995 resultados para REVOLUCION DE MAYO
Resumo:
Se ha respetado la puntuación original
Resumo:
The aim of the present study was to enhance the knowledge of the feeding habits of the juvenile component of the population of Southern elephant seals [Mirounga leonina (Linnaeus, 1758)] from Isla 25 de Mayo, South Shetland Islands, age class whose diet information is scarce. A total of 60 individuals were stomach lavaged in the spring - summer seasons of three consecutive years (2003, 2004 and 2005) of which 53.3 % (n = 32) presented food remnants. The Antarctic glacial squid Psychroteuthis glacialis Thiele, 1921 was the dominant prey taxon in terms of frequency of occurrence (68.7%), numerical abundance (60.1%) and biomass (51.5%), contributing 84.1% to the total relative importance index. Other squid prey species of importance were Slosarczykovia circumantartica Lipinski, 2001 in terms of occurrence (37.5%) and numerical abundance (14%) and Moroteuthis knipovitchi Filippova, 1972 in terms of biomass (16%). All identified cephalopod prey taxa are distributed south of the Antarctic Polar Front, except for the squid Martialia hyadesi Rochebrune & Mabille, 1889 which has a circumpolar distribution associated to the Polar Frontal Zone. No significant differences in the sizes of P. glacialis preyed upon by elephant seals were found between sexes and years. However, significant interannual differences were found in the taxonomical composition of their diet. This would be associated with temporal changes in food availability at the foraging areas of seals, which in turn may have been influenced by changes in oceanographic conditions as a result of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon that occurred during part of the study period. Furthermore, a differential response of males and females to this temporal variation was observed, with the former being also associated to a predation on octopods. This would suggest a sexual segregation in foraging habits of this species from the early stages of its life cycle.
Resumo:
Investigación llevada a cabo a partir de una estancia en el Archivo Vaticano Secreto (Asv) y en el Archivum Romanum Societatis Iesu (Arsi) de Roma. En ellos se ha consultado la biografía del Padre Juan de Alloza, sacerdote de la Compañía de Jesús que vivió en la Lima del siglo XVII, escrita por el mismo por encargo de su orden religiosa. A través de ella se pretende analizar la construcción de la identidad criolla en el Perú colonial de la época.
Resumo:
La “retórica de la libertad” ocupó una posición dominante durante la primera época de la revista Cuadernos, publicación en castellano del Congreso por la Libertad de la Cultura, donde colaboraron numerosos intelectuales republicanos exiliados. El Congreso por la Libertad de la Cultura, fundado durante la guerra fría cultural por el gobierno de los EEUU, y organizado y financiado por sus servicios secretos (CIA), utilizó grandes ideales, como la lucha antitotalitaria y la independencia intelectual, con el fin de promover determinadas actitudes en la intelectualidad occidental, con el fin de “vacunarla” a la influencia del comunismo. --------- La “retòrica de la llibertat” va ocupar una posició dominant durant la primera època de la revista Cuadernos, publicació en castellà del Congrés per la Llibertat de la Cultura, on van col•laborar nombrosos intel•lectuals republicans exiliats. El Congrés per la Llibertat de la Cultura, fundat durant la guerra freda cultural pel govern dels EEUU, i organitzat i finançat pels seus serveis secrets (CIA), va utilitzar grans ideals, com la lluita antitotalitaria i la independència intel•lectual, amb la finalitat de promoure determinades actituds en la intel•lectualitat occidental, amb la finalitat de “vacunar-la” a la influència del comunisme.
Resumo:
La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.
Resumo:
Artículos destacados: Mito: El Sistema Sanitario Público es insostenible. Optimización de los tratamientos con antimicrobianos. Impacto de la crisis actual en la salud y en los sistemas sanitarios