50 resultados para RAICES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la presencia y distribucion de nematodos fitoparasitos en las plantaciones de arroz de Nicaragua, se realizo un muestreo durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1975 en las zonas donde se cultiva arroz en Nicaragua, colectandose un total de 295 muestras de suelo y raices procedentes de 35 fincas, en 15 de las cuales aplican cartofuran para disminuir la poblacion del picudo del agua (Lissorhoptrus oryzophilus). La extraccion de nematodos fue realizada por el metodo del embudo de Baerman modificado y los datos obtenidos en la identificacion de generos de nematodos fitoparasiticos presentes en cada muestra fueron analizados de acuerdo a un modelo completamente al azar haciendo pruebas de F para determinar: significancia en la distribucion de nematodos futiparasiticos en el area cubierta por el muestreo, a los resultados obtenidos por zona, así como una comparación establecida entre los resultados obtenidos de las muestras procedentes de lotes donde se habia aplicado carbofuran con los obtenidos de lotes en donde se había aplicado. En 33.22 por ciento de las muestras de suelo se logró recuperar nemátodos fitoparásitos, siendo ellos: Aphelenchoides, Aphelenchus, Ditylenchus, hirschmanniella, Meloidogyne, Faratrophurus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus y Tylenchus. El recuperado más frecuentemente fue Aphelenchoides, seguido por Tylenchus, en el 14.92 y 11.19 por ciento del total de muestras respectivamente, sin embargo, Tylenchus fue el de mayor incidencia ya que representa el 32.35 por ciento del total de nematodos recuperados, seguido por Aphelenchoides con 31.76 por ciento. Eh la zona occidental se logró recuperar nematodos en el 46.57 por ciento del total de muestras de suelo en la central, oriental y norte se logró recuperar nematodos en el 35.56, 29.41 y 29.67 por ciento de las muestras respectivamente. De las 295 muestras de raíces se recuperaron cuatro géneros de nematodos fitoparásitos, siendo Aphelenchoídes el único que estaba presente en más del uno por ciento del total de muestras procesadas, los otros géneros recuperados son: Hirschmanniella, Nothotylenchus y Pratylenchus. Las pruebas de F de los análisis de varíenme realizados no mostraron realizados en ninguno de los casos. Los géneros de nematodos fitoparásitos reportados en este estudio han sido ampliamente reportados asociados al cultivo del arroz, con excepción de Paratmphurus y Nothotylenchus, el hecho de que no haya diferencia estadística en los géneros de nematodos encontrados en las nuestras analizadas, podría estar relacionado con la poca diferencia existente en el tipo de suelo de cada zona, así mismo, la falta de diferencia estadística entre las muestras procedentes de fincas donde aplican y no aplican carbofuran podría ser efecto de una dósis muy baja del producto para que logre mostrar características nematicidas. Es recomendable iniciar estudios sobre la fluctuación de la población de nematodos fitoperasíticos asociados al cultivo del arroz en Nicaragua, para así conocer algunos de los factores que determinan la curva epideniol6gina, a la par hay que realizar pruebas para conocer bajo condiciones determinadas los niveles poblacionales mínimo que ameritan control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el movimiento del agua dentro del perfil de suelo mediante el uso del infiltrometro minidisk así como evaluar el comportamiento de la infiltración y la conductividad hidráulica en un sistema agroforestal de café bajo sombra el cual tiene un suelo de textura entre franco a franco limoso, también el efecto que tiene la porosidad y la presencia de raíces en las propiedades antes mencionadas.El estudio se realizó en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya en el Centro de Estudio del Cooperativismo (CENECOOP), el experimento original evalúa 14 tratamientos distribuidos en un diseño de parcelas divididas, debido a las características propias de las variables en estudio no se siguió dicho diseño.Se encontró que la cantidad de poros a diferentes profundidades no muestran grandes diferencias respecto a la cantidad en cada uno de los espesores según el conteo realizado por dm2 en los 9 perfiles bajo estudio los cuales se encontraban bajo combinaciones de árboles de sobra tales como Simarouba Glauca y Tabebuia Rosea (acetuno y roble) y manejo de insumos convencional intensivo (CI) y orgánico intensivo (OI). Para conocer el comportamiento de la infiltración se realizaron 9 graficos donde se evidencio que los poros influyeron significativamente facilitando la fluidez del agua pero en los puntos donde los mejores resultados se obtuvieron en los perfiles 1, 2, 3, y 7. A continuación con los datos obtenidos en campo se calculó la conductividad hidráulica a través de los métodos en evaluación propuestos por Zhang (1997) y Ankeny (1991) obteniendo como resultado que el método de Zhang es el más apegado a la realidad del terreno por tomar en cuenta la sorptividad del suelo que es un parámetro de suelo que significa la entrada del agua en el suelo por efecto del potencial matrico del mismo sin que tenga efecto la gravedad. Es notable una tendencia en relación a la K y la infiltración que a mayor tensión ejercida por el dispositivo antes mencionado mayores son los valores resultantes, dando como resultado un aumento en los valores de K en promedio de dos décimas en el método de Zhang respecto a Ankeny donde encontramos los valores más elevados fue en los perfiles 4,5, 6 y 7. Estadísticamente se observó que la desviación estándar y el coeficiente de variación en los valores de Ankeny están en los rangos aceptables en comparación con los de Zhang ya que en esta metodología además de la sorptividad del suelo se toman también los factores texturales del suelo. Palabras claves:conductividad hidráulica, infiltración, porosidad, sorptividad y raices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este clip es que la próxima vez que le pregunten: ¿para que sirven las raíces cuadradas? usted pueda responder: para hacer las raciones de espaguetis… y otras cosas. En el variado y apetitoso mundo de la pasta, los “espaguetis” han alcanzado enorme popularidad. Ya hace años la despampanante actriz italiana Sophia Loren dijo con orgullo aquello de que: todo lo que ve lo debo a los espaguetis. Saber comer espaguetis con dignidad (sin mancharse) no es tarea simple pues la cuchara debe facilitar el enrollado de la pasta en el tenedor inclinado y luego esta debe emprender el largo viaje que va del plato a la boca del comensal, sobrevolando el vestido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alfredo Mires asumió en 1982 la conducción de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Apuntaló desde entonces la organícidad y principios que ahora caracterizan este movimiento. Desde antes ya habia acompañado procesos de rescate cultural y sustentó el inicio de esta tarea al interior de la Red. En 1986, via asambleas y reuniones con campesinos y en las propias comunidades, fundó el Proyecto Enciclopedia Campesina. Fruto de esos andares es este trabajo, reflexión de la experiencia que afirma la convicción de mirar hacia las raices para seguir creciendo. Aquí se suman muchas lunas y soles, armadas con Ia hoja sagrada y caminatas interminables acompañando este proceso éducativo-cultural desde y con las propias comunidades campesinas. Lo que cuento no es mi cuento fue concebido inicialmente como una tesis, pero revisado y ampliado, precisa la concepción y la experiencia sostenida. Porque hablar del saber andino y de las experiencias mencionadas, es habitual de una población que vive, recrea, fortalece y recupera de manera permanente y desde siempre el equilibrio sagrado entre sociedad y naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a est?? dividida en bibliograf??a de documentos cl??sicos y bibliograf??a general

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realización y publicación de este libro se busca, principalmente, hacer una presentación y exposición del panorama legal relacionado con la negociación, adquisición, acceso y utilización de predios o terrenos –bien sean propiedad privada, como del Estado—requeridos para el desarrollo y ejecución de las actividades de los sectores minero y petrolero. Asimismo, se hace un breve repaso de algunos conceptos jurídicos generales relacionados con el tema de bienes inmuebles y servidumbres, contemplados en el Código Civil Colombiano, como antesala para el mejor entendimiento de su parte especial. Comprende esta última un estudio profundo y detallado en lo relacionado con la teoría y práctica utilizada y ejercida actualmente en las actividades de exploración y explotación de minas e hidrocarburos. Se trata también todo lo referente al tema procesal para lo concerniente a negociaciones, servidumbres y expropiaciones, así como la claridad en cuanto a la vigencia y correcta interpretación de sus normas. De igual modo, se aplica la misma metodología para el estudio dedicado al sector energético en los temas de servidumbre y expropiación. Este libro se ha enfocado a servir de guía legal y conceptual para quienes ejercen las prácticas minera, petrolera y energética, y para todos los interesados en los temas históricos relacionados con éstas y que son de suma importancia para su ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo Horizonte Inmobiliario Ltda., es una empresa familiar legalmente constituida en Colombia, que se dedica a la prestación de servicios inmobiliarios. La investigación metodológica que se le realiza a la organización y al sector en el presente documento nos permite establecer las condiciones óptimas en las que se encuentra la empresa, los aportes del mercado y la situación actual del sector inmobiliario; en donde a partir de las conclusiones y soluciones propuestas se determina un camino para que la empresa avance hasta convertirse en una PYME.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar un v??deo did??ctico sobre los t??mulos de Asturias fundamentalmente d??lmenes, describiendo sus caracter??sticas, tipos, manifestaciones art??sticas que se encuentran en ellos, los hombres que los hicieron y el marco cronol??gico y distribuci??n geogr??fica. Se pretende abrir el vac??o que sobre temas culturales de Asturias y su patrimonio existe en el mundo de la ense??anza y difundirlo entre la Comunidad escolar, sirviendo de material de apoyo a los profesionales de la misma, d??ndoles a los alumnos un mayor conocimiento de sus raices. Adem??s pretende apoyar el proceso de normalizaci??n ling????stica de la lengua asturiana con su empleo como veh??culo de comunicaci??n. La memoria presentada solamente recoge el v??deo did??ctico. En el proyecto participaron alumnos de asturiano del I.B. jovellanos de Gij??n, personas del mundo audiovisual para la c??mara, realizaci??n y gui??n y del departamento de audiovisuales del CEP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo urbano de Bogotá entre el Centro Histórico y Usaquén, representó la aparición de núcleos de desarrollo económico y social, conectados por ejes como la Carrera Séptima que han ido provocando dinámicas inmobiliarias y de urbanización de distinta índole.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio a nivel de prefactibilidad de las alternativas de inversión en un predio de 120 hectáreas localizado en el sector de Chinauta en el municipio de Fusagasugá que permita a potenciales inversionistas tomar decisiones para estructurar un proyecto a nivel de factibilidad y plan de negocios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el comportamiento antropológico de algunas naciones indígenas de Brasil como punto de partida para realizar inferencias sobre los procesos educativos y su vinculación con el ámbito sociocultural y antropológico. El análisis de los elementos culturales de estas colectividades se plantea como un necesario punto de partida para la correcta valoración de sus comportamientos educativos. El trabajo repasa los principales comportamientos antropológicos de estas sociedades: la vida cotidiana, los acontecimientos significativos, las raices culturales, la identidad y se realizan paralelismos con otros modelos pedagógicos actuales. Se concluye afirmando que el subsistema educativo está completamente integrado en el sistema cultural del pueblo y no se encuentra separado de las tareas cotidianas del niño. Los aspectos más significativos por su transferencia al campo educativo son el valor de grupo, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la importancia de la tradición representada por los mayores del grupo, el equilibrio entre las exigencias sociales y culturales, el respeto por el ritmo de desarrollo del niño, la importancia del juego y la educación para la salud.