275 resultados para Sedentarismo
Resumo:
There have been many researchers dedicating themselves to analyze behavior to get solutions to social problems. The practice of childhood sedentary lifestyle is a complex problem that evokes a public health concern. This article exposes a work field in which researches identify, describe and analyze verbal reports about effective contingencies at school. It introduces the practices of three teachers of physical education and their 62 students. The results suggest that actions that can support public policies toward mitigating health risks.
Resumo:
Programa de Doctorado: Actividad Física, Salud y Rendimiento Deportivo
Resumo:
Con este trabajo tenemos como propósito mostrar, en grandes rasgos, el estado actual de una investigación cualitativa en salud pública. Dos preguntas surgen a lo largo de nuestra contribución: a) qué es el sedentarismo en los adultos mayores y b) cómo lo expresan los sujetos en relación al paso del tiempo. Para ello nos hemos propuesto :Relevar los distintos registros subjetivos en torno al proceso de envejecimiento ;Indagar a cerca del sedentarismo en la experiencia cotidiana de los sujetos; Interpretar relatos de vida en torno a los efectos de la incorporación de la actividad física. Iniciamos con la identificación del campo y sus orígenes, en un segundo momento abordamos las temáticas que han sido objeto de estudio, y de allí a los paradigmas y orientaciones teóricas empleadas, a los diseños y estrategias de investigación. Mostraremos la situación de la investigación en un ámbito local, y en particular en el caso de dos centros de jubilados. La investigación cualitativa, se construirá a través de Relatos de Vida, entrevistas en profundidad y grupos de discusión en torno al objeto de estudio: "el cuerpo envejeciendo".
Resumo:
La comunicación presenta los resultados de un estudio realizado por la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea de Madrid, sobre las tendencias culturales en el abandono de la actividad física y el deporte entre la juventud española. El estudio, que está realizándose actualmente gracias a una ayuda concedida por el Consejo Superior de Deportes (CSD) (Ref. 007/UPB10/12), analiza cómo la adopción de ese nuevo estilo de vida (sedentario) que está progresivamente afianzándose entre la juventud española puede influir de una manera u otra en la percepción subjetiva de la salud y el bienestar entre este grupo de población.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las tendencias culturales en el abandono de la actividad física y el deporte entre la juventud española. El estudio ha sido financiado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) (Ref. 007/UPB10/12), en el marco de la Convocatoria de Ayudas a Universidades, Públicas y Privadas, Entidades Públicas y Entidades sin Fin de Lucro, para la realización de Proyectos de Investigación, Estudios, Organización de Actos Científi cos y Publicaciones Periódicas en Áreas de Interés Deportivo. En él se analiza cómo la adopción de ese nuevo estilo de vida (sedentario) que está progresivamente afianzándose entre la juventud española puede infl uir de una manera u otra en la percepción subjetiva de la salud y el bienestar entre este grupo de población. Para comprobarlo, se han llevado a cabo un conjunto de grupos de discusión con jóvenes de distintos perfi les sociodemográfi cos y socioeconómicos a lo largo de distintas ciudades españolas,además de entrevistas individuales en profundidad a una muestra estratégica de jóvenes. Los resultados muestran que la juventud es un colectivo heterogéneo en las formas de expresión cultural y sus motivaciones, que sus situaciones sociales cambian con la diferencia de edad y sexo, que sus estilos de vida están condicionados por sus condiciones sociales, que el sedentarismo se ha incorporado como modelo de vida desde la propia estructura social y que, muchas veces, a la juventud se la ve y se le habla, pero no se le escucha, lo que representa en el ámbito deportivo un despropósito para lograr su incorporación efectiva de este colectivo en la práctica del deporte.
Resumo:
El presente trabajo recoge los resultados de una investigación sobre las tendencias culturales en el abandono de la actividad física y el deporte entre la juventud española.
Resumo:
El propósito de este artículo fue el de revisar la naturaleza de los patrones de movimiento de los niños, con el fin de entrelazarlos con las recomendaciones que se han establecido en cuanto a la actividad física que deben realizar y compararlas con las que tradicionalmente, se han seguido en el entorno costarricense. En una segunda parte del artículo se menciona al juego como la alternativa para rescatar el disfrute de moverse en los niños y de poder propiciar estilos de vida activa usando como elemento precursor las clases de educación física.
Resumo:
La inactividad física y el sedentarismo han aumentado sobre todo en los países desarrollados o en vías de desarrollo y sus niveles actuales son muy altos, por lo que se considera de gran importancia su impacto a nivel de la salud pública. Múltiples estudios demuestran que la inactividad física incrementa el riesgo de padecer y empeorar diferentes patologías como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, cáncer de colon, etc. Esta revisión bibliográfica recoge datos de la evolución y la situación actual de la inactividad física en España. Además, trata de estudiar los motivos que llevan a un estilo de vida sedentario, de analizar cuáles son sus consecuencias, de cómo reducir este factor de riesgo y de cómo la actividad física ayuda a mejorar las patologías anteriormente citadas. Por tanto, ésta revisión es una toma de conciencia y un llamamiento frente al sedentarismo, además de una exposición de las recomendaciones para ser físicamente activo y gozar de una mejor salud. La colaboración activa de los profesionales de la actividad física y del deporte es necesaria para combatir la inactividad física.
