997 resultados para RABIA – ENFERMEDAD - COLOMBIA – 2008-2013
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.
Resumo:
Ante la creciente visibilidad, importancia y problematización del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades así como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promoción de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigación determinar el papel del arte en el proyecto “Destierro y Reparación”, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporación Región en la ciudad de Medellín en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolíticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterización general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situación de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medellín. En segundo lugar, se hace una caracterización del proyecto, incluyendo sus antecedentes más específicos, participantes y sus motivaciones, organización general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relación con la defensa y promoción de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicación para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como vía para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en sí; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promoción de los DD.HH. a través del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
El contrabando técnico representa un problema para los hacedores de política económica pues tiene efectos perversos en temas fundamentales como la hacienda pública, la competencia de mercado y la informalidad. Sin embargo, a pesar de ser un problema tan importante son pocos los esfuerzos empíricos que se han hecho para estudiar los incentivos que están detrás de esta práctica ilegal, tanto a nivel global como para el caso colombiano. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico a partir del cual se estudian los incentivos para la existencia del contrabando, y sus conclusiones se contrastan con una aplicación empírica en la que se utilizan datos de importaciones (reporte de origen y destino) de 24 sectores económicos (583 productos) provenientes de 84 países entre 1998 y 2013. Con estos datos se estima un modelo de panel de datos en el que se encuentra que hay una relación positiva entre la corrupción y el contrabando y también entre los aranceles y el contrabando técnico, indicando que se presenta una mayor subfacturación en productos que tienen aranceles altos y provienen de países más corruptos.
Resumo:
OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del área rural de Medellín. MÉTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medellín en 2008. La fuente de información fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permitió caracterizar los riesgos de la población mediante estadística descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la población. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercían el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercían la labor independientemente. La afiliación a seguridad social, suplencia de necesidades básicas, satisfacción en la labor, recibir capacitaciones y suministro periódico de elementos para su trabajo presentaron diferencias según grupo (p < 0,05). Los riesgos biológicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos físicos y químicos, tuvieran frecuencia particular de exposición según grupo. El conocimiento y uso de las medidas de protección para los riesgos de la labor difirieron estadísticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSÕES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestión integral de residuos en áreas rurales de Medellín, aunque su carácter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformación de estas condiciones debería ser una de las prioridades del Estado.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Educação (área de especialização em Avaliação)
Resumo:
Tackling Sexual Violence and Abuse - A regional Strategy 2008-2013
Resumo:
National Mens Health Policy 2008-2013 Click here to download PDF 1.3mb Reference Document PDF 1.3mb Progress Report PDF 92kb
Resumo:
Learning is changing. A pivotal force in bringing about this change is the use of information and communications technology (ICT) which provides richer, more immediate, world-relevant educational resources and opportunities. When used well, ICT enriches learning and enhances teaching. It invigorates classroom activities and is a powerful motivational tool that encourages learners to progress in more personalised and self-directed ways. Ireland has achieved rapid change and growth in the past decade, but to sustain this we must prepare the next generation for the knowledge society in which they will live. The challenge we face is to ensure that the emphasis on ICT in schools shifts, in the immediate future, from technology provision to a focus on its deliberate use by the learner. Fostering personal creativity has always been a desirable educational value. The pursuit of creativity and inventiveness are now pivotal skills in a knowledge economy and the embedding of ICT in learning can greatly facilitate their development. Web 2.0 will facilitate greater interactivity and enable greater levels of user-generated content. It is crucial that young people acquire the ICT and related skills to support these new opportunities.
Resumo:
1.El Pla de govern 2004-2007, va incloure per primera vegada polítiques específiques per a les persones LGTB. Es va crear el Pla interdepartamental per a la no discriminació de las persones LGTB 2006-2014, que crea el Consell Nacional para persones LGTB del Departament d’Acció Social i Ciutadania i detalla “accions de govern” que afecten al Departament d’Interior. A nivell municipal: creació de diferents consells LGTB.Creació el 2007 de la figura del Fiscal interlocutor en delictes amb component de discriminació per orientació sexual. Coincidència durant 2008 de diferents esdevenimentsLGTB: Conferencia internacional de policies gais-les en Barcelona, Eurogames, Creuers internacionals, mostra internacional de cinema, Gaycircus, Loveball, Circuit-festival, etc.
Resumo:
This thesis investigates the short-term stock price reaction to layoff announcements in Finland. It also studies whether the characteristics of the firm or the layoff announcement have an impact on the stock market reaction. Standard event study methodology was utilized to examine the stock price reactions to layoffs and to test the created hypotheses. The event pool consisted of 102 publicly disclosed layoff announcements that were announced during the time period from June 2008 to December 2013. The empirical results show that the stock market reaction is strongly positive in the pre-event period of -10 to -1 with CAAR of 2,69%. The reaction is however slightly negative on the event date with AAR of -0,57%. Based on the results the conclusion is that either the managers are timing the markets or the layoffs are seen as efficiency improving acts and the market becomes aware of such actions pre-event. Additionally different characteristic hypotheses are tested to find out whether they would explain the reaction. The characteristics are: the reason stated by the management, business cycle, industry group, prior performance, leverage-ratio, the size of the company, the size of the layoff and the duration of the layoff.
Resumo:
Introduction: Tuberculosis is a common opportunistic infection in renal transplant patients. Objective: To obtain a clinical and laboratory description of transplant patients diagnosed with tuberculosis and their response to treatment during a period ranging from 2005 to 2013 at the Pablo Tobón Uribe Hospital. Methods: Retrospective and descriptive study. Results: In 641 renal transplants, tuberculosis was confirmed in 12 cases. Of these, 25% had a history of acute rejection, and 50% had creatinine levels greater than 1.5 mg/dl prior to infection. The disease typically presented as pulmonary (50%) and disseminated (33.3%). The first phase of treatment consisted of 3 months of HZRE (isoniazid, pyrazinamide, rifampicin and ethambutol) in 75% of the cases and HZME (isoniazid, pyrazinamide, moxifloxacin and ethambutol) in 25% of the cases. During the second phase of the treatment, 75% of the cases received isoniazid and rifampicin, and 25% of the cases received isoniazid and ethambutol. The length of treatment varied between 6 and 18 months. In 41.7% of patients, hepatotoxicity was associated with the beginning of anti-tuberculosis therapy. During a year-long follow-up, renal function remained stable, and the mortality rate was 16.7%. Conclusion: Tuberculosis in the renal transplant population studied caused diverse nonspecific symptoms. Pulmonary and disseminated tuberculosis were the most frequent forms and required prolonged treatment. Antituberculosis medications had a high toxicity and mortality. This infection must be considered when patients present with a febrile syndrome of unknown origin, especially during the first year after renal transplant.