960 resultados para Sartre, Jean Paul, 1905-1980 - Crítica e interpretação
Resumo:
Se estudia la vida y la obra de Jean Paul Sartre. Nace en 1905 y al poco tiempo muere su padre. Las literatura en su acepción más amplia, se le aparecieron desde sus primeros años como el camino para abordar y cambiar al mundo y a la historia, para construir, para vivir. Por otra parte, la lectura constituía para él, el único medio para escapar de las personas mayores, para huir de su tremenda soledad. Ferozmente decidido desde un principio a ser un hombre libre, Sartre supo mantenerse apartado de todo lo que le pudiese encadenar. Ni se casó, ni quiso jamás adquirir propiedad alguna. Pasó su vida adulta en una serie de habitaciones de hotel en las que no había nada suyo. Hombre activo, no le importaba nada el pasado, sino que siempre pensaba en el futuro. Se caracterizó por su enorme generosidad. Lo daba todo: su dinero, su tiempo y su persona. Siempre estaba dispuesto a interesarse por los demás sin pedir nada a cambio. Posteriormente se analiza a Sartre en su faceta de filósofo, en la que se destaca su contribución al existencialismo y al marxismo. Por último se destaca su actividad literaria y política. En un primer tiempo, Sartre trató de no comprometerse en la vida, por lo que no se interesa en absoluto por la política. Su evolución comenzó poco antes de la guerra, y maduró en la trinchera y en el campo de concentración, donde pasó nueve meses. A partir de estas experiencias, la praxis especifica, concreta, cotidiana y comprometedora, es lo que caracteriza a Sartre respecto de otros intelectuales de izquierda, que se conformaron con una mera adhesión que les eximía de la acción directa. A modo de síntesis y para concluir, se señala que, en un primer momento, Sartre consideraba que había nacido para escribir y para justificar su existencia había hecho de la literatura un absoluto. Más tarde quiso mostrar al mundo cómo un hombre puede pasar de la literatura a la acción sin dejar de ser un intelectual.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
Paris
Resumo:
Conocer a través de las obras de Jean-Paul Sartre las motivaciones de su infancia y su influjo posterior en su vida y en su obra. Hacer un recorrido por sus obras para entresacar aquellos datos típicos del comportamiento de la infancia e incluso de etapas posteriores que de alguna forma están condicionadas por las situaciones vitales de la niñez. Resaltar la importancia de una educación eficiente y que sea al mismo tiempo una llamada a la reflexión y a la conciencia de todo el que se sienta responsable de la formación y dirección de los futuros hombres de nuestra sociedad. Son decisivos e importantísimos los primeros años de la infancia para las repercusiones posteriores de la vida. La necesidad de evitar en la etapa de maduración y sobre todo en la infancia situaciones que puedan traumatizar al niño: desprecio, escepticismo, hipocresía familiar, la falta de cariño, etc. Es importante destacar la influencia que los padres ejercen en la vida religiosa de sus hijos. Sartre desprecia la paternidad, puede que sea causa de su ateismo, pues Sartre nunca ha tenido una experiencia religiosa, nunca ha vivido una fe personal. Hombre de moral delicada y de inteligencia analítica; hombre desligado de valores absolutos, puede que terminara en un absurdo de vida y de fin.
Resumo:
Análisis del movimiento filosófico existencialista defendido por Sartre, en el que la existencia precede a la esencia. Se defiende la tesis de que el existencialismo nació con Kierkegaard, que era religioso, y que surgió en él por experiencias religiosas que se suceden en su vida, por lo tanto, los existencialistas como Sartre y Heidegger que se declaran ateos y defienden un existencialismo ateo yerran en cuanto que su pensamiento ateo se sustenta en ideas religiosas. Se aceptan las experiencias ateas de Sartre y Heidegger, pero no se acepta que las conviertan en puras conclusiones válidas para todos. Por tanto, no es que el existencialismo conduzca a la negación de Dios, sino que una previa negación de Dios, conduce a ciertas formas de existencialismo.
Resumo:
This dissertation aims to address the concept of freedom from the perspective of the French philosopher Jean-Paul Sartre with reference to the main work Being and Nothingness. After presenting the concept of freedom we will try to show that it is related to the notion of responsibility, which will lead, ultimately, to define the Sartrean philosophy as a philosophy of action. In the first chapter we will present in passing the phenomenology of Edmund Husserl, philosopher from which Sartre will develop his concept of freedom. The Husserlian notion of consciousness (intentionality) is the way to develop his analysis of Sartre phenomenon of being. From this analysis Sartre submits their concepts of being in-itself and being for-itself. Being initself is defined as the things of the world devoid of consciousness, are the things that surround us. The In-itself has as its main brand positivity: it is what it is, is all that can be said about him. In turn being For-itself is the very being of man, which differs radically from the In-itself. The For-itself has as its main intentionality, ie, its ability to project outside itself in existence. That's when Sartre shows that this type of being realizes its existence on the basis of a constant nihilation. Here comes the notion of anything. Among the relations of the For-itself with the surrounding world stands a very special: relationship between consciousnesses. It is when we discuss the issue of another. Intersubjectivity, through sartrean analysis of look, show that the For-itself assumes a new existential dimension: the being-for others. That's when Sartre will emphasize his notion of conflict. The conflict in intersubjectivity would come from the fact that you want to take another- For-itself as an object. Given this we will analyze what Sartre called the concrete relations with others. The philosopher submit such relations in the form of ducts and conduits assimilation of ownership. In the first my-self to try to "get lost" in the consciousness of another, ownership of my conduct in-itself tries to "take ownership" of the subjectivity of the other and try to treat others as things, as objects. In this sense Sartre examines the experiences of love, masochism, indifference, desire and sadism. Following this route we will enter the land of freedom itself, which is the major theme of our work. Since Sartre defines the For-itself as a being that is projected to create your way of being, it can only define it as freedom. The freedom of the For-itself is taken in terms of autonomy of choice. Once the For-itself has no way of being a thing as being in-itself, it just may be picking up, that is, making your being. Here Sartre speaks of the anguish that would be the symptom of freedom itself. The fact that the For-itself have to choose on whether the call as one being distressed. However, in most cases the For-itself tries to escape from the anguish of freedom and takes refuge in bad faith. After setting the man (For-itself) as freedom Sartre defends that he is totally responsible for what he does of himself. Once the philosopher holds that man is not predetermined, ie, does not have an a priori essence, his philosophy has as its basic assumption the action. If Sartre argues that the For-itself must constantly choose your way of being, the action is the basis on which man will exercise his own freedom. In this sense we conclude the work with an approach to work Existentialism is a Humanism, which represent the entry of the philosopher on the practical aspects of life
Resumo:
Mit dem vorliegenden Buch verfolgt der Autor vor allem drei Ziele: Das erste besteht darin, die anthropologischen Überlegungen, die sich in konzentrierter Form vor allem in den frühen Hauptwerken von Martin Heidegger und Jean-Paul Sartre finden, herauszulösen, zu systematisieren und zu einem einheitlichen anthropologischen Gedankengefüge zu vernetzen. In einem zweiten Schritt soll dieses Gefüge durch eigene Überlegungen ergänzt und in Auseinandersetzung mit Helmuth Plessner und Karl Jaspers weiterentwickelt werden. Drittens schließlich sollen vor diesem Hintergrund Grundlagen einer »strukturhermeneutischen Anthropologie« ausgearbeitet werden, die ein hermeneutisches Instrumentarium für die Aufklärung der unbedingten persönlichen Geltung kultureller Bindung bereitstellen können und von eigenen identitätstheoretischen Grundüberlegungen getragen werden. Da im fokussierten Zusammenhang kultureller Bindung und interkultureller Auseinandersetzung die Fragen nach dem menschlichen Selbstverhältnis und den Möglichkeiten sowie Bedingungen des Fremdverstehens eine wichtige Rolle spielen, sollen dabei nicht nur die hermeneutischen Aspekte der erörterten anthropologischen Positionen in den Blick genommen werden, sondern auch die damit unmittelbar verknüpften Fragen der Sinn- und Identitätsbildung. In kulturphilosophischer Hinsicht soll ein zentrales Ergebnis der Arbeit sein, anthropologische Eckpunkte menschlichen Entwerfens und Mechanismen der kulturellen Sinn- und Identitätsstiftung herauszuarbeiten, um der Analyse kultureller Bindung sowohl ein anthropologisches als auch ein hermeneutisches Fundament zu geben.
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
Contiene: Presentaciones: A propósito del primer centenario de Sartre / Alicia Ortega Caicedo. -- Un obrero infatigable / François Cousin. -- Motivos: Trayectorias y memorias del diálogo con Sartre en la escena cultural de Quito / Alicia Ortega Caicedo. -- Referentes: ¿Es Sartre el autor de su tiempo? / François Noudelmann. -- Políticas del compromiso / François Noudelmann. -- Situaciones: El lenguaje de la libertad / Fernando Tinajero. -- Sartre y la soberanía del escritor / Fernando Balseca. -- A puerta cerrada: el infierno son los otros / Jorge Dávila Vázquez. -- Itinerarios: Sartre en Cuba, Cuba en Sartre / Zuleika Cruz. -- Sartre y el psicoanálisis: sujeto, libertad y creación literaria / Marie-Astrid Dupret .-- No se nace Simone de Beauvoir, se llega a serlo / Florence Baillon. -- Memorias: Sartre fue para nosotros el maestro de una filosofía de la vida / Entrevista de Alicia Ortega a Alejandro Moreano. -- La galaxia Sartre / Abdón Ubidia. -- El radicalismo de los tzántzicos / Entrevista de Hernán Ibarra a Ulises Estrella. -- Dinámicas porteñas: el Montreal, Toña la Negra y Jean-Paul Sartre / Martha Rodríguez. -- El Sartre que pervive es el del compromiso / Entrevista de Martha Rodríguez a Fernando Balseca. -- La literatura era una forma de existencia / Entrevista de Martha Rodríguez a Raúl Vallejo. -- Más que intelectuales orgánicos éramos intelectuales orgásmicos / Entrevista de Martha Rodríguez a Fernando Nieto. -- Sartre, una cronología. -- Autoras y autores. -- Presentaciones
Resumo:
A presente dissertação toma como propósito as obras poéticas de Ricardo Reis e de Paul Celan, acentuando a sua tarefa de originar uma poesia de risco, que experiencia a linguagem e a ameaça. Nesse sentido, a pesquisa desenvolvida reconhece a singularidade da leitura imposta pelos poemas. Tal fato estabelece algumas especificidades da leitura, sem pretender com elas decifrar qualquer conteúdo nos poemas escolhidos. Dessa maneira, esse trabalho recolhe, coleciona e elege premissas de compreensão derivadas de outros ambientes literários. Assim, a hipótese fundamental sustentada ao longo da dissertação expõe o próprio desempenho da leitura como exercício de escrita, sem recorrência a qualquer facilidade contextual, historicista ou formalista; ou melhor: o que é ler Ricardo Reis pós Paul Celan, tomando como elemento básico a própria experiência de risco da leitura