Resumo:
Avalia a condição de saúde dos membros da 54ª Legislatura (2011-2014), mediante avaliação de alguns parâmetros de saúde. O texto levanta dados sócio demográficos, antropométricos, clínicos e hábitos individuais de um grupo de parlamentares. Foram pesquisadas variáveis para avaliação de riscos à saúde, abrangendo a síndrome metabólica, o sedentarismo, o estresse, a alimentação desregrada, o tabagismo e as próprias peculiaridades da atividade legislativa na Câmara dos Deputados. Junto às questões referentes a situações de possível potencial patológico, foi aplicado questionário de risco cardíaco elaborado pela Michigan Hearth Association. Foi aplicado questionário, na forma de entrevista semiestruturada, para obter-se a percepção dos deputados acerca do impacto da atividade legislativa na sua saúde. A pesquisa levantou dados que permitem confrontar os desconfortos relatados e os dados antropométricos obtidos. Os números obtidos para o índice de massa corporal e circunferências abdominal, de quadril e de cintura apontam para a existência de doença metabólica entre aqueles de nenhuma ou pouca prática de atividade física regular, além de um risco cardiovascular estimado em médio e alto para 45% da amostra.
Resumo:
Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.17)
Resumo:
A lo largo de este trabajo responder?? a la pregunta en la que me cuestiono si una persona sedentaria puede ser una persona sana ??nicamente mediante la alimentaci??n. Para ello hablar?? del sedentarismo, qu?? es lo que consideramos persona sana y algunas de las razones por las que una persona llega a ser sedentaria y no realiza actividad f??sica. A su vez, veremos en qu?? consiste una correcta alimentaci??n, los errores nutricionales m??s comunes, y a su vez investigaremos la alimentaci??n en personas sedentarias.
Resumo:
[ES] El aumento del consumo de grasas y carbohidratos, así como dulces, refrescos, productos industriales y snacks, junto con la disminución de la ingesta de alimentos saludables, y el sedentarismo en los niños, infl uyen en su salud. Hay que prestar especial atención a alimentos que forman parte del estilo de vida actual: “snack”, dulces, bollería o picoteo entre comidas por sus importantes repercusiones.
Resumo:
A questão nutricional tem sido objeto de interesse da saúde pública, não só em nosso país, como também em outros, independentemente dos diferentes níveis de desenvolvimento. O sobrepeso e a obesidade são considerados agravos nutricionais importantes, cuja frequência vem aumentando entre adolescentes, acarretando consequências negativas, imediatas ou futuras, para a saúde. Este estudo pretende descrever a prevalência de sobrepeso e obesidade em adolescentes, segundo o sexo, nas regiões Nordeste e Sudeste do Brasil, e investigar a sua reação com fatores socioeconômicos e com a prática de atividade física. A investigação tem como base os dados da Pesquisa sobre Padrões de Vida (PPV) do IBGE, realizada entre março de 1995 e março de 1997, nas duas regiões. Dadas as peculiaridades de crescimento e desenvolvimento durante essa fase da vida, somados a ausência de dados sobre maturação sexual, optou-se por incluir os dados de adolescentes de 15 a 19 anos de idade. A amostra contou com os dados de 1027 adolescentes da Região Nordeste e 854 da Região Sudeste com amplo predomínio numérico nas áreas urbanas em ambas regiões.O termo sobrepeso/obesidade foi utilizada para caracterizar os adolescentes que se encontravam com valores de índice de Massa Corporal (IMC) iguais ou acima do percentil 85, de acordo com o sexo e a idade, da distribuição de IMC da população norte americana (WHO, 1995). A análise estatística considerou os fatores de expansão e o desenho da amostra. A prevalência de sobrepeso/obesidade foi de 8,45% IC 95% 6,51-10,90) na Região Nordeste, contra 11,53% (IC 95% 8,90- 14,81) na Região Sudeste. No Nordeste, observou-se maior risco de sobrepeso/obesidade para adolescentes do sexo feminino (razão de prevalência: RP meninas/meninos=3,00; IC 95% 1,73-5,22), situação que se manteve entre os residentes da área urbana (RPr3,21; IC 95% 1,72-5,99) e os da área rural (RP=2,27; IC 95% 0,68-7,60). Na Região Sudeste, o risco de sobrepeso/obesidade foi maior entre os meninos (RP meninas/meninos=0,58; IC 95% 0,37-0,92). Ao se estratificarem os dados por situação de moradia, os residentes da área urbana desta região mantiveram essa diminuição entre meninas (RPO,51; IC 95% 0,31-0,85), porém na área rural houve aumento de risco entre as meninas (RP=1 86; IC 95% 0,83-4,16). A renda per capita domiciliar mensal só associou ao risco de sobrepeso/obesidade, em ambas as regiões, apenas entre as meninos de maior renda per capita domiciliar mensal, quando comparados aos de renda inferior (Região Nordeste: OR bruto=9,64; IC 95% 3,17-29,35 e CR ajustado=10,13; IC 95% 2,83-36,27 e, na Região Sudeste: OR bruto13; IC 95% 1,50-17,48 e OR ajustado=8,70; IC 95% 1,17-32,34). Embora tenha sido observada grande frequência de sedentarismo entre as meninas, a realização de atividade física não se associou a prevalência do sobrepeso/obesidade em nenhuma das regiões estudadas. Os resultados apontam para a necessidade de medidas do controle dessas condições, visando a prevenção de doenças crônicas, bem como da condução de estudos que aprofundem as questões associadas ao risco de sobrepeso/obesidade entre os adolescentes de diferentes regiões do país.