985 resultados para Roma-Historia-S. VII-V a. de C.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimascadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el pas y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del pas, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Lascidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área especfica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompaarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas ctedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que an aguardan ser exploradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rozvoj ceského školství. Napsal Janafranek.--Filosofie.--Vědy pravní a statni.--Dějepisectví.--Vědy exaktní.--Vědy přirodopisné.--Vědy lékařské.--Bibliografie. Dějiny literatury ceské.--Jazykozpyt. Literatury slovanské a cizí.--Filologie klassicka.--Padesat let ceské literatury. 1848-1898. Napsal Jan Voborník.--Padesat let ceské hudby. 1848-1898.--Uměni výtvarna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Each volume has also special t. p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende ser una recogida y análisis de las fuentes literarias clásicas que se refieren a los inicios de la historia del pueblo peonio. Este estudio muestra la posibilidad de que los peonios se expansionaran y dominaran los territorios vecinos hasta la ciudad de Perinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The focus of this dissertation is the analysis of the music-related philosophical passages from the 5th century B.C. to the 2nd century B.C. It aims to provide a multifaceted view towards music as a cultural phenomenon, which is based primarily on the philological and culturological explorations instead of the technical-musicological approach. The texts from our selected period attest that mousikē had an extremely broad conceptualisation which led to the attribution of the different, sometimes completely opposite value: from an insignificant performative practice to an activity which corresponds to the divine laws and directly affects the human soul. The discussed testimonia provide evidence of defining music both as an exclusively acoustic phenomenon and as a philosophically significant concept that oversteps the sonic definition. Our sources clearly demonstrate that mousikē was a polysemous term: it was understood as an interdisciplinary form of art (as the arts of the Muses), though it was also used to indicate the exclusively instrumental music or a philosophical concept, which does not necessarily define sound as its essential quality. The aim of this dissertation is to clarify the arguments behind each of these positions, to analyse whether such different modes of conceptualisation are compatible among themselves, and to see how they fit together into explaining what was understood as music in Antiquity. In this thesis we explore the conceptual framework of mousikē and analyse what enabled the musical thought to be worthy of the attention of the greatest philosophical minds. We will demonstrate that it was not the sound or the artistic practices that were central in the philosophical thought on music, but instead the embedded structural qualities that have correspondence to the universal proportions of the cosmic world and which are perceptible to the listeners through the medium of sound.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL