1000 resultados para Revista de Psicología
Resumo:
La conciencia, sus diversos estados y las propiedades específicas de estado han sido materia de indagación en prácticamente todas las culturas. Como producto de ello, se han generado multiplicidad de perspectivas sobre el valor de estos estados de conciencia y sobre los modos adecuados de producirlos y utilizarlos. A éstos últimos se les conoce como prácticas de transformación o tecnologías de la conciencia. En el presente trabajo, luego de presentar las posturas contemporáneas básicas utilizadas para el estudio de la conciencia, se revisan las concepciones que sobre ella surgen desde la psicología transpersonal y en el budismo mahayana. Le sigue la presentación del concepto de estados y estados alterados de conciencia en la psicoterapia. Tras discutir la noción de prácticas de transformación de la conciencia se concluye con una presentación más detallada de la meditación y la oración como ejemplos de tecnologías de conciencia utilizadas como medio de sanación y de crecimiento personal.
Resumo:
La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología y aprendizaje en estudiantes universitarios
Resumo:
En este artículo se analiza la situación en la formación respecto del área Ética y la Deontología Profesional de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se presenta la síntesis de la investigación llevada a cabo en el marco de la Carrera de Especialización Docente (UNLP). El objetivo general de la misma fue relevar la importancia dela inclusión de conocimientos teórico-aplicados de ética en la formación de grado, a través de una indagación exploratoria de las opiniones, valoraciones y expectativas que diferentes alumnos poseen en función de la formación recibida. Todos los entrevistados coinciden en elvalor otorgado a estos conocimientos y destacan la necesidad de su inclusión obligatoria en el plan de estudios, en acuerdo con niveles exigibles de compromiso y responsabilidad social para la próxima asunción de un rol profesional
Resumo:
Fil: Paladino, Celia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.