD work performed allowed the publication of seven scientific articles in peer-reviewed journals. This PhD Thesis is divided into the following six chapters described below. The opportunity of this work is established on the basis of the transition period needed for moving from a petroleum based energy system to a renewable based new one. Consequently, the present global energy scenario was detailed in Chapter 1, and the role of hydrogen as a real alternative in the future energy system was justified based on several outlooks. Therefore, renewable and non-renewable hydrogen production routes were presented, explaining the corresponding benefits and drawbacks. Then, the raw materials used in this Thesis work were described and the most important issues regarding the processes and the characteristics of the catalytic formulations were explained. The introduction chapter finishes by introducing the concepts of decentralized production and process intensification with the use of microreactors. In addition, a small description of these innovative reaction systems and the benefits that entailed their use were also mentioned. In Chapter 2 the main objectives of this Thesis work are summarized. The development of advanced reaction systems for hydrogen rich mixtures production is the main objective. In addition, the use and comparison between two different reaction systems, (fixed bed reactor (FBR) and microreactor), the processing of renewable raw materials, the development of new, active, selective and stable catalytic formulations, and the optimization of the operating conditions were also established as additional partial objectives. Methane and natural gas (NG) steam reforming experimental results obtained when operated with microreactor and FBR systems are presented in Chapter 3. For these experiments nickel-based (Ni/Al2O3 and Ni/MgO) and noble metal-based (Pd/Al2O3 and Pt/Al2O3) catalysts were prepared by wet impregnation and their catalytic activity was measured at several temperatures, from 973 to 1073 K, different S/C ratios, from 1.0 to 2.0, and atmospheric pressure. The Weight Hourly Space Velocity (WHSV) was maintained constant in order to compare the catalytic activity in both reaction systems. The results obtained showed a better performance of the catalysts operating in microreactors. The Ni/MgO catalyst reached the highest hydrogen production yield at 1073 K and steam-to-carbon ratio (S/C) of 1.5 under Steam methane Reforming (SMR) conditions. In addition, this catalyst also showed good activity and stability under NG reforming at S/C=1.0 and 2.0. The Ni/Al2O3 catalyst also showed high activity and good stability and it was the catalyst reaching the highest methane conversion (72.9 %) and H2out/CH4in ratio (2.4) under SMR conditions at 1073 K and S/C=1.0. However, this catalyst suffered from deactivation when it was tested under NG reforming conditions. Regarding the activity measurements carried out with the noble metal-based catalysts in the microreactor systems, they suffered a very quick deactivation, probably because of the effects attributed to carbon deposition, which was detected by Scanning Electron Microscope (SEM). When the FBR was used no catalytic activity was measured with the catalysts under investigation, probably because they were operated at the same WHSV than the microreactors and these WHSVs were too high for FBR system. In Chapter 4 biogas reforming processes were studied. This chapter starts with an introduction explaining the properties of the biogas and the main production routes. Then, the experimental procedure carried out is detailed giving concrete information about the experimental set-up, defining the parameters measured, specifying the characteristics of the reactors used and describing the characterization techniques utilized. Each following section describes the results obtained from activity testing with the different catalysts prepared, which is subsequently summarized: Section 4.3: Biogas reforming processes using γ-Al2O3 based catalysts The activity results obtained by several Ni-based catalysts and a bimetallic Rh-Ni catalyst supported on magnesia or alumina modified with oxides like CeO2 and ZrO2 are presented in this section. In addition, an alumina-based commercial catalyst was tested in order to compare the activity results measured. Four different biogas reforming processes were studied using a FBR: dry reforming (DR), biogas steam reforming (BSR), biogas oxidative reforming (BOR) and tri-reforming (TR). For the BSR process different steam to carbon ratios (S/C) from 1.0 to 3.0, were tested. In the case of BOR process the oxygen-to-methane (O2/CH4) ratio was varied from 0.125 to 0.50. Finally, for TR processes different S/C ratios from 1.0 to 3.0, and O2/CH4 ratios of 0.25 and 0.50 were studied. Then, the catalysts which achieved high activity and stability were impregnated in a microreactor to explore the viability of process intensification. The operation with microreactors was carried out under the best experimental conditions measured in the FBR. In addition, the physicochemical characterization of the fresh and spent catalysts was carried out by Inductively Coupled Plasma Atomic Emission Spectroscopy (ICP-AES), N2 physisorption, H2 chemisorption, Temperature Programmed Reduction (TPR), SEM, X-ray Photoelectron Spectroscopy (XPS) and X-ray powder Diffraction (XRD). Operating with the FBR, conversions close to the ones predicted by thermodynamic calculations were obtained by most of the catalysts tested. The Rh-Ni/Ce-Al2O3 catalyst obtained the highest hydrogen production yield in DR. In BSR process, the Ni/Ce-Al2O3 catalyst achieved the best activity results operating at S/C=1.0. In the case of BOR process, the Ni/Ce-Zr-Al2O3 catalyst showed the highest reactants conversion values operating at O2/CH4=0.25. Finally, in the TR process the Rh-Ni/Ce-Al2O3 catalyst obtained the best results operating at S/C=1.0 and O2/CH4=0.25. Therefore, these three catalysts were selected to be coated onto microchannels in order to test its performance under BOR and TR processes conditions. Although the operation using microreactors was carried out under considerably higher WHSV, similar conversions and yields as the ones measured in FBR were measured. Furthermore, attending to other measurements like Turnover Frequency (TOF) and Hydrogen Productivity (PROD), the values calculated for the catalysts tested in microreactors were one order of magnitude higher. Thus, due to the low dispersion degree measured by H2-chemisorption, the Ni/Ce-Al2O3 catalyst reached the highest TOF and PROD values. Section 4.4: Biogas reforming processes using Zeolites L based catalysts In this section three type of L zeolites, with different morphology and size, were synthesized and used as catalyst support. Then, for each type of L zeolite three nickel monometallic and their homologous Rh-Ni bimetallic catalysts were prepared by the wetness impregnation method. These catalysts were tested using the FBR under DR process and different conditions of BSR (S/C ratio of 1.0 and 2.0), BOR (O2/CH4 ratio of 0.25 and 0.50) and TR processes (at S/C=1.0 and O2/CH4=0.25). The characterization of these catalysts was also carried out by using the same techniques mentioned in the previous section. Very high methane and carbon dioxide conversion values were measured for almost all the catalysts under investigation. The experimental results evidenced the better catalytic behavior of the bimetallic catalysts as compared to the monometallic ones. Comparing the catalysts behavior with regards to their morphology, for the BSR process the Disc catalysts were the most active ones at the lowest S/C ratio tested. On the contrary, the Cylindrical (30–60 nm) catalysts were more active under BOR conditions at O2/CH4=0.25 and TR processes. By the contrary, the Cylindrical (1–3 µm) catalysts showed the worst activity results for both processes. Section 4.5: Biogas reforming processes using Na+ and Cs+ doped Zeolites LTL based catalysts A method for the synthesis of Linde Type L (LTL) zeolite under microwave-assisted hydrothermal conditions and its behavior as a support for heterogeneously catalyzed hydrogen production is described in this section. Then, rhodium and nickel-based bimetallic catalysts were prepared in order to be tested by DR process and BOR process at O2/CH4=0.25. Moreover, the characterization of the catalysts under investigation was also carried out. Higher activities were achieved by the catalysts prepared from the non-doped zeolites, Rh-Ni/D and Rh-Ni/N, as compared to the ones supported on Na+ and Cs+ exchanged supports. However, the differences between them were not very significant. In addition, the Na+ and Cs+ incorporation affected mainly to the Disc catalysts. Comparing the results obtained by these catalysts with the ones studied in the section 4.4, in general worst results were achieved under DR conditions and almost the same results when operated under BOR conditions. In Chapter 5 the ethylene glycol (EG) as feed for syngas production by steam reforming (SR) and oxidative steam reforming (OSR) was studied by using microchannel reactors. The product composition was determined at a S/C of 4.0, reaction temperatures between 625°C and 725°C, atmospheric pressure and Volume Hourly Space Velocities (VHSV) between 100 and 300 NL/(gcath). This work was divided in two sections. The first one corresponds to the introduction of the main and most promising EG production routes. Then, the new experimental procedure is detailed and the information about the experimental set-up and the measured parameters is described. The characterization was carried out using the same techniques as for the previous chapter. Then, the next sections correspond to the catalytic activity and catalysts characterization results. Section 5.3: xRh-cm and xRh-np catalysts for ethylene glycol reforming Initially, catalysts with different rhodium loading, from 1.0 to 5.0 wt. %, and supported on α-Al2O3 were prepared by two different preparation methods (conventional impregnation and separate nanoparticle synthesis). Then, the catalysts were compared regarding their measured activity and selectivity, as well as the characterization results obtained before and after the activity tests carried out. The samples prepared by a conventional impregnation method showed generally higher activity compared to catalysts prepared from Rh nanoparticles. By-product formation of species such as acetaldehyde, ethane and ethylene was detected, regardless if oxygen was added to the feed or not. Among the catalysts tested, the 2.5Rh-cm catalyst was considered the best one. Section 5.4: 2.5Rh-cm catalyst support modification with CeO2 and La2O3 In this part of the Chapter 5, the catalyst showing the best performance in the previous section, the 2.5Rh-Al2O3 catalyst, was selected in order to be improved. Therefore, new Rh based catalysts were designed using α-Al2O3 and being modified this support with different contents of CeO2 or La2O3 oxides. All the catalysts containing additives showed complete conversion and selectivities close to the equilibrium in both SR and OSR processes. In addition, for these catalysts the concentrations measured for the C2H4, CH4, CH3CHO and C2H6 by-products were very low. Finally, the 2.5Rh-20Ce catalyst was selected according to its catalytic activity and characterization results in order to run a stability test, which lasted more than 115 hours under stable operation. The last chapter, Chapter 6, summarizes the main conclusions achieved throughout this Thesis work. Although very high reactant conversions and rich hydrogen mixtures were obtained using a fixed bed reaction system, the use of microreactors improves the key issues, heat and mass transfer limitations, through which the reforming reactions are intensified. Therefore, they seem to be a very interesting and promising alternative for process intensification and decentralized production for remote application.