1000 resultados para Sistemas de información para la gestión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona un diagnóstico de la situación de los sistemas de información para la atención materno-infantil y planificación familiar en 9 países de la región, en donde las tasas de prevalencia anticonceptiva alcanzan al 50 por ciento o menos, a saber, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Dominica y Granada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abarca 107 instituciones que se desglosan por países. Contiene los datos de identificación de la institución y luego figuran las áreas de gestión ambiental, tanto de oferta como de demanda de asistencia técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abarca 165 instituciones que se desglosan por países y cuyas actividades se desarrollan principalmente en los campos de la investigación, la promoción y difusión, la capacitación y entrenamiento y la planificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las actividades realizadas por los especialistas de América Latina y el Caribe en relación con su experiencia profesional en materia laboral, docente y de asistencia técnica; su calificación académica, áreas de especialización y trabajos publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información recopilada mediante un cuestionario abarca 178 especialistas de Brasil y Chile. Comprende los datos de identificación de cada especialista, los estudios realizados, los antecedentes relacionados con la experiencia profesional, docente y en asistencia técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Chile, existen diversas In stituciones dedicads a la generación de información de carácter científico y técnico , útil para la realización de investigación y desarrollo de estudios de interés en el ámbito de los fenómenos naturales. Su examen , demuestra un desarrollo mayor en lo que se refiere a amenazas, especialmente en áreas como la meteorología o sismología, donde existe un importante número y cobertura de información disponible. La existencia de este tipo de información, no responde necesariamente a planes de gestión de riesgo, si no que, forma parte de las funciones habituales de los diferentes organismos, careciéndose de una política central que ordene y permita un aprovechamiento mejor de los datos que se disponen , resultando un alto grado de dispersión que limita el acceso a ésta. Otro aspecto que contribuye a un uso limitado de la información, es el costo que posee, restringiendo su acceso tanto a entidades públicas como privadas. A pesar de que los fenómenos naturales han sido recurrentes en el tiempo, no existen registros históricos a partir de los que sea posible obtener información integral de los efectos generados por éstos. La ausencia de registros válidos, agrega, por una parte, una dificultad a la hora de evaluar las consecuencias económicas de tales eventos. Por otra parte, en la mayoría de los casos los informes técnicos generados post-evento, contienen mayoritariamente información de la población afectada y sus viviendas, careciendo de referencias a las pérdidas de los sectores económicos. A partir del año 1997, la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, sistematiza la información, elaborando un registro de todas las emergencias ocurridas a nivel país. Estos compendios están enfocados fundamentalmente a describir las características actuales de la emergencia, quedando por lo tanto sin desarrollo lo referente al análisis de las pérdidas económicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la pertinencia del Sistema de Información en la Gestión Presupuestaria del sector Pastas Alimenticias en el Estado Zulia, considerando el papel que juega en las diferentes fases del proceso de gestión, los requisitos organizacionales para su implantación, la integración con las otras áreas funcionales de la organización, y la calidad de los informes para evaluar el desempeño en las áreas de responsabilidad. La investigación es del tipo descriptiva y se utilizó un cuestionario como instrumento de medición, aplicado a los responsables de la gestión presupuestaria. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector estudiado solo utiliza en forma parcial el sistema de información integrado en la gestión presupuestaria; una de las tres empresas que integra dicho sector lo utiliza en forma conectiva con todas las áreas de la organización, otra de manera parcial, a pesar de poseer un buen sistema de información, pero tiene limitaciones en su aplicación, y la otra solo lo usa para la formulación y elaboración de los presupuestos de gastos operacionales y de producción.