796 resultados para QUEMADURA SOLAR - PREVENCION Y CONTROL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INDICE DE FIGURAS INDICE DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCION 2.- MATERIALES Y METODOS 2 2.1. Descripción del lugar y experimento 2 2.2. Manejo agronómico del cultivo 3.- RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.1. Efecto de cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre la dinámica de las malezas en el cultivo de sorgo 3.1.1. Abundancia 3.1.2.Dominancia 3.1.2.I.Cobertura 3.1.2.2. Biomasa 3.1.3. Diversidad 3.2. Influencia del cultivo antecesor y de los métodos de control sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo 3.2.1. Altura de planta 3.2.2. Fenología 3.2.3. Densidad de población 3.2.4 Diámetro del tallo 3.2.5. Longitud de panoja 3.2.6. Rendimiento de biomasa 3.2.7. Rendimiento estimado en granos 3.2.8. Rendimiento estimado de paja 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 6.- ANEXO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Universidad Nacional Agraria ha realizado, desde la época de postrera de 1987, una serie de estudios que están enmarcados en determinar la influencia de la rotación de cultivos y métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de las poblaciones de malezas y sobre el crecimiento, y rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), maíz Zea mays L.) y pepino (Cucumis sativus L). En esta disertación se tomaron en cuenta, exclusivamente, los resultados obtenidos durante los ciclos de primen de 1990, 1991 y 1992; de tal manera que se pudo evaluar únicamente el efecto de los diferentes cultivos antecesores del sorgo, maíz y pepino, así como de tres diferentes métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento y rendimiento de las especies ya mencionadas. El experimento se estableció en el centro Experimental Campos Azules, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, en un diseño de parcelas divididas, en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Los resultados del efecto de los diferentes cultivos antecesores en estudio y métodos de control sobre la dinámica de la cenosis de malezas se evaluaron a través de las variables de abundancia y biomasa cuyos resultados se presentan a través de figuras; y para las variables de los cultivos se realizó un análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan al 5 %. Las precipitaciones influyeron sobre las poblaciones de malezas al inicio de cada ciclo agrícola, los cultivos antecesores y métodos de manejo de malezas influyeron sobre la dinámica de la abundancia y biomasa de la cenas de malezas. Un efecto significativo bien claro de los cultivos antecesores sobre las variables de crecimiento y rendimiento no se pudo determinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranzas y controles químico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a cabo el presente experimento en terrenos de la Empresa Almacenadora del Agro. S.A. (ALMAGRO. S.A.) Masaya. Los factores en estudio fueron: a) Labranza, el cual incluye labranza mínima y convencional. b) Control químico de malezas, donde se evaluaron el efecto de los herbicidas pendimetalin, metolachlor, pendimetalin + metolachlor aplicados 1 día después de la siembra y fomesafen + fluazifop-butyl aplicados 21 días después de la siembra. Los resultados obtenidos indican, que el sistema de labranza convencional permitió la mayor abundancia y cobertura de malezas, sin embargo esta presentó la menor biomasa de malezas dicotiledóneas. El control químico de malezas que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue la mezcla de pre-emergentes, pendimetalin más metolachor, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura y biomasa (peso seco). El tratamiento con metolachlor fue el que presentó la menor diversidad de malezas. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas, mayor peso de 300 granos y mayor rendimiento. El tratamiento con pendirnetalin más metolachlor presentó el mayor número de vainas por planta, en cambio en la variable número de granos por vaina todo los tratamientos presentaron valores similares. La combinación de herbicidas post-emergente (fomesafen + fusilade) y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos, el mejor beneficio neto y la rnejor rentabilidad. El tratamiento pendirnentalin + rnetolachlor presentó mejor beneficio neto. El tratamiento fomesafen más fluazifop butyl resultó ser no dominado, ya que presentó mayores costos variables y menor beneficio neto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en postrera de 1997 (octubre- diciembre), en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto residual de sistemas de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento del frijol común ( Phaseolus vulgaris L. ). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar, en un diseño de parcela dividida. Los factores en estudio fueron A: Sistemas de labranza (Cero, mínima y convencional) y B: métodos de control de malezas (químico, período crítico, limpia periódica). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey, al 5 %. La diversidad de malezas en el área del experimento estuvo representada por 11 especies de la clase monocotiledóneas y 18 especies de la clase dicotiledóneas. Los resultados obtenidos en síntesis son los siguientes: En la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco), el mejor resultado lo presentó donde se realizaba la labranza mínima, para el caso de los controles el tratamiento que redujo mejor la abundancia fue donde se realizaba el control período crítico y en la dominancia donde se practicaba el control limpia periódica seguido del período critico, para las variables estudiadas abundancia, dominancia (cobertura y peso seco) no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho. No se presentó diferencias significativas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho, para el factor labranza para las variables altura de plantas, número de plantas por hectárea, número de vainas por plantas, peso de mil granos, rendimiento de grano. En los controles no se presentaron diferencias significativas en las variables antes