67 resultados para TIBURON MARTILLO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se recogen las distintas fuentes de error que inciden a la hora de realizar medidas, sean estas del tipo que sean. En primer lugar se abordan los errores accidentales, y en segundo, los errores sistemáticos. A partir de ahí, a lo largo de ocho temas teórico-prácticos se desarrollan los siguientes apartados: 1. Medida de longitudes y masas. 2. Choques. 3. Estática : Equilibrio del sólido rígido. 4. Percusión de un martillo contra un disco deslizante. 5. Oscilaciones y Vibraciones. 6. Péndulo Físico. 7. Conceptos fundamentales de la flotación. 8. Balanza Hidrostática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es el de analizar la estética del Rock en términos de la experiencia que ofrece este género musical. En primer lugar se construirá una relación entre el Nacimiento de la tragedia de Nietzsche y el surgimiento del Rock, bajo la premisa de que el origen del Rock es eminentemente dionisíaco; luego se mostrará una forma de la experiencia en la vida cotidiana de quien escucha Rock, en donde se da cuenta de la necesidad de expresar los sentimientos de placer y displacer en el individuo; por último, se verá el concierto como expresión última del Rock, expresión que se enmarca dentro de la característica de una celebración-ritual que guarda semejanzas con la tragedia griega. Estos elementos terminan por dar cuenta de una forma de ver el mundo en la que se constituye la individualidad dentro de la comunidad electiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller del metal con el que se pretende ofrecer al alumno un amplio campo de posibilidades de formación, para que adquiera actitudes y destrezas básicas que le permitan adaptarse a los cambios que se producen en el campo laboral. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: manejo del martillo, corte con arco, corte con tijeras, prelimado, taladro, conocimientos de materiales, trazado, metrología y soldadura blanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sunken parcels of macroalgae and wood provide important oases of organic enrichment at the deep-sea floor, yet sediment community structure and succession around these habitat islands are poorly evaluated. We experimentally implanted 100-kg kelp falls and 200 kg wood falls at 1670 m depth in the Santa Cruz Basin to investigate (1) macrofaunal succession and (2) species overlap with nearby whale-fall and cold-seep communities over time scales of 0.25-5.5 yr. The abundance of infaunal macrobenthos was highly elevated after 0.25 and 0.5 yr near kelp parcels with decreased macrofaunal diversity and evenness within 0.5 m of the falls. Apparently opportunistic species (e.g., two new species of cumaceans) and sulfide tolerant microbial grazers (dorvilleid polychaetes) abounded after 0.25-0.5 yr. At wood falls, opportunistic cumaceans become abundant after 0.5 yr, but sulfide tolerant species only became abundant after 1.8-5.5 yr, in accordance with the much slower buildup of porewater sulfides at wood parcels compared with kelp falls. Species diversity decreased significantly over time in sediments adjacent to the wood parcels, most likely due to stress resulting from intense organic loading of nearby sediments (up to 20-30% organic carbon). Dorvilleid and ampharetid polychaetes were among the top-ranked fauna at wood parcels after 3.0-5.5 yr. Sediments around kelp and wood parcels provided low-intensity reducing conditions that sustain a limited chemoautrotrophically-based fauna. As a result, macrobenthic species overlap among kelp, wood, and other chemosynthetic habitats in the deep NE Pacific are primarily restricted to apparently sulfide tolerant species such as dorvilleid polychaetes, opportunistic cumaceans, and juvenile stages of chemosymbiont containing vesicomyid bivalves. We conclude that organically enriched sediments around wood falls may provide important habitat islands for the persistence and evolution of species dependent on organic- and sulfide-rich conditions at the deep-sea floor and contribute to beta and gamma diversity in deep-sea ecosystems. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas,diferentes, como el angelote ('Squatina squatina'), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo ('Sphyrna mokarran'), considerado En Peligro. "Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio" Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible. En el mundo existen ocho santuarios se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y en Honduras Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, son animales que no son como cualquier otro pez, tienen larga vid y pocas crías. Se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías. Llegan tardíamente a la madurez. Todas esas características hacen que sean vulnerables a la sobrepesca y eso es lo que está pasando ahora, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado por más de 400 millones de años nadando en los océanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Tras una presentación sumaria sobre el estado en que se encuentran las más de 500 especies de tiburones conocidas, se habla de la isla de Coco ubicada 342 millas (550 kilómetros) frente a las costas de Costa Rica en el Océano Pacífico, alrededor de 36 horas en barco desde el continente, es una isla deshabitada que cuenta con tan solo 12 millas (20 km) de área de protección, donde supuestamente es ilegal pescar y está prohibido navegar sin permiso. La isla cuenta con un plan de manejo y protección por parte del PNIC ( Parque Nacional Isla del Coco) donde Guardaparques y voluntarios intentan proteger esa zona con los medios que cuentan cedidos por el gobierno, ayudas internacionales o de algunas Ong’s. Es conocida por la abundancia de tiburones que viven en sus aguas, incluyendo tiburones de aleta blanca, enormes tiburones ballena y tiburones martillo. Por falta de recursos la pesca ilegal dentro y en las cercanías del área marina protegida de la isla del Coco, ( 12 millas ) está comprometiendo seriamente la fauna y los ecosistemas marinos. La pesca ilegal se manifiesta de diversas formas, sobre todo la extracción de tiburones y otras especies con técnicas de pesca, no selectivas y destructivas, como es con el uso de palangre o long lines. Los Tiburones Martillo están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial, y son a menudo blanco de los pescadores por sus aletas, que son muy apreciadas para la sopa de aleta de tiburón. Tanto los tiburones martillo y tortugas laúd mueren cuando son capturados accidentalmente en estas operaciones de pesca comercial. Los recursos en el parque nacional son escasos, durante mi voluntariado contábamos únicamente de una embarcación preparada para los patrullajes, estos duraban entre 8-14 horas dependiendo de otras tareas a realizar en el parque y de la disponibilidad de Guardaparques licenciados para patrullar el barco ( dependiendo del mes ingresan mas o menos capacitados para esta actividad) por lo que me di cuenta de que su protección no era eficaz, ya que la isla cuenta diariamente con un promedio de 15-30 barcos ilegales sobretodo en la Zona nord-este, estos lanzan el palangre a pocas millas de la isla ( entre la milla 4-8 ) lineas que pueden llegar a medir entre 30/40 millas, y esperar en la milla 13 pare recoger ” legalmente” todo lo que se haya quedado atrapado en sus anzuelos. Las tareas de los Guardaparques y voluntarios es evitar que estas embarcaciones entren en esa zona de protección, sancionar a los que estén actuando ilegalmente, además de retirar todas las lineas encontradas a la deriva así como intentar salvar todas las especies atrapadas en ellas. Para colmo, para poder sancionar a los infractores los Guardaparques deben encontrar la embarcación con la línea de pesca en la mano, y subiendo la especie, para poder ser procesado por pesca ilegal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Four chemically distinct basalts were cored in 44 m of basement penetration at Deep Sea Drilling Project Site 543, in Upper Cretaceous crust just seaward of the deformation front of the Barbados Ridge and north of the Tiburon Rise. All four types are moderately fractionated abyssal tholeiites. The four types have different magnetic inclinations, all of reversed polarity, suggesting eruption at different times which recorded secular variation of the earth's magnetic field. Extensive replacement of Plagioclase by K-feldspar has occurred at the top of the basalts, giving analyses with K2O contents up to 5 %. The earliest stages of alteration were dominantly oxidative, resulting in fractures lined with celadonite and dioctahedral smectite, and pervasive replacement of olivine and most intersertal glass with iron hydroxides and green clay minerals. Latef, non-oxidative alteration resulted in formation of olive-green clays and pyrite veins in a portion of the rocks. Basalts affected by this alteration actually lost K2O (to abundances lower than in adjacent fresh basalt glasses), and gained MgO (to abundances higher than in the glasses). Finally, fractures and interpillow voids were lined with calcite, sealing in much fresh glass. Oxygen-isotope measurements on the calcite indicate that this occurred at 12 to 25C. Either altering fluids were warm or the basalts had become buried with a considerable thickness of sediments, such that temperatures increased until a conductive thermal gradient was established, when the veining occurred.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Whole-core magnetic susceptibility measurements define a detailed stratigraphy that enables correlation between the various Pleistocene, Pliocene, and upper Miocene sections cored on ODP Leg 110, near the Tiburon Rise. The magnetic susceptibility in these sections is primarily related to the content of volcanic ash, rich in titanomagnetite, and also inversely related to calcium carbonate content. The high resolution of the susceptibility record enables correlations with a resolution of about 0.3 m of sediment thickness, and the identification of minor faults not definable by biostratigraphic means. Reverse and normal faults identified in Hole 672A are probably a result of normal oceanic sediment dewatering and compaction processes. This work indicates some of the problems of using visible ash layers as time-stratigraphic markers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The anisotropy of magnetic susceptibility documents the generation of tectonically produced fabrics in sediments that macroscopically show no evidence of this disruption. The fabric observed in initial accretion is largely produced by overprinting of the original sedimentary susceptibility anisotropy by an E-W horizontal tectonic shortening and vertical extension. The response of the sediments to stress during initial accretion is variable, particularly near the sediment surface, and appears to reflect the inhomogeneous distribution of strain rate in the overthrust sequence. The susceptibility anisotropy of sediments possessing scaly fabric is consistent with the strong orientation of Phyllosilicates seen in thin section, producing a Kmin normal to the scalyness. The slope sediments deposited on the accreted sequence are also affected by tectonic shortening. The accreted sequences at Sites 673 and 674 show a complex history of fabric modification, with previous tectonic fabrics overprinted by later fabric modifications, pointing to continued tectonic shortening during the accretion process. The form of the susceptibility anisotropy axes at Sites 673 and 674 is consistent with NESW shortening, probably reflected in the NW-SE surface expression of the out-of-sequence thrusts. The susceptibility anisotropy appears to document a downhole change in the trend of shortening from E to W at the surface to more NESW at depth, probably as a result of the obliquely trending basement ridge, the Tiburon Rise.