1000 resultados para SUPEROVULACION EN VACAS
Resumo:
En las vacas lecheras el exceso de calor provoca cuantiosas pérdidas económicas debido a sus consecuencias sobre la producción y la reproducción, derivadas de los efectos negativos que tiene en el metabolismo digestivo, el sistema inmune, el sistema endocrino y el propio comportamiento de estos animales. Por tanto, es imprescindible adoptar medidas de diversa naturaleza tanto para reducir la producción de calor de las vacas como para incrementar su tasa de eliminación de calor.
Resumo:
Resumen Para evaluar los efectos de una progesterona (P4) inyectable en suspensión oleosa en tratamientos de sincronización de la ovulación se realizaron tres experimentos en vacas Holando multíparas en distinto estado reproductivo: 1) 24 vacas con más de 140 días posparto (DPP), en anestro, en tres grupos: Ovsynch + CIDR, Ovsynch + 200 mg y Ovsynch + 400 mg de MAD-4; 2) 8 vacas en anestro con menos de 100 DPP en dos grupos: Ovsynch + CIDR y Ovsynch + 200 mg de MAD-4; y 3) 15 vacas repetidoras ciclando con más de 200 DPP en dos grupos: Ovsynch + 200 y Ovsynch + 400 mg de MAD-4. En todos los experimentos se realizaron sangrados frecuentes y ultrasonografías ováricas. En el experimento 1 el grupo CIDR mantuvo niveles de P4 constantes en 1,5±0,7 ng/mL; los grupos MAD 200 y MAD 400 alcanzaron niveles de P4 superiores a 10 ng/mL (P<0,05) a las 8 h, descendiendo a las 48 h a valores basales. El diámetro del folículo dominante (DF) al día 9 fue 5 mm superior en el grupo CIDR que en los grupos MAD (P<0,05). En los experimentos 2 y 3 los niveles de P4 fueron similares a los del experimento 1, así como la diferencia del diámetro del DF al día 9. Se concluyó que los niveles de P4 circulantes luego de la administración de P4 inyectable aumentan excesivamente al comienzo del tratamiento, disminuyendo rápidamente a las 48 h, lo que además de ser menos efectivo como fuente de P4 en tratamientos de inducción de ovulación que la administración intravaginal, afectan el diámetro del folículo dominante inducido.
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencia Animal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencia Animal, 2015
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014
Resumo:
Las cojeras son una de las mayores causas de problemas en el bienestar animal de las vacas lecheras, y tienen diferentes orígenes: infecciosas (dermatitis digital, flemón digital); o lesiones causadas por discontinuidad en el crecimiento del cuerno de las pezuñas (hemorragias, úlcera podal, enfermedad de la línea blanca). Los factores de riesgo que inducen estas afecciones son multifactoriales y no siempre son detectables, difieren según el establecimiento, así como su prevalencia / incidencia. La prevención y la detección precoz mantiene estas patología tengan un impacto menor sobre las economía en la producción lechera.
Resumo:
Las enfermedades uterinas en el período posparto comprometen seriamente la eficiencia reproductiva. La clasificación hecha hace pocos años por Sheldon et al. (2006) permite diagnosticarlas con mayor facilidad de acuerdo al tiempo transcurrido desde el parto a su detección y diagnóstico. De acuerdo con esta clasificación ha sido posible utilizar las denominaciones de metritis puerperal a la que transcurre entre los días 4 a 10 posparto; a la endometritis clínica y la piómetra, que se observan a partir del día 14 posparto y la endometritis subclínica que ocurre en cualquier momento posterior a la culminación histológica de la involución uterina (en general más allá de las 5 a 6 semanas del posparto). En esta revisión se realiza un análisis de cada una de estas presentaciones y sus características. Finalmente se describen los tratamientos posibles que en su conjunto aún no han permitido una solución total quedando claro que es un control precoz y sobre todo durante el período de transición lo que permite disminuir el impacto de estas patologías sobre el tracto reproductivo y así mejorar la eficiencia reproductiva de la vaca lechera.
Resumo:
En la vaca lechera la atención médica del puerperio es fundamental en los programas de manejo reproductivo. Durante este periodo se diagnostican y tratan patologías del útero con el propósito de acortar el periodo de espera voluntaria (Djuricic et al., 2012a). La ozonoterapia como medicina alternativa, es usada en tratamientos de mastitis y otros procesos infecciosos reproductivos intrauterinos (endometritis, metritis, etc.). El Ozono tiene propiedades desinfectantes, antivirales, y antibacterianas sistémicas, mejora el metabolismo celular, aumentando el número de glóbulos rojos, oxigenando mejor la sangre y aumentando la presión arterial, de esta manera la sangre pasa más rápido por las partes afectadas ejerciendo así un efecto positivo sobre los tejidos (Djuricic et al., 2012b). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la ozonoterapia sobre el intervalo parto-celo y la fertilidad de las vacas.
Resumo:
El período posparto es considerado un momento muy importante en la vida de la vaca, debido a su gran influencia sobre la eficiencia reproductiva. En esta fase suelen aparecer las enfermedades uterinas posparto especialmente en los hatos lecheros (Duricic et al., 2014). La endometritis (inflamación del endometrio) en vacas provoca intervalos entre partos muy prolongados, incremento de los servicios por concepción y presencia de residuos de antibióticos en la leche, cuando se realizan terapias farmacológicas antimicrobianas. Del 5 al 35% de repeticiones de las inseminaciones en un hato se deben a la endometritis subclínica (SE) que no es tratada a tiempo provocando pérdidas productivas y económicas (Zobel, 2013). Una alternativa al uso de antibióticos es la ozonoterapia ya que no provoca efectos residuales perjudiciales para el consumo humano y animal y no causa impacto ambiental (Purohit et al., 2015). El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la ozonoterapia frente a un tratamiento alopático y el posterior análisis económico de ambos en vacas con endometritis post-parto.
Resumo:
Los sistemas productivos necesitan tener buena rentabilidad para lo cual deben ser eficientes y entre otras cosas, tener muy buenas tasas reproductivas. En Colombia, la tasa de concepción en Bos indicus oscila entre 37 a 40%. Para mejorarla es necesario tener buena fertilidad de las hembras y para ello buen estado corporal y utilizar complementariamente métodos hormonales para sincronizar estros y ayudar a inducir una temporada de servicio estacionado durante las lluvias. Todo ello favorecerá el potencial reproductivo de los bovinos destinados a producción de carne (cría) en zonas tropicales. Esta investigación se planteó para evaluar los beneficios de diferentes tratamientos hormonales asociados con un manejo estratégico de montas naturales controladas en vacas posparto durante la estación de lluvias.
Resumo:
La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Neospora caninum (NC). Se considera una de las principales causas de aborto en la especie bovina, especialmente en el ganado lechero y está relacionada con pérdidas productivas y trastornos de la fertilidad. Su prevalencia es variable alrededor del mundo así como su comportamiento epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la seropositividad producto de la transmisión horizontal y distintos problemas reproductivos identificados en vacas Holstein de la sierra sur del Ecuador.
Resumo:
La Paratuberculosis Bovina (PTB) o enfermedad de Johne es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. Su principal sintomatología clínica es la pérdida progresiva de peso y la presencia de diarrea crónica que produce desmejoramiento y finalmente la muerte del animal. El agente causal es una bacteria perteneciente al Orden Actinomicetales, Familia Mycobacteriaceae denominada Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (Map), del cual se conocen tres subgrupos diferentes de cepas y solo uno de estos ocasiona la enfermedad en el ganado bovino. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de paratuberculosis bovina en varios predios de producción lechera ubicados diferentes parroquias del cantón Mejía utilizando como método de diagnóstico una prueba ELISA indirecta.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias