987 resultados para S. X. y P.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata sobre la determinación de las relaciones epitaxiales que se dan entre una capa de NGO (Oxido de Neodimio-Galio) y una capa depositada de CGO (Óxido de Cerio dopado con Gadolinio). Con ello buscamos estudiar indirectamente como podemos producir las dislocaciones antes citadas mediante la tensión superficial que se crea al dar lugar un crecimiento heteroepitaxial auto-ensamblado de nanohilos sobre un substrato. Para utilizar en el futuro esta cerámica nanoestructurada como plantillas de superconductores. Abordaremos este objetivo mediante dos vertientes distintas. Por un lado, mediante el estudio de una muestra mediante difracción de rayos X en dos dimensiones (DRX2). Y paralelamente mediante su visualización usando Microscopa Electrónica de Transmisión (MET).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrasting with birds and mammals, most ectothermic vertebrates present homomorphic sex chromosomes, which might be due either to a high turnover rate or to occasional X-Y recombination. We tested these two hypotheses in a group of Palearctic green toads that diverged some 3.3 million years ago. Using sibship analyses of sex-linked markers, we show that all four species investigated share the same pair of sex chromosomes and a pattern of male heterogamety with drastically reduced X-Y recombination in males. Phylogenetic analyses of sex-linked sequences show that X and Y alleles cluster by species, not by gametolog. We conclude that X-Y homomorphy and fine-scale sequence similarity in these species do not stem from recent sex-chromosome turnovers, but from occasional X-Y recombination.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El IMARPE Tumbes programó el 2007 el monitoreo de Penaeus vannamei y P. stylirostris en los esteros de la Región, para detectar presencia y distribución del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV). Se colectaron 2407 especímenes, y se concluyó que las poblaciones silvestres de P. vannamei y P. stylirostris se encontraban libres del virus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la variación morfológica entre ocho accesiones de las tres principales especies de curubas cultivadas y silvestres del Valle del Cauca, Passiflora tripartita var. mollissima (curuba de Castilla), Passiflora tarminiana (curuba india) y Passiflora mixta (curuba de monte) y 11 de sus híbridos, usando el análisis de componentes principales y el método de clasificación del vecino más próximo en 105 caracteres cualitativos y cuantitativos. Siete componentes principales explican 84% de la varianza total. Las clasificaciones sobre los caracteres cualitativos y cuantitativos muestran una clara agrupación por especie. Dentro de P. mixta, se distinguen un tipo poco pubescente, representativo de las plantas silvestres s comunes, y un tipo muy pubescente, con caracteres de domesticación como frutos amarillentos de pulpa colorida, y con una mayor variación morfológica. La clasificación de estos últimos individuos sugiere una introgresión entre P. mixta y Passiflora tripartita var. mollissima. Los híbridos ocupan una posición intermedia entre las especies parentales, pero se diferencian claramente según la dirección del cruzamiento, revelando un efecto maternal sobre la herencia de los caracteres vegetativos y florales. Los primeros análisis del fruto muestran características intermedias en cuanto a forma, color y tolerancia a la antracnosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMENLa uchuva, Physalis peruviana, es un frutal andino de importancia para la exportación; el principal limitante de su producción en Colombia es el marchitamiento vascular ocasionado por Fusarium oxysporum. En el presente trabajo se propuso generar poblaciones F1 entre parentales contrastantes por su respuesta a éste patógeno y evaluarlas molecularmente como apoyo al conocimiento y uso de los recursos genéticos de la especie. Para ello, cuatro genotipos de P. peruviana y uno de la especie relacionada P. floridana, fueron caracterizados a nivel morfo-agronómico empleando 34 variables cualitativas y 20 cuantitativas, y a nivel molecular con 328 marcadores tipoCOSII y 154 IRGs. Dichos genotipos se utilizaron como parentales para la generación y caracterización molecular de poblaciones F1. Las variables cuantitativas permitieron diferenciar las especies P. floridana y P. peruviana as como genotipos cultivados y silvestres dentro de P. peruviana. Se encontró un 100% de viabilidad en cruces F1 intraespecíficos y un 50% en interespecíficos, siendo viables aquellos donde P. floridana fue receptor de polen. A nivel molecular no se identificaron polimorfismos dentro de P. peruviana pero s entre P. floridana y P. Peruviana. En una población F1 de 51 individuos generada entre las especies se encontró un total de 127 alelos con un promedio de 3,18 por locus, un PIC de 0,358 y altos valores de heterocigocidad (Ho: 0,737 y He: 0,449). Los análisis de PCA y agrupamiento permitieron discriminar la población F1 en tres grupos, en su mayoría con mayor similitud al parental P. floridana. Lo anterior se reflejó en una distorsión mendeliana del 75% favorecida por la presencia de un 63,75% de alelos maternos. El estudio aporta conocimiento sobre la cruzabilidad en uchuva y la variabilidad genética de genotipos parentales y poblaciones F1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrasting with birds and mammals, poikilothermic vertebrates often have homomorphic sex chromosomes, possibly resulting from high rates of sex-chromosome turnovers and/or occasional X-Y recombination. Strong support for the latter mechanism was provided by four species of European tree frogs, which inherited from a common ancestor (∼5 Ma) the same pair of homomorphic sex chromosomes (linkage group 1, LG1), harboring the candidate sex-determining gene Dmrt1. Here, we test sex linkage of LG1 across six additional species of the Eurasian Hyla radiation with divergence times ranging from 6 to 40 Ma. LG1 turns out to be sex linked in six of nine resolved cases. Mapping the patterns of sex linkage to the Hyla phylogeny reveals several transitions in sex-determination systems within the last 10 My, including one switch in heterogamety. Phylogenetic trees of DNA sequences along LG1 are consistent with occasional X-Y recombination in all species where LG1 is sex linked. These patterns argue against one of the main potential causes for turnovers, namely the accumulation of deleterious mutations on nonrecombining chromosomes. Sibship analyses show that LG1 recombination is strongly reduced in males from most species investigated, including some in which it is autosomal. Intrinsically low male recombination might facilitate the evolution of male heterogamety, and the presence of important genes from the sex-determination cascade might predispose LG1 to become a sex chromosome.