861 resultados para Romero Brest, Enrique C.
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cmo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cmo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cmo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
p53 is the central member of a critical tumor suppressor pathway in virtually all tumor types, where it is silenced mainly by missense mutations. In melanoma, p53 predominantly remains wild type, thus its role has been neglected. To study the effect of p53 on melanocyte function and melanomagenesis, we crossed the 'high-p53'Mdm4+/- mouse to the well-established TP-ras0/+ murine melanoma progression model. After treatment with the carcinogen dimethylbenzanthracene (DMBA), TP-ras0/+ mice on the Mdm4+/- background developed fewer tumors with a delay in the age of onset of melanomas compared to TP-ras0/+ mice. Furthermore, we observed a dramatic decrease in tumor growth, lack of metastasis with increased survival of TP-ras0/+: Mdm4+/- mice. Thus, p53 effectively prevented the conversion of small benign tumors to malignant and metastatic melanoma. p53 activation in cultured primary melanocyte and melanoma cell lines using Nutlin-3, a specific Mdm2 antagonist, supported these findings. Moreover, global gene expression and network analysis of Nutlin-3-treated primary human melanocytes indicated that cell cycle regulation through the p21WAF1/CIP1 signaling network may be the key anti-melanomagenic activity of p53.
Resumo:
The association of endoplasmic reticulum aminopeptidase 2 (ERAP2) with ankylosing spondylitis (AS) was recently described in the large International Genetics of AS Consortium Immunochip study...
Resumo:
106 p.