mencionadas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El término “funciones ejecutivas” comienza a ser utilizado por Lezak en los 80’. No se trata de un concepto unitario, incluyendo varias funciones cognitivas y autodirigidas que contribuyen a la autorregulación del individuo. Existen varias controversias acerca del constructo “funciones ejecutivas”, entre ellas: la unidad vs diversidad de los procesos cognitivos que implican las funciones ejecutivas, y la naturaleza del control ejecutivo; el presente artículo se focaliza sobre esta última cuestión. Se presentarán dos aproximaciones de acuerdo a distintos modos de explicación de la memoria de trabajo y del control ejecutivo. Finalmente, se propone enfocar el estudio de las funciones ejecutivas desde una visión integrada de la mente, para su mejor comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopiló y analizó información proveniente de trabajos realizados durante los años 1994, 1995 y 1996, con el propósito de analizar el comportamiento de la secuencia de cultivos y controles de malezas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del fríjol común, así como el comportamiento de las malezas en el tiempo. Los ensayos se establecieron en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En el campo se utilizó un diseño de parcelas divididas en arreglos de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, estableciéndose en la parcela grande las secuencias de cultivos (secuencia maíz-fríjol y fríjol-fríjol) y en la sub-parcela los controles de malezas (control cultural, mecánico y químico). Para conocer el efecto del tiempo sobre los factores en estudio, en el modelo estadístico utilizado para el análisis, se incluyó el factor tiempo. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a análisis de varianza. En casos donde se encontraron diferencias significativas, las medias se separaron a través de procedimientos de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados demuestran que las secuencias de cultivos tuvieron influencia sobre la abundancia y la acumulación de peso seco, especialmente la secuencia maíz-fríjol, la cual muestra disminución en las variables mencionadas La secuencia fríjol-fríjol bajo el control cultural presentó el mayor peso seco total de malezas (348.2 g /m2). La secuencia maíz-fríjol presentó mayor número de plantas por unidad de área (31.4) y mayor número de vainas por planta (9.4) en los tres años de estudio. Los rendimientos del grano fueron mayores en la secuencia maíz-fríjol en los tres controles de malezas, siendo el control químico el que mayor valor presentó con 1538.2 kg/ha. La secuencia fríjol-fríjol obtuvo rendimientos bajos principalmente por la competencia de malezas y la incidencia de enfermedades fungosas. El control cultural obtuvo el menor rendimiento con 619 kg/ha. El control mecánico presentó el mejor beneficio neto, seguido por el control químico y luego el cultural. Los buenos rendimientos obtenidos en el control químico permiten la compensación de los altos costos que significa la utilización de estos productos químicos. En 1995 se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por 1996 y luego 1994. Este comportamiento se debió principalmente al precio de venta del fríjol al momento de la cosecha y a los rendimientos obtenidos en cada año. Estos resultados muestran diferencia entre los factores en estudio, siendo la precipitación la que más influencia tuvo en las diferencias entre los años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las malezas, así como el grado de cobertura vegetal (real y efectiva), son factores que afectan el buen desarrollo de las pasturas. La poca información de dichos factores y su efecto en la producción y persistencia de las pasturas hace que sean poco valorados por los productores. Con el objetivo de contribuir al mejor manejo de los sistemas pastoriles en el país, se realizó el estudio en la finca Los Tercios, comarca Cofradía, km 16 ½ carretera Managua – Tipitapa, donde se seleccionaron dos condiciones ambientales, pastos con y sin árboles. Se determinó la composición botánica, utilizando para ello el método de rango de peso seco o comparativo (Jones y Hrgreaves, 1979), simultáneamente se colectó material vegetativo, que fue identificado en el herbario de la UNA, el Nacional y a través de consultas con expertos en la materia. Se realizó una valoración técnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones económicas que estas podrían tener. Se determinaron cuatro escenarios, 1) con árboles en el cerco; 2) con árboles en un 50%; 3) con árboles en un 75% y 4), con árboles en un 90%, registrándose coberturas vegetales que fluctuaron de 60 a 95%, y forrajeras de 30 a 70%. Se identificaron 16 familias, 25 géneros y 25 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies escoba lisa ( Sida cuta ), bledo espinoso ( Amaranthus espinosus ) y chilillo de gato ( Achyranthes aspera ), así como algunas especies leguminosas herbáceas forrajeras como Centrocema plumieri , centro ( Centrocema pubescens ), pega pega ( Desmodium unicatum ), calopo ( Calopogodium mucunoides y C. galactoides ), observándose mayor diversidad de especies, cuando existían árboles en el área de pasturas. A través del análisis técnico – económico se determinó que los factores cobertura vegetal y porcentaje de malezas son inversamente proporcionales a la productividad y persistencia de las pasturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De Abril a Julio de 1989 se realizó un ensayo bifactorial en Hacienda Las Mercedes con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis, crecimiento, desarrollo y rendimiento del sorgo, encontrándose que en labraba mínima el número de individuaos por m2 fue mayor en relación a la labranza convencional: esta diferencia no solo se manifiesta en abundancia sino también en la dominancia de las maleas. El tratamiento Atraznia en Pre- emergencia ejerció un buen control durante todo el ciclo de las malezas, sin embargo no controló Ciperus rotundius y R. Cochichinensis. Con MCPA se logró un control temporal de las malezas. En cuanto a las variables de rendimiento , la labranza convencional, presento un mