1000 resultados para SUBSIDIOS PARA VIVIENDA – COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a comparative analysis of housing policies in four Latin American countries with different political environments. The aim is to contrast and compare policies between the countries under study here and to place them in a more encompassing international framework of housing policies from around the globe.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monograf?a se enfoca en el problema que se presenta actualmente en Colombia en el ?rea de vivienda y las consecuencias que ello acarrea.El mal redise?o del sistema UPAC, enfocado ahora a hacer un buen negocio para los bancos, condujo a la crisis del financiamiento de la vivienda. Entre tanto, la intervenci?n del Estado parece haberse enfocado en resolver el problema de la rentabilidad del cr?dito hipotecario: El fomento general de la vivienda dio paso a los subsidios focalizados y al refuerzo del concepto de vivienda de inter?s social VIS como ejes de dicha pol?tica. (P?rez y P?rez 2009, Torres 2009) Este cambio paradigm?tico se reflej? en la producci?n de trabajos sobre el tema: La mayor?a de estudios sobre el d?ficit habitacional se enfocan en el d?ficit cualitativo (cantidad de viviendas respecto a la cantidad de hogares), sobre la vivienda de inter?s social VIS y su financiamiento. De otraparte algunos trabajos de acad?micos, como se ver? en el estado del arte, usan como proxie del d?ficit la Propiedad de la vivienda, revelando con ello el sesgo. (Gonz?lez y Nieva 2004). Lo anterior gener? una escasez de estudios que abordaran directamente el d?ficit cualitativo y sus componentes. De esta observaci?n surge la idea del presente trabajo y justifica su ejecuci?n, en la medida en que contribuye con modestia a llenar dicho vac?o.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política pública de vivienda de interés social, en Bogotá, D.C., y su relación con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el período 2002 - 2007, es el punto focal de ésta investigación. Primero, a partir de un recuento sobre la situación de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teoría. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a través de las conclusiones y recomendación se articulan algunos puntos que podrían servir de forma eficiente para el mejoramiento de ésta política pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una democracia, el control social es de suma importancia en el cumplimiento de los fines del Estado y de la legitimación de sus instituciones, se analizarán los alcances de la acción de la veeduría ciudadana en la política pública de hábitat en Bogotá, con el ánimo de evidenciar el contexto en el que se inscriben, los actores que participan o influyen en su constitución y funcionamiento y establecer sus alcances y limitaciones. Con este fin, se analizará el caso específico del proyecto de vivienda de interés social Nueva Ciudadela el Recreo en la localidad de Bosa.