995 resultados para Revolución Independentista en América


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Estela María. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La energía es un recurso estratégico para cualquier nación; desde la revolución industrial la base energética proviene de fuentes fósiles: carbón, gas natural y petróleo, el resultado de su extracción, transformación y consumo ha sido el agotamiento de recursos no renovables y la contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Ante la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente han surgido diversas alternativas para la obtención de energía por medio de fuentes renovables o limpias, entre las que se pueden citar, la bioenergía. Una de las consecuencias territoriales del surgimiento de la bioenergía es la dispersión espacial de las fuentes de suministro y la extensión de cultivos dedicados a los biocombustibles.El objetivo de este trabajo es caracterizar la bioenergía como actividad económica, por medio de estrategias didácticas que involucren su espacialidad y sus repercusiones ambientales, económicas y sociales. En el ámbito de la enseñanza, es importante considerar y relacionar la realidad ambiental con el aprendizaje significativo del alumno, en este caso, se utiliza a la bioenergía como un elemento para el aprendizaje de la geografía y actualidad latinoamericana. El tema se inscribe en los programas de geografía general y económica del bachillerato de la UNAM

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo tecnológico posibilita el desarrollo de la educación y de América Latina. Internet ha generado una universidad de nuevo tipo, impulsando un desarrollo cultural y social sin precedentes, que debe ser universal y equitativo con pleno respeto a la diversidad cultural y a los derechos humanos.AbstractThe technological development enables the development of education and development of Latin America. Internet has generated a University of new type, prompting an unprecedented social and cultural development that should be universal and fair, with full respect to the cultural diversity and human rights.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.