980 resultados para SAN JOSÉ DE APARTADO (ANTIOQUIA, COLOMBIA) - CONDICIONES SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el área sembrada durante la última década, especialmente en clima frío moderado, entre 1.800 y 2.500 msnm. La variedad Hass se destaca por tener la mayor área sembrada en este clima, en el departamento de Antioquia-Colombia. Este cultivo presenta grandes retos tecnológicos para su expansión; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un lugar predominante por las implicaciones que tiene en costos, impacto en la salud, ambiente y restricciones para exportaciones. La marchitez, ocasiona la muerte de numerosos árboles en todas las etapas del cultivo y presenta la mayor incidencia y severidad de las enfermedades identificadas para este cultivo. El desconocimiento de los agentes causales de esta enfermedad, ha llevado a realizar prácticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, como único agente causal. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los distintos agentes causales de la marchitez del aguacate y la relación de su incidencia con las prácticas de manejo en lotes cultivados en el departamento de Antioquia-Colombia. Los resultados encontrados muestran que la marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate. Los microorganismos P. cinnamomi, Phytophthora heveae Thompson, Phytophthora citrícola Sawada, Verticillium sp., y Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten fueron aislados y reprodujeron los síntomas asociados a marchitez. Las condiciones de bajo contenido de oxigeno el suelo también reprodujeron la sintomatología de marchitez, involucrando también un origen abiótico en la etiología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The phlebotomine sand fly Lutzomyia velezi sp.nov. was described and illustrated from male specimens collected by light trap in the Reserva Natural Cañon del Río Claro in the Central Cordillera of the Colombian Andes. The new species belongs to the series sanguinaria of the subgenus Helcocyrtomyia, which is represented in Colombia by Lutzomyia cirrita, Lutzomyia hartmanni, Lutzomyia sanguinaria, Lutzomyia scorzai, Lutzomyia sp. of Pichindé and Lutzomyia tortura. The new species can be differentiated from others of the subgenus by the combination of the following characteristics: long antennal ascoids, reaching level of the papilla, coxite with a single basal seta and fifth palpomere longer than or equal to the sum of the lengths of the third and fourth palpomeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La uchuva, Physalis peruviana L., crece como planta silvestre en las zonas tropicales altas de América, estando el centro de origen y diversificación en los Andes Suramericanos, principalmente de Colombia, Perú y Ecuador. Se realizó la caracterización morfológica de 46 accesiones de uchuva provenientes del Banco de Germoplasma de la nación Colombiana, a cargo de La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarias, CORPOICA, en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en la vereda Llanogrande del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). Los genotipos de uchuva se sembraron utilizando un diseño látice siete por siete simple desbalanceado duplicado. Las accesiones se ubicaron en parcelas constituidas por cinco plantas, de las cuales se evaluaron las tres plantas centrales de las dos replicaciones y cinco estructuras por planta. Se empleó un listado de 69 descriptores, 40 de ellos cualitativos y 29 cuantitativos, 56 de los cuales (81,16%) fueron útiles en la diferenciación de las accesiones. Para las variables cualitativas se estimaron los coeficientes de disimilaridad de Gower, que fluctuaron desde 0 a 0,20; y para las variables cuantitativas se estimaron los valores de distancia Euclediana, que fluctuaron entre 0,25 y 1,22.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconómicos (población, vivienda, infraestructura económica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrés, Colombia. Como alternativa a los resultados críticos, se plantean tres modelos de ocupación del territorio que podrían reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende determinar sí la situación de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó,logró constituirse o no como un problema público en el periodo 1997- 2010. Ésto, a través del análisis de la forma en la que los medios de comunicación mostraron la situación, y las razones por las cuales la Comunidad de Paz decide emplear el uso de la Movilización legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fotografias del Hospital San José.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vista interior de una sala de espera en el Hospital San José, se observa al fondo una ventana con el marco en madera y al costado derecho otra ventana abierta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fotografías de la fachada y pabellones del hospital San José

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dibujo de la fachada del Hospital San José.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fotografías del patio interno del hospital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías de las habitaciones del hospital San José y su mobiliario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vista hacia el fondo de los pasillos del Hospital San José.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vista norte de la cocina del Hospital en donde se observan las estufas y todo su mobiliario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos fotografías donde aparecen médicos y estudiantes de medicina en el Hospital San José.