726 resultados para SUSTENTABILIDAD - RECURSO HÍDRICO - MUNICIPIO DE ACACIAS (META, COLOMBIA) - 2001- 2015


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone y desarrolla una herramienta de "Gestin del riesgo de contaminacin del recurso hdrico", inspirada en mtodos comnmente utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental tales como la Matriz de importancia y la Evaluacin de riesgo. Dicha herramienta se aplica en el oasis del ro Tunuyn Inferior, cuya cuenca se localiza en el sector E de la Cordillera de Los Andes, provincia de Mendoza, Argentina. El mtodo propuesto consiste en la determinacin, en cada Unidad de Manejo (UM)3 de: 1. la vulnerabilidad del territorio; 2. la peligrosidad del efluente; 3. las clases de riesgo; 4. el ndice prioridad de manejo del riesgo, variables que luego se traducen cartogrficamente. Las bases de datos generadas pueden ser analizadas desde distintos enfoques y, a su vez, actualizadas a medida que se van profundizando los conocimientos acerca de los atributos que hacen a la peligrosidad del vertido (ej.: tipo de efluente, tiempo, caudal y lugar de descarga) y a la vulnerabilidad de la UM (ej.: tipo de acufero, profundidad de nivel fretico, permeabilidad del terreno, calidad del suelo, etc.). Esta herramienta de gestin genera un diagnstico dinmico de la situacin, ya que puede ser perfeccionado a travs de la investigacin de las variables que intervienen en el proceso de contaminacin del agua por efluentes. Adems, es una herramienta prctica porque jerarquiza las prioridades de gestin, de acuerdo con un orden de aplicacin gradual de medidas de manejo del riesgo de contaminacin. Teniendo en cuenta la tendencia mundial de reduccin de glaciares por efecto del calentamiento global y su impacto negativo en los caudales de los ros, es indispensable y urgente establecer prioridades de gestin para preservar la calidad del recurso hdrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer perodo que abarca desde la dcada de 1870, en que se van gestando algunas polticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hdrico en el campo se combin con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los ltimos aos, y continuamos sufriendo con la inundacin de los ltimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestin del recurso hdrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan aspectos de la diferenciacin socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulacin del conocimiento geogrfico de las variables ambientales con el anlisis de la estructuracin social permite desarrollar esta problemtica particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendra actualmente sobre las estructuras agrarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan aspectos de la diferenciacin socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulacin del conocimiento geogrfico de las variables ambientales con el anlisis de la estructuracin social permite desarrollar esta problemtica particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendra actualmente sobre las estructuras agrarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer perodo que abarca desde la dcada de 1870, en que se van gestando algunas polticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hdrico en el campo se combin con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los ltimos aos, y continuamos sufriendo con la inundacin de los ltimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestin del recurso hdrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan aspectos de la diferenciacin socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulacin del conocimiento geogrfico de las variables ambientales con el anlisis de la estructuracin social permite desarrollar esta problemtica particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendra actualmente sobre las estructuras agrarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer perodo que abarca desde la dcada de 1870, en que se van gestando algunas polticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hdrico en el campo se combin con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los ltimos aos, y continuamos sufriendo con la inundacin de los ltimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestin del recurso hdrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como finalidad contribuir con un cuerpo de conocimientos y prcticas emergentes que sirvan de apoyo a la intervencin de los actores sociales involucrados en la resolucin de los problemas de gerenciamiento social del recurso hdrico, que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida costarricense, en el marco de la realidad poltica, institucional, legal, financiera, participativa y tcnico instrumental existente en el pas desde una perspectiva socialmente sostenible. El logro en el desarrollo de estas capacidades de gerenciamiento social en los actores pblicos y privados en el uso y manejo del recurso hdrico aportar al pas un capital cognoscitivo y tecnolgico que puede marcar su mejoramiento futuro. Abstract This communication has like purpose of contributing with a body of knowledge and emergent practices that serve as support to the intervention of the involved social actors in the resolution of the problems of legal, financial, participative and technicalinstrumental social managment of the resource hydric, which they contribute to the improvement in the quality of Costa Rican life, within the framework of the political reality, institutional, existing in the country from a socially sustainable perspective. The profit in the development of these capacities of social management in the actors public and deprived in the use and handling of the hydric resource will contribute to the country a cognoscitive and technological capital that can mark its future improvement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Agronegocios).