1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer un periodo desconocido de la Historia de la Educacin en Mallorca, su trayectoria vital e inquieta durante los aos 1930-1932. La 'Associaci per la Cultura de Mallorca' (1923-1936). 'Joventut Escolar' (1930-1932). Obtiene las lineas culturales bsicas que informan este periodo histrico a partir de un haz de ideas (fuerza, de las que se proyectan hacia el pasado, buscando aquellos antecedentes que hubieron podido servir de base y estmulo y de las que se proyectan hacia el futuro). Se mueve en el mbito del conocimiento sistemtico que implica una visin de las coordenadas y una bsqueda del conocimiento de las condiciones en las que tuvieron que moverse. Bibliografa. Hay un captulo dedicado a conclusiones sobre: los objetivos (tareas, misiones) de 'Joventut Escolar', razones polticas, econmicas y sociales de la breve vida de 'Joventut Escolar'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo da cuenta de la investigacin seguida por los autores en la República Dominicana, regin de Santiago, durante el ao escolar 1982-1983, as como del programa que se llev a cabo con posterioridad, su evaluacin y resultados. La investigacin incluia un proyecto de observacin del aula, videograbacin de las lecciones y entrevistas con los docentes y directores. Los descubrimientos sugirieron que la falta de recursos y de apoyo para los docentes, la ausencia de formacin formal por parte de stos, las pesadas cargas docentes que se vean obligados a soportar y la falta de libros de texto para los estudiantes, limitaban la efectividad y eficiencia de la enseanza de las matemticas. Estos problemas dieron lugar al desarrollo de un Centro de Investigacin y Currculum en la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra. El objetivo fue preparar materiales currculares de alta calidad y ponerlos a disposicin de alumnos y maestros. Estos materiales fueron presentados a los maestros en dos programas de formacin. Los resultados obtenidos tras la aplicacin del programa fueron muy positivos: mejora en la capacidad de los docentes para ensear y en las puntuaciones de rendimientro alcanzados por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la supervisin docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisin sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visin de conjunto. 2.- Comprensin: entender fcilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el anlisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos tcnicos de su profesin. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Anlisis estadstico. La investigacin se inicia con una revisin bibliogrfica sobre la supervisin, recogiendo las principales aportaciones y las teoras ms actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisin de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la funcin supervisora en los centros. Del anlisis de los resultados de la investigacin se deduce que en general el proceso de supervisin se realiza de forma adecuada, siguiendo las lneas directrices tericas, aunque se hace necesario la incorporacin de modificaciones para optimizar los procesos. En relacin al personal que realiza la supervisin se observa en general una buena preparacin y grandes capacidades para ejercer dicha funcin, aunque se considera que sera conveniente unificar la formacin de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formacin. Existen problemas para realizar una supervisin ms personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementacin, agravndose dicha situacin cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha funcin. El profesorado, en general, no se siente cmodo con la supervisin o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisin en tanto inspeccin de la tarea realizada y no como medida de evaluacin para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisin en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realizacin de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servir para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea ms efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integracin de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicolgicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educacin de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educacin, asumiendo ms una funcin de asesora que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didctica que permita la incorporacin del Nivel Inicial de Educacin Infantil al sistema educativo de la República Dominicana. Proponer una oferta educativa de ptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana ms capaz, ms competitiva, ms justa, menos pobre y ms prspera. Sistema educativo de la República Dominicana. Investigacin terica. Revisin de la literatura publicada relacionada con la temtica, revisin de la legislacin educativa de la República Dominicana. Anlisis de contenido, anlisis comparativo. La investigacin est estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un anlisis de la República Dominicana desde la perspectiva de su situacin geogrfica, poltica y econmica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del pas. La segunda seccin analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuracin, las diferentes etapas, niveles, la organizacin educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La ltima parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educacin Infantil formal para los nios dominicanos, la importancia de poner en prctica un plan de Educacin Infantil, justificado desde las teoras del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitacin del personal docente, que sirva para asentar las bases metodolgicas para regular los procesos de enseanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la República Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educacin Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educacin inicial tiene identidad, funcin propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los nios de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atencin a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educacin, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de polticas y programas de atencin al alumnado. Una educacin inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los ndices de fracaso escolar. La educacin de la primera infancia es un instrumento vlido de accin mltiple que forma parte de una poltica social adecuada para asegurar la integracin, la participacin y emancipacin de los sectores ms desfavorecidos. En la República Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educacin Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los nios dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educacin Infantil de calidad, que permita a los nios desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas bsicas en las diferentes reas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los PAEBA son proyectos de cooperacin para el desarrollo con una accin temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de pases iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada pas recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolucin vara de unos a otros. El artculo presenta estos programas, qu son, cmo surgen, cules son sus objetivos, cmo son los pases donde se desarrollan y su funcionamiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Dominicana el 13 por ciento de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta; un 47 por ciento no concluye la Educacin Bsica; y apenas un 27 por ciento de los mayores de 19 aos finaliza el bachillerato. La gran demanda de educacin obliga a un uso intensivo de las infraestructuras. Existen tres turnos: uno matutino, el turno vespertino y la escuela nocturna. La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) financia el Programa de Educacin Bsica y Bachillerato a Distancia (PREPARA). Su objetivo es articular una oferta educativa compatible con los horarios de trabajo y con las responsabilidades familiares, cercana a su domicilio y gratuita o casi gratuita, que les permita concluir la Educacin Bsica o el Bachillerato. La metodologa se basa en la metacognicin, entendida como la capacidad de los adultos de reflexionar sobre la propia manera de adquirir los conocimientos. En funcin de ella, se define la oferta educativa. Los elementos del proceso de enseanza aprendizaje, los libros de texto, los horarios de trabajo presencial y no presencial y la metodologa, se ordenan atendiendo a las distintas etapas. El ciclo de aprendizaje es semanal en Educacin Bsica y quincenal en el Bachillerato. Tras cuatro aos de funcionamiento, las tasas de abandono del Programa Prepara son inferiores al 15 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosficos de enorme trascendencia poltica en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensin de los problemas que la pedagoga ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitir el desarrollo de una historia completa de la educacin dominicana. Se establecen dos perodos: 1865-1880 perodo de transformacin-la educacin realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedaggicas. La educacin liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cvica), legislacin, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educacin profesional estudiando currculum y metodologa). 1880-1903 perodo de organizacin educativa. La educacin positivista. Se estudia el modelo de educacin positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, cientfica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cvica y patritica), legislacin, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitacin profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseanza (mtodo positivista, didctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes perodos educativos: 1850-1861 perodo en el que la educacin recibe escasa atencin, slo algunos intentos de reorganizacin de la misma, domina la filosofa educativa tradicional. 1865-1880 perodo de profunda transformacin de la educacin inspirado en la ideologa liberal-nacionalista. La educacin qued supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente poltica, laboral y espiritual. 1880-1895 perodo en el que el positivismo conjugndose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigacin sobre temas que han ido moldeando la historia de la educacin dominicana y de los planteamientos filosficos que subyacen en ellos. Como conclusin final expone que la revolucin de la enseanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio Mara de Hostos, quin, en colaboracin con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad poltico-literaria, amigos del pas, organiz toda la instruccin dominicana a travs de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si existe relacin entre las escalas de diversos tests neuropsicolgicos subjetivos y objetivos usados internacionalmente para diagnosticar el dficit de atencin hiperactividad en nios, relacionados con disfuncin de los lbulos frontales. 32 sujetos con dficit de atencin hiperactividad. Se realiza un estudio observacional de corte transversal y retrospectivo de 32 casos de dficit de atencin hiperactividad y sus controles a los cuales se les aplica una batera de pruebas compuestas por la Escala de Wender, la Escala de Conners para Maestros, Test de Clasificacin de Tarjetas de Wisconsin, Test de Ejecucin Continuada Conners y el Test de Colores y palabras de Stroop. El estudio no encuentra evidencias de que las complicaciones del embarazo y del parto, as como el retardo en el desarrollo psicomotor sean causas suficientes o necesarias para el dficit de atencin hiperactividad; la Escala de Wender y el Test de Colores y palabras de Stroop distinguen claramente entre nios hiperactivos y no hiperactivos; El Test de Ejecucin Continuada de Conners y el Test de clasificacin de Tarjetas de Wisconsin fallan en distinguir con claridad los hiperactivos de los no hiperactivos; los tests utilizados (Wisconsin, Conners y Stroop) tienen una buena validez interna pero solo la Escala de Inatencin del Conners muestra una buena validez externa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los factores que la globalizacin ha desarrollado en su expansin, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educacin de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros pases, pequeos o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estndares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educacin secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulacin de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educacin de calidad. La propuesta integra teoras y tendencias, incluye un modelo de planificacin institucional y un programa de formacin permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluacin y un programa de intervenciones pedaggicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluacin formativa en el contexto del aula, de induccin, de formacin vocacional y de tutoras estudiantiles, de rendicin de cuentas y de voluntariado familiar, as como estrategias de educacin compensatoria y reinsercin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo del congreso: Multiculturalidad y norma policntrica: aplicaciones en el aula de ELE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el plan de convalidacin de estudios cursados en los pases de Colombia y la República Dominicana, la equivalencia de ttulos con Epaa; la convalidacin de estudios de Bachiller y la convalidacin de ttulos superiores y ejercicio profesional entre Espaa y estos dos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologas en la enseanza secundaria de República Dominicana, haciendo nfasis especial, en la Lengua Espaola. Concienciar al docente sobre el uso de las Nuevas Tecnologas promoviendo en ellos la importancia de estas herramientas de trabajo del nuevo siglo, para que fomenten una actitud positiva hacia el desarrollo de estrategias que permitan su desarrollo. Incorporar los medios que estn a nuestro alcance, al proceso de enseanza aprendizaje, para desarrollar el pensamiento tecnolgico del educando. Promover estrategias de trabajo en el rea de Lengua Espaola, para lograr la comprensin dinmica en los jvenes de la escuela secundaria dominicana, apoyada en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Incitar a la reflexin para el uso de las nuevas tecnologas. Se ha trabajado mediante un anlisis, donde se ha estudiado el proceso de desarrollo que implica la introduccin de las TIC en la enseanza secundaria y los procesos de desarrollo de la Lengua Espaola a travs de stas. La implacable progresin de los medios de comunicacin ha roto las fronteras espaciales y ha deslocalizado las informaciones a una nueva pista llamada Internet, que hace circular la informacin en tiempo real por la red. En este nuevo marco de referencia proponemos la alfabetizacin digital de todos para poder explorar este mundo que cada vez ms globalizado, desarrolla la interactividad. Sin embargo, el protagonismo de la sociedad de la informacin no debe hacer caer en un optimismo universal de salvacin, de la comunicacin interactiva digitalizada, en lo que sera una concepcin simplista de las maravillas de la tecnologa, que han encandilado a amplios sectores de la poblacin. Aunque tampoco sera coherente y nada efectivo el pensamiento de que sta no puede mejorar y humanizar nuestra sociedad estabilizar la economa apunta que la inseguridad, la desigualdad y la exclusin social se dan la mano con la creatividad, la innovacin, la productividad y la creacin de riqueza en los albores de este nuevo mundo digital basado en Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigacin es la recomendacin de un acuerdo comercial entre la República Dominicana y Hait con el inters de disminuir el comercio ilcito que durante aos persiste en ambas naciones e impulsar el crecimiento y fortalecimiento de sus relaciones comerciales. Para llevar a cabo estos objetivos, hemos analizado el rgimen comercial actual de los dos pases, con el fin de demostrar el gran potencial que representa el mercado haitiano para la República Dominicana; no slo por la cercana geogrfica que le permite el menor costo en las relaciones comerciales sino por la demanda de productos dominicanos que requiere Hait para cubrir el dficit econmico de su poblacin. Cabe destacar que se examinan ampliamente los principales problemas de la República Dominicana que impiden fortalecer el intercambio comercial con el vecino pas de Hait, como son los atavismos polticos del pasado y la inmigracin ilegal haitiana. Prejuicios histricos que no han permito reconocer que ambos pases son un slo y nico espacio econmico y sobre el cual no se ha intentado nunca un acuerdo comercial. Tambin se hizo necesario analizar el contexto poltico-actual de la República Dominicana y Hait, con el objetivo de demostrar que las nuevas posiciones polticas son las que marcan una nueva era de acercamiento comercial entre estos dos pases, propicia para llevar a cabo nuestra propuesta la suscripcin de un acuerdo comercial.