931 resultados para Relaciones de género
Resumo:
Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Consulta bibliográfica; Recopilación de documentos; Selección de unidades de análisis; Desarrollo de entrevistas; Análisis de datos; Producción de documentos.
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Turkenich, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social
Resumo:
Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita.
Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social
Resumo:
Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.