1000 resultados para RURAL NORTHWESTERN ARGENTINA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma infestans, the main vector of Chagas disease, has nearly been eliminated from Brazil. Nevertheless, other triatominae species are involved in the domiciliation process, including Triatoma rubrovaria in Rio Grande do Sul State (RS). Previous studies showed that 1.6% of the T rubrovaria specimens collected at the rural district of Quarai, RS, were naturally infected by Trypanosoma cruzi. In this study, five T. cruzi isolates obtained from infected triatomines were characterized molecularly and biologically. Genotyping of the T cruzi isolates showed that they belong to lineage IIc of T cruzi (TCIIc). Biological characterization showed miotropism and myositis during acute and chronic phases of infection, respectively. Virulence and mortality rates were variable among isolates. To our knowledge, this study corresponds to the first characterization of T cruzi isolates from T rubrovaria and the first description of TCIIc in the sylvatic cycle of T cruzi from the southern region of Brazil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Lattuada, Nogueria y Urcola (2015) forma parte de una serie de investigaciones que los autores vienen realizando en conjunto sobre la temática en los últimos años. El eje principal del mismo trata sobre el análisis de las políticas de desarrollo rural en Argentina, durante el período comprendido entre los años 1984-2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Lattuada, Nogueria y Urcola (2015) forma parte de una serie de investigaciones que los autores vienen realizando en conjunto sobre la temática en los últimos años. El eje principal del mismo trata sobre el análisis de las políticas de desarrollo rural en Argentina, durante el período comprendido entre los años 1984-2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Lattuada, Nogueria y Urcola (2015) forma parte de una serie de investigaciones que los autores vienen realizando en conjunto sobre la temática en los últimos años. El eje principal del mismo trata sobre el análisis de las políticas de desarrollo rural en Argentina, durante el período comprendido entre los años 1984-2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a múltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prácticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea más eficiente y productiva, no sólo con el fin de llegar a la mayor población posible, sino también de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeño actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la información pertinente al tema, luego se identificarán las mejores prácticas en la cadena de suministro para los tres productos más importantes de la canasta básica de ambos países, posteriormente se analizará el desempeño de las agrocadenas y por último se determinará la madurez y productividad de las mismas. La metodología utilizada en este documento se basa principalmente en la búsqueda de información en fuentes gubernamentales y oficiales de cada país para obtener información verídica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarán la información que junto con un análisis propio permitirá cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigación realizada se podrán identificar las buenas prácticas para enriquecer el análisis o identificar las malas prácticas y así, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para paliar las deficiencias educativas del ámbito rural en Argentina, y ante la inviabilidad de establecer centros docentes en todo el territorio rural se crean las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural, y poco después las Misiones de Cultura Rural y Doméstica. El funcionamiento es sencillo, la Misión se establece en un núcleo rural por un plazo mínimo de dos años, prorrogable, y realiza su labor educativa de forma gratuita, involucrando en ella a todas las familias de la localidad, mediante distintos métodos, y cuando ya han terminado su cometido, se trasladan a otra localidad y comienzan de nuevo el proceso. De esta manera se consigue armonizar las necesidades formativas de los campesinos con las presupuestarias. Tienen una finalidad cultural y técnica, ya que en primer lugar, se atiende a ampliar la cultura adquirida en la escuela primaria, y en segundo lugar, ofrece una formación técnica, sobre profesiones que puedan ser desarrolladas en la zona en la que viven. Las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural van dirigidas a los varones y las Misiones de Cultura Rural y Doméstica a las mujeres.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The whole Valle Fertil-La Huerta section appears as a calc-alkaline plutonic suite typical of a destructive plate margin. New Sr and Nd isotopic whole-rock data and published whole-rock geochemistry suggest that the less-evolved intermediate (dioritic) rocks can be derived by magmatic differentiation, mainly by hornblende + plagioclase +/- Fe-Ti oxide fractional crystallization, from mafic (gabbroic) igneous precursors. Closed-system differentiation, however, cannot produce the typical intermediate (tonalitic) and silicic (granodioritic) plutonic rocks, which requires a preponderant contribution of crustal components. Intermediate and silicic plutonic rocks from Valle Fertil-La Huerta section have formed in a plate subduction setting where the thermal and material input of mantle-derived magmas promoted fusion of fertile metasedimentary rocks and favored mixing of gabbroic or dioritic magmas with crustal granitic melts. Magma mixing is observable in the field and evident in variations of chemical elemental parameters and isotopic ratios, revealing that hybridization coupled with fractionation of magmas took place in the crust. Consideration of the whole-rock geochemical and isotopic data in the context of the Famatinian-Puna magmatic belt as a whole demonstrates that the petrologic model postulated for the Sierra Valle Fertil-La Huerta section has the potential to explain the generation of plutonic and volcanic rocks across the Early Ordovician paleoarc from central and northwestern Argentina. As the petrologic model does not require the intervention of old Precambrian continental crust, the nature of the basement on which thick accretionary turbiditic sequences were deposited remains a puzzling aspect. Discussion in this paper provides insights into the nature of magmatic source rocks and mechanisms of magma generation in Cordilleran-type volcano-plutonic arcs of destructive plate margins. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Na década de 1990 a noção de capital social alcançou ampla influência no âmbito das políticas públicas, aparecendo como uma nova alternativa para a promoção do desenvolvimento. Na esfera acadêmica, contudo, ainda não existe consenso sobre a conceitualização e as implicações desta nova noção nos processos sociais em geral. Por um lado, encontra-se a abordagem normativista, inspirada nos trabalhos de Putnam, que vê o capital social como um recurso utilizado pelas sociedades que contribui para melhorar a sua eficiência, promovendo o desenvolvimento econômico e melhorando o desempenho institucional e, conseqüentemente, ampliando o bem-estar social. Por outro lado, Bourdieu entende o capital social como uma das formas em que se expressa o poder, o qual é utilizado pelos agentes nas suas estratégias de reprodução. Este trabalho adota a perspectiva teórica de Bourdieu e tem por objetivo estudar o papel do capital social no processo de formação de uma organização social. Para isto, estuda-se a formação da Red Puna que é uma organização de segundo grau que articula diferentes organizações sociais nas regiões de Puna e Quebrada de Humahuaca, situadas no norte da Argentina. O método de pesquisa adotado é o qualitativo, sendo a técnica utilizada o de estudo de caso Entre as principais conclusões da pesquisa salienta-se a diversidade de usos que os agentes fazem do capital social, constituindo-se em aspecto-chave nas estratégias de reprodução social adotadas e nas relações de poder utilizadas nas suas lutas simbólicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios rurales de América Latina, y de la Argentina en particular, han sufrido cambios profundos en las últimas décadas producto de transformaciones en materia productiva, demográfica y social. Los cambios son complejos y han dado lugar a una multiplicidad de miradas y de enfoques sobre la nueva realidad. Frente a esta creciente complejidad, se plantea la construcción de un modelo interpretativo de la realidad rural de la Argentina que bien puede contribuir también para abordar las realidades de otros mundos rurales latinoamericanos. El modelo conceptual que se ofrece se construyó a partir del análisis empírico de numerosos casos de territorios rurales de la Argentina. Dicho modelo permite comprender los complejos procesos de organización y la dinámica rural, además de constituirse en una herramienta de prognosis para la definición de políticas públicas acordes que alienten nuevas dinámicas de desarrollo rural en la Argentina

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios rurales de América Latina, y de la Argentina en particular, han sufrido cambios profundos en las últimas décadas producto de transformaciones en materia productiva, demográfica y social. Los cambios son complejos y han dado lugar a una multiplicidad de miradas y de enfoques sobre la nueva realidad. Frente a esta creciente complejidad, se plantea la construcción de un modelo interpretativo de la realidad rural de la Argentina que bien puede contribuir también para abordar las realidades de otros mundos rurales latinoamericanos. El modelo conceptual que se ofrece se construyó a partir del análisis empírico de numerosos casos de territorios rurales de la Argentina. Dicho modelo permite comprender los complejos procesos de organización y la dinámica rural, además de constituirse en una herramienta de prognosis para la definición de políticas públicas acordes que alienten nuevas dinámicas de desarrollo rural en la Argentina

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios rurales de América Latina, y de la Argentina en particular, han sufrido cambios profundos en las últimas décadas producto de transformaciones en materia productiva, demográfica y social. Los cambios son complejos y han dado lugar a una multiplicidad de miradas y de enfoques sobre la nueva realidad. Frente a esta creciente complejidad, se plantea la construcción de un modelo interpretativo de la realidad rural de la Argentina que bien puede contribuir también para abordar las realidades de otros mundos rurales latinoamericanos. El modelo conceptual que se ofrece se construyó a partir del análisis empírico de numerosos casos de territorios rurales de la Argentina. Dicho modelo permite comprender los complejos procesos de organización y la dinámica rural, además de constituirse en una herramienta de prognosis para la definición de políticas públicas acordes que alienten nuevas dinámicas de desarrollo rural en la Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Two new species of the spider family Palpimanidae from Guyana are described: Fernandezina takutu, the first species of this genus known from this country andOtiothops giralunas, that seems to be the sister species of O. goloboffi Grismado, 1996 from northwestern Argentina.