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestra en Agronegocios, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de la Salle. Divisin de Formacin Avanzada. Maestra en Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en la gestin de cuencas, en particular en su aspecto hdrico-social, indica que el problema surge por causalidad recproca de distintos factores biolgicos y socioeconmicos, ligados a una gestin del desarrollo, que por lo comn, no atiende los riesgos que crea. La gestin efectiva de los recursos hdricos y biticos involucrados suele ignorar el conflicto que. en trminos sociales, traen consigo los usos no sustentables. Por tanto, una gestin alternativa exige un enfoque integral, que busque relacionar valores sociales (no nicamente econmicos) con criterios ecolgicos y con otros parmetros diversos.La integral idad de la gestin de cuencas depende de que las decisiones estn sujetas tanto a sistemas de planificacin territorial, con la perspectiva abierta sobre los ecosistemas boscosos (proteccin de cuencas, control de erosin, ciclo del carbono, recreacin, etc.) como a sistemas interdependientes de preferencias o toma de decisiones sociales.Lo anterior no se puede evaluar eficientemente con las tcnicas convencionales de valoracin, ni con las herramientas de la economa ambiental y de recursos naturales para pases en desarrollo. Si bien esas tcnicas son tiles en la administracin de algunos recursos estratgicos. no son suficientes cuando se trata de valorar ambientes donde se debe enfrentar limitaciones en trminos de indeterminacin, incertidumbre, indivisibilidad, racionalidades sujetas a decisiones colectivas e individuales o a cuestiones de distribucin socioecolgica.El diseo metodolgico aqu presentado ha permitido identificar los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo, los problemas de gestin que enfrentan y ha pennitido delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solucin por medio de compromisos, cooperacin y dilogo entre las panes, dando oportunidad que emergieran soluciones para el manejo integral de la subcuenca del no Viruta.Abstract:The experience in the administration of basins, in particular in their social-hydric aspect, it indicates that thc problem anses for reciprocal causation of different biological and socioeconomic factors, bound toan administration of dic development thai in general doesnt assist dic risks thai shelhe believes. The effectivc administration of the hydrics resources and involved biotic usually ignore dic conflict that, in social terms. she/he brings 1 gel the non sustainablc uses. Therefore. an alternative administration demands an integral focus thai looks for to relate social values (nol only economic) to ecological approaches and other diverse parameters.The composedly of dic basin administration depends thai the decisions are subject to systems of territorial planning. with dic open perspective on the wooded ecosystems (basin protection, erosion control. cycle of the carbon. recreation, etc.) as much as Lo intcrdcpendeni systems of preferences or taking of social decisions.The above-mentioned you can nol evaluate efficiendy with the conventional techniques of valuacion, neithcr with the tools of the environmental economy and of natural resources for countries in development. Although those techniques are useful in ihe administration of sorne strategic resources. they are fol enough when it is to value atmospheres where it should be faced limitations in indetermination terms. uncertainty, indivisibility, rationalities subject to collecuve and individual decisions. or to questions of partner-ecological distribution.The mcthodological design here prescnted it has allowcd lo ideniify. the different involved actors, describing, al the same time, dic administration problems that face and it has allowed to define the social contlicts and to show different possibilities for dic their solution through comrnitments, cooperation and dialogue arnong dic paris. giving opportunity thai solutions emerged for the integral handling of the Vinila river basin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende demostrar la importancia que tiene la educacin ambiental en la crisis ambiental que en las ltimas dcadas ha impactado los modelos de crecimiento y desarrollo de las llamadas sociedades avanzadas. Resalta la importancia de la educacin ambiental que tiende a fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental en la formacin de hbitos de preservacin de la naturaleza, y as trabajar desde la comprensin de las acciones cotidianas en el despertar de una conciencia que aporte al bien comn. Este tema se aborda desde la experiencia particular del Proyecto Saber Ambiental, donde se demuestra que es posible la construccin de un pensamiento crtico trabajado en forma nierdisciplinaria, el cual favorece el intercambio y la revalorizacin de los saberes, promocionando un protagonismo creativo de las comunidades en la gestin ambiental participativa.Abstract: This presentation intends to show the importance of the environmental education inside the environmental crisis that in the last decades has impacted the modeis of growth and development of the calls companies advanced. Standing out the importance of the environmental educaion tending toward promoting the social change from the development of values, atiudes and abilities to assume an environmental responsibility in the preservation habits formation of the Nature, and thus to work since the comprehension of the routine actions in the to awake of a conscience that contribute al well common. This theme is undertaken since the private experience of dic Project to Know Environmental where is shown that is possible the construction of a critical thought worked in form interdisciplinaria which favors the exchange and the revaluation of the saberes promoting a creative prominence of the communities in dic panicipatory environmental management.