984 resultados para Rendimiento profesional


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El porqué tan alto procentaje de adolescentes que comienzan el Primer grado de Formación Profesional no pasan al Segundo. El número de sujetos oscila entre 160 y 227 según las distintas variables. La muestra pertenece íntegramente a la provincia de Navarra. Son estudiantes de la Escuela Técnico - Profesional Salesiana. Conocer totalmente todos los componentes de la persona y la proporción en que influyen en su conducta: su personalidad, equilibrio interno y externo, su integración y armonía a nivel individual y social; las aptitudes intelectuales del sujeto; sus intereses y aficciones; las motivaciones que le llevan a la acción. La investigación se ha reducido al estudio de los datos aportados por unos tests de Personalidad: HSPQ y BELL. Otros de inteligencia: Beta-3, PMA, Raven, DAT-Mecánico y Memoria de Formas. Al mismo tiempo se utiliza las calificaciones correspondientes al nivel de Educación General Básica y Formación Profesional. Algunos datos personales y familiares, presumiblemente relacionados con el buen rendimiento escolar, completan la investigación. Los sujetos pertenecen en general a una clase social humilde. Los alumnos sociables, integrados emocionalmente tienen una buena adaptación social, personal y familiar. En una personalidad demasiado expansiva y entusiasta se observa peor rendimiento a partir de la adolescencia. En cambio posee facilidad para relacionarse con los demás.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre creatividad, atención y su repercusión en los resultados académicos en las enseñanzas profesionales de música. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 84 alumnos de entre 12 y 18 años (M = 14.79; DT = 2.29) que cursan Enseñanzas Profesionales en un Conservatorio de Música público y reglado. Se utilizaron como instrumentos de medida el Test de Inteligencia Creativa (CREA; Corbalán et al. 2003) y el Test de Atención (d2; Brickenkamp, 2004). Se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre (a) atención y creatividad y (b) atención y resultados académicos musicales. En cambio, se hallaron correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre creatividad y rendimiento académico musical. Tras los resultados se pueden establecer programas preventivos o potenciadores de la creatividad y la atención, con el fin de fomentar que la totalidad del alumnado de conservatorio alcance su máximo potencial y un alto rendimiento, ya que éstos son el reflejo de un aprendizaje más eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento uno (orgánico intensivo) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha-1) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento dos (orgánico extensivo) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar (convencional extensivo) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha-1) de fertilizante 27-9-18 en junio, 35 gramos (140 kgha-1) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha-1) de urea más 5 gramos (20 kg ha-1) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comport ó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305kg ha-1. Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento orgánico intensivo (OI) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha -1 ) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento orgánico extensivo (OE) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar denominado convencional extensivo (CE) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha -1 ) de fertilizante 27- 9-18 en junio, 35 gramos (140 kg ha -1 ) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha -1 ) de urea más 5 gramos (20 kg ha -1 ) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comportó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305 kg ha -1 . Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo es la trayectoria seguida por un jugador de fútbol desde que empieza a dar sus primeros pasos con el balón hasta que alcanza el rendimiento que le permita competir en la liga profesional de fútbol?, ¿cómo ocurre en el baloncesto o en el balonmano? Son muchos los factores que influirán sin duda alguna en dicho proceso. Entre dichos factores, en los últimos años, se ha considerado de forma detenida la influencia de la “practica deliberada” en el desarrollo del deportista. Sin embargo, son varios los autores y estudios que explican que no solo influye dicha practica, sino que también es muy importante la influencia del “juego deliberado”, bien en el mismo deporte, bien en otras especialidades deportivas, y que ambos tipos de practica son compatibles formando un continuum en el tiempo. Este artículo tiene como objetivo presentar el estado de la arte en torno a este debate, en el ámbito de los deportes colectivos, analizando si en los deportes colectivos los deportistas se especializan al principio en un solo deporte o bien si practican varias disciplinas deportivas para finalmente dedicarse exclusivamente a un deporte. Los resultados apuntan a que no existe un único camino en el desarrollo del deportista, y que razones de carácter social y cultural son las que realmente condicionan dicho proceso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento académico sigue siendo un problema de investigación de gran impacto social. Sin embargo, los resultados científicos no están teniendo repercusión en la mejora, ni en las políticas educativas. En este trabajo nos propusimos identificar, ordenar, analizar y extraer conclusiones sobre la producción española sobre rendimiento académico, con el fin de visualizarla y derivar problemas futuros objeto de investigación. Para ello se llevó a cabo un estudio de revisión en seis etapas, en el que se combinaron procedimientos metodológicos de investigación de síntesis y de investigación bibliométrica. Se identificaron las publicaciones en cuatro bases de datos españolas; posteriormente se analizaron y codificaron los datos extraídos alrededor de nueve indicadores: título, año, tipo de documento, editorial, autor, número autores, institución, comunidad autónoma y tema. Los resultados muestran una producción constante y creciente (1595 referencias), pero dispersa, tanto por el inmenso número de autores que publican, la mayoría con un solo trabajo, como por los lugares donde publican. Las temáticas más tratadas se refieren en primer lugar a modelos explicativos, diagnóstico y tratamiento; en segundo lugar se abordan los factores y variables determinantes del bajo y alto rendimiento académico; en tercer lugar se desarrollan estudios sobre legislación y de otras variables psicológicas y educativas en relación con el rendimiento. Este estudio supone una aproximación sintetizada de la producción sobre rendimiento académico en España, y un primer paso para investigaciones de síntesis posteriores, que nos permitan identificar buenas prácticas para el ejercicio de “prácticas basadas en la evidencia”, y otros problemas de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) UANL, 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las relaciones de la oferta de ciclos formativos (de grado medio y superior) y los programas de incorporación a la empresa agraria, formación continua, formación agroalimentaria específica para inmigrantes y formación ocupacional que se realizarán en los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias de la Región de Murcia (Jumilla, Lorca, Molina de Segura y Torre Pacheco) durante el curso académico 2007/2008, con el objetivo de formar a profesionales de la agricultura capaces de optimizar el rendimiento de los recursos de los que disponen, desde una perspectiva técnica, económica, medioambiental y de seguridad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan la relación de la oferta de ciclos formativos (de grado medio y superior) y los programas de incorporación a la empresa agraria, formación continua, formación agroalimentaria específica para inmigrantes y formación ocupacional que se realizarán en los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias de la Región de Murcia (Jumilla, Lorca, Molina de Segura y Torre Pacheco) durante el curso académico 2008/2009, con el objetivo de formar a profesionales de la agricultura capaces de optimizar el rendimiento de los recursos de los que disponen, desde una perspectiva técnica, económica, medioambiental y de seguridad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y examinar la problemática personal y social que determina el tipo de elección académico-profesional realizada y poner esta elección en relación con una serie de variables. Población de COU del Distrito Universitario de Oviedo. Tres tipos de muestras obtenidas a través de un procedimiento de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio por conjuntos y compuestas por 1.450, 1.020 y 470 sujetos. Se apoya en la observación científica. Se estudian las diferencias significativas y la asociación estadística de las variables con objeto de poder establecer posibles inferencias estadísticas. Variable dependiente: tipo de estudios elegidos. Variables independientes: sexo, edad, medio de residencia familiar, extracción social, rasgos psicológicos del sujeto, actividades de orientación académico-profesional de las instituciones educativas. Cuestionario sobre motivaciones académico-profesionales. Tests de calificación de palabras. Test de aptitudes diferenciales. Registro de preferencias Kuder. Cuestionario de personalidad MMPI. Análisis de la estructura y dinámica de la población en los aspectos demográficos, socio-económicos y escolares. Análisis morfológico, cuantitativo y cualitativo de cada grupo a partir de la interacción de las variables elegidas. En el extracto publicado de esta tesis se citan como resultados de la misma los siguientes: entre los alumnos existen evidentes desigualdades que condicionan la elección académico-profesional efectuada. Las desigualdades vienen dadas por factores sociológicos (desigualdad de 'recursos', desigualdad demográfica y sexo), psicológicos (nivel intelectual, tipo de valores e intereses, motivaciones y rasgos de personalidad) y pedagógicos (rendimiento académico, expectativas sociales y familiares y calidad de los servicios y actividades de orientación). Una decisión académico-profesional adecuada exige madurez vocacional. En la muestra analizada se observa un grado de inmadurez vocacional ya que toman sus decisiones sin suficiente información, en desacuerdo con sus intereses, sin las necesarias aptitudes intelectuales, con deficiente formación cultural y, a veces, influidos por motivaciones extrínsecas. La política educativa debería organizar un tratamiento diferenciado que permita compensar, en la medida de lo posible, las desigualdades observadas en esta investigación. Se considera esencial el 'proceso' y no el 'acto' de la elección por lo que se hacen una serie de sugerencias para todos los responsables de los Servicios de Orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigación son:a)Delimitar realmente la problemática relativa a la distribución y funcionamiento de los programas de garantía social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geográficas.b)Justificar la necesidad de la garantía