1000 resultados para Racionalidad técnica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract This paper discusses the quality of basic education legitimized by the external evaluation and publicized by the Basic Education Development Index (IDEB) - an index that combines the performance of students in the assessment and the school flow, culminating with the establishment of an objective parameter (grade) that aims to reflect the Brazilian educational quality. The arguments are based on the premise that these two elements are incipient to determine the quality of education in the country without taking into account other factors that affect quality, namely: socio-economic and cultural level of the students, teacher training, enhancement of teaching, tangible and intangible working conditions, school management, school infrastructure, supplies, etc. The reflection leading to the debate on the lack of evidence to establish the quality of education travels the ways of the external evaluation in Brazil, the technical rationality of the school management referenced primarily by the IDEB and its governance to achieve the goals determined by this index. The purpose of this essay is to contribute to the current debate on the IDEB as a proposer and mobilizer of policies for the Brazilian public schools.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge a partir de las reflexiones que tienen lugar en la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). El sentido de este trabajo es aportar al debate acerca de la formación de profesores universitarios. Como cátedra creemos que este es un momento fundante para nuestra América Latina, y que el actual escenario requiere de nuevas miradas y nuevas prácticas en la formación de profesores. A partir de este posicionamiento, es que nos proponemos analizar una propuesta formativa alternativa a la que prevalece en la formación docente actual. En esta última, se concibe a la teoría como dimensión jerarquizada del conocimiento, en tanto que la práctica queda relegada a un lugar subsidiario, de mera aplicación de ese saber valioso -el teórico que fuera adquirido previamente. Así, los alumnos deben apropiarse de los saberes relevantes durante su carrera universitaria, y luego simplemente "aplicarlos" en el momento de la práctica. La práctica es así conceptualizada como un espacio subalterno, neutro, despojado de intereses, un espacio donde la teoría, universalmente válida, "encaja" perfectamente, y debe ser utilizada desde una racionalidad técnica para solucionar los problemas instrumentales de la práctica. En clara oposición a este modelo, nosotros sostenemos que las prácticas son un espacio privilegiado para la construcción del conocimiento teórico necesario para responder a las problemáticas del contexto. Es decir que, por nuestra parte y desde el lugar de formadores, promovemos la construcción de espacios de profundización conceptual a partir de las experiencias surgidas de diversidad de prácticas. Pedagogía y lenguajes audiovisuales, debates, encuentros, distanciamientos, articulaciones, en el marco de un necesario diálogo continuo que articule conocimiento teórico y práctico como dos dimensiones indispensables en la formación de profesores capaces de enfrentar los desafíos de nuestra realidad latinoamericana. En este marco, los alumnos llevan a cabo prácticas docentes fuera del ámbito universitario, pensadas desde un enfoque en el que la perspectiva narrativa tiene un lugar privilegiado como estrategia para objetivar los procesos de construcción de conocimiento, ya que posibilita conformar una mirada hacia la complejidad de la práctica para poder pensar y actuar en ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge a partir de las reflexiones que tienen lugar en la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). El sentido de este trabajo es aportar al debate acerca de la formación de profesores universitarios. Como cátedra creemos que este es un momento fundante para nuestra América Latina, y que el actual escenario requiere de nuevas miradas y nuevas prácticas en la formación de profesores. A partir de este posicionamiento, es que nos proponemos analizar una propuesta formativa alternativa a la que prevalece en la formación docente actual. En esta última, se concibe a la teoría como dimensión jerarquizada del conocimiento, en tanto que la práctica queda relegada a un lugar subsidiario, de mera aplicación de ese saber valioso -el teórico que fuera adquirido previamente. Así, los alumnos deben apropiarse de los saberes relevantes durante su carrera universitaria, y luego simplemente "aplicarlos" en el momento de la práctica. La práctica es así conceptualizada como un espacio subalterno, neutro, despojado de intereses, un espacio donde la teoría, universalmente válida, "encaja" perfectamente, y debe ser utilizada desde una racionalidad técnica para solucionar los problemas instrumentales de la práctica. En clara oposición a este modelo, nosotros sostenemos que las prácticas son un espacio privilegiado para la construcción del conocimiento teórico necesario para responder a las problemáticas del contexto. Es decir que, por nuestra parte y desde el lugar de formadores, promovemos la construcción de espacios de profundización conceptual a partir de las experiencias surgidas de diversidad de prácticas. Pedagogía y lenguajes audiovisuales, debates, encuentros, distanciamientos, articulaciones, en el marco de un necesario diálogo continuo que articule conocimiento teórico y práctico como dos dimensiones indispensables en la formación de profesores capaces de enfrentar los desafíos de nuestra realidad latinoamericana. En este marco, los alumnos llevan a cabo prácticas docentes fuera del ámbito universitario, pensadas desde un enfoque en el que la perspectiva narrativa tiene un lugar privilegiado como estrategia para objetivar los procesos de construcción de conocimiento, ya que posibilita conformar una mirada hacia la complejidad de la práctica para poder pensar y actuar en ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es conciso y profundo el estudio que hace el autor de las variables religiosas que le cuadran, a pesar de aquella contradicción que también él registra (esta inevitable tensión entre la intemperie y la arquitectura religiosa), al diseño del templo cristiano. Con sentido pedagógico -y filosófico- parte de los conceptos previos a toda habitación -espacio, volumen, masa...- para luego aplicarse con brillante racionalidad técnica y religiosa, a proponer relaciones entre lo fijo y lo incontenible, entre lo construible y la liturgia que lo habitará. Accesible para profanos de uno y otro campo, el arquitectónico y el teológico, la obra que recomendamos con estas líneas, es un ejercicio, al que os invito, de contemplación e imaginación, que no otra cosa opera por debajo de los ritos, las palabras y los signos que hacen de los templos cristianos lugares de vida, esperanza y, ¡qué necesidad tenemos de ello...!, humanidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.