998 resultados para Subjetividad laboral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas en la Argentina se han producido cambios económicos y políticos que han impactado en la constitución de las identidades y prácticas militantes. Particularmente, la consolidación del neoliberalismo de los noventa transformó el régimen social de acumulación y el régimen político generando impacto en los soportes tradicionales de las identidades políticas y desmantelando el espacio laboral como lugar de movilización política. En su lugar, ganaron impulso las redes territoriales de supervivencia, convirtiendo al barrio en un sitio privilegiado de socialización política. Ahora bien, con la asunción de Kirchner (2003), emerge una estrategia política tendiente a recuperar los vínculos con los sectores populares. Para contener sus demandas dentro del dominio estatal, el gobierno reactiva sentidos sedimentados del discurso nacional-popular y lo reviste de una impronta setentista que evoca la memoria de aquella militancia juvenil peronista. Todo ello, conduce a redefiniciones en el rol militante y reactiva la tensión entre la figura del "militante social" y el "militante político", inscriptas desde los noventa en los modelos de militancias. En esta dirección, nos orientamos a reconstruir un conjunto de sentidos, representaciones e imaginarios presentes en las prácticas políticas territoriales de un grupo de militantes del Frente Popular Darío Santillán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican datos relevados en una investigación ya concluida sobre Referentes identificatorios en adolescentes . Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el material recogido, las representaciones de los adolescentes sobre el campo del trabajo y sus proyectos de futuro laboral. Conceptualizar acerca de la crisis de las significaciones sociales, que producen y ordenan sentidos y por lo tanto también organizan nuestras representaciones sobre el trabajo a través de los discursos y prácticas sociales que impactan sobre la subjetividad de adolescentes y jóvenes. Metodología: Breve exposición sobre conceptos que enmarcan la investigación cualitativa sobre la temática. Lectura y análisis de fragmentos de relatos de adolescentes, obtenidos en grupos focales en diferentes establecimientos públicos de enseñanza media. Conclusiones: Los adolescentes investigados, expresan una imagen de sí de incertidumbre y escepticismo ante sus posibilidades futuras. Ponen en evidencia, el impacto que produce la caída del trabajo como ideal para el hacer y el ser.Sólo algunos representan su proyecto futuro ligado a una actividad investida y valiosa, aunque no esté asociada a un bienestar económico seguro. Otros se muestran impotentes para cambiar el estado de las cosas, que oferta un campo ligado a valores consumistas y al "tanto tienes (en lo material), tanto vales".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas en la Argentina se han producido cambios económicos y políticos que han impactado en la constitución de las identidades y prácticas militantes. Particularmente, la consolidación del neoliberalismo de los noventa transformó el régimen social de acumulación y el régimen político generando impacto en los soportes tradicionales de las identidades políticas y desmantelando el espacio laboral como lugar de movilización política. En su lugar, ganaron impulso las redes territoriales de supervivencia, convirtiendo al barrio en un sitio privilegiado de socialización política. Ahora bien, con la asunción de Kirchner (2003), emerge una estrategia política tendiente a recuperar los vínculos con los sectores populares. Para contener sus demandas dentro del dominio estatal, el gobierno reactiva sentidos sedimentados del discurso nacional-popular y lo reviste de una impronta setentista que evoca la memoria de aquella militancia juvenil peronista. Todo ello, conduce a redefiniciones en el rol militante y reactiva la tensión entre la figura del "militante social" y el "militante político", inscriptas desde los noventa en los modelos de militancias. En esta dirección, nos orientamos a reconstruir un conjunto de sentidos, representaciones e imaginarios presentes en las prácticas políticas territoriales de un grupo de militantes del Frente Popular Darío Santillán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican datos relevados en una investigación ya concluida sobre Referentes identificatorios en adolescentes . Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el material recogido, las representaciones de los adolescentes sobre el campo del trabajo y sus proyectos de futuro laboral. Conceptualizar acerca de la crisis de las significaciones sociales, que producen y ordenan sentidos y por lo tanto también organizan nuestras representaciones sobre el trabajo a través de los discursos y prácticas sociales que impactan sobre la subjetividad de adolescentes y jóvenes. Metodología: Breve exposición sobre conceptos que enmarcan la investigación cualitativa sobre la temática. Lectura y análisis de fragmentos de relatos de adolescentes, obtenidos en grupos focales en diferentes establecimientos públicos de enseñanza media. Conclusiones: Los adolescentes investigados, expresan una imagen de sí de incertidumbre y escepticismo ante sus posibilidades futuras. Ponen en evidencia, el impacto que produce la caída del trabajo como ideal para el hacer y el ser.Sólo algunos representan su proyecto futuro ligado a una actividad investida y valiosa, aunque no esté asociada a un bienestar económico seguro. Otros se muestran impotentes para cambiar el estado de las cosas, que oferta un campo ligado a valores consumistas y al "tanto tienes (en lo material), tanto vales".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empíricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al período de 2005 a 2015. Para el análisis se diseñó una matriz con las siguientes categorías: Título, autores, año, país, variables, objetivos, tipo de investigación, instrumento y resultados. La información se sometió a un análisis descriptivo y se concluyó que pese a que se ha generado una cultura de inclusión de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presenta investigación centra su atención en evaluar el impacto de las Condiciones de Trabajo en la Calidad de Vida Laboral del talento humano de sector manufacturero de la región Caribe colombiana. Para analizar este proceso se entrevistaron a 518 empleados del sector. El diseño utilizado fue no experimental de tipo transversal descriptivo, puesto que a cada participante se le aplicó una entrevista con el instrumento de Condiciones de Trabajo y la Herramienta de Calidad de Vida Laboral (Condiciones Salariales y Subjetivas). Los datos fueron analizados mediante análisis de correlación y modelos de regresión logística. Los resultados mostraron que el ambiente térmico y las normas de seguridad en el trabajo afectan de forma positiva la Calidad de Vida Laboral de los empleados del sector. Estos resultados ponen de manifiesto que la relación entre las condiciones de trabajo y la CVL se basa en la competencia y distan de ser una relación lineal y simple relacionada con la consideración de la presencia o la ausencia de las condiciones de trabajo. Ello tiene implicaciones a la hora de formular políticas, programas e intervenciones para prevenir, erradicar y amortiguar los efectos negativos de las condiciones de trabajo y mejorar la seguridad industrial dentro de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En números anteriores de Empleo y Desarrollo Social se han examinado las características y problemas de la informalidad laboral entre los asalariados, la cual alcanza al 43% de los trabajadores del sector privado. De acuerdo con la información disponible, la informalidad es aún mayor entre los trabajadores independientes, llegando al 70% en el Gran Buenos Aires. Según un relevamiento realizado por el Ministerio del Trabajo, esto se debería fundamentalmente al alto costo y la poca utilidad que se asocia a la registración laboral. Una realidad que refuerza la necesidad por rediseñar las políticas públicas para incentivar la formalidad y reducir la vulnerabilidad social de este segmento, por ejemplo a través de una reforma del sistema jubilatorio actual que permita extender la cobertura a la totalidad de las personas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como se señalara en ediciones anteriores de Empleo y Desarrollo Social, la alta incidencia del empleo informal es uno de los mayores desafíos que enfrenta la política social en nuestro país. El punto de partida para revertir este problema pasa por simplificar los procedimientos y reducir los costos para que las pequeñas empresas puedan cumplir las normas laborales e impositivas. En este informe se presentan los lineamientos de un régimen especial para pequeñas empresas, cuyo objeto es combatir la informalidad y mejorar la protección laboral y social de los trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico, la incidencia de la pobreza en Argentina continúa siendo demasiado alta y casi la mitad de la población solo encuentra empleo en ocupaciones informales precarias de baja calidad. Para reducir la pobreza y disminuir los problemas sociales se requiere controlar efectivamente la inflación y encarar reformas estructurales que incentiven la formalización de las microempresas y eleven los niveles de educación y de formación para el trabajo de la fuerza laboral. En este informe se reiteran algunas de las propuestas que se han hecho en éstas áreas y que requieren de una pronta implementación