social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formación Básica y/o tutores así como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodológicos y organizativos de la garantía social.. La muestra está constituida por los 27 institutos de enseñanza secundaria públicos de la provincia de cádiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigación con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografía, normativa y prensa. c)Búsqueda de información: Listado de centros, mapa de la Garantía Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertación de citas con los diversos centros educativos.e)Análisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redacción y envío de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigación a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redacción y envío de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunión con el asesor del equipo de investigación perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparación de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cádiz.j)Asistencia al curso: FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la división por comarcas se puede observar que en la Bahía de Cádiz, un núcleo de población denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cádiz, tres en El Puerto de Santa María, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro núcleo de población que tradicionalmente presenta altos índices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Línea de la Concepción, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implantó ninguno. Son la Sierra de Cádiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemática en cuanto a la distribución y organización del P.G.S. se pueden encontrar, de ahí que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estén destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que esté orientado a aprovechar los recursos naturales paisajísticos de la zona. Las conclusiones de esta investigación son:La distribución en líneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garantía Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento académico de los alumnos de E.S.O sino más bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La selección de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada núcleo de población. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formación Profesional. El número de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparación con la matrícula real, lo que puede ser sintomático de una Orientación educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de inserción laboral de los alumnos que arrastran un expediente académico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefónicas realizadas a los profesores de Formación Básica de los Programas de Garantía Social de la provincia de Cádiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en términos de incorporación al mundo del trabajo y al número de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que está destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemáticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte específica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lógicamente, las críticas a este sistema de acceso podrían ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestión no tiene por qué hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como máximo, tendrán conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de selección puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoración de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garantía social están íntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberían tenerse en cuenta por parte de profesorado que evalúa estas pruebas, los informes que tanto el profesor técnico como el profesor de Formación Básica deben elaborar del alumno en cuestión. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participación en el Sistema Educativo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Su elaboración ha sido posible gracias al trabajo de adaptación y redacción de la escuela Mata de Jonc y el IES Guillem Sagrera. El trabajo ha sido elaborado por el Servei de Suport a l'Ensenyament en català, contratado con la Obra Cultural Balear, dependiente del Servei S'Assessorament Lingüístic y del Departament de Dinàmica Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de la orientación escolar, de unas técnicas de estudio destinadas a primero de BUP, para mejorar funciones mentales, hábitos de estudio, etc. Además ofrece una orientación profesional dirigida a los alumnos de COU. Objetivos: orientar el aprendizaje y propiciar el desarrollo personal de los alumnos; colaborar con el centro en la definición de objetivos; asesorar a los órganos del centro, etc. La muestra está compuesta de 740 alumnos de primero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna, Tenerife. Se distingue una orientación escolar para BUP y una orientación profesional para COU. Para la primera se utilizaron pruebas psicométricas y entrevistas, charlas colectivas, etc. Para el segundo tipo de orientación, se realizaron conferencias, y charlas-coloquio sobre las distintas carreras universitarias, visitas a esas facultades, etc. Los alumnos, en general, han incrementado su rendimiento académico, han aprendido técnicas de estudio, se ha fomentado la participación escolar y la integración del alumno en su grupo. Se les ha facilitado información sobre estudios, asignaturas y salidas profesionales a los tutores y éstos, a su vez, a sus alumnos. Respecto al centro, se ha colaborado en la definición de objetivos generales y específicos del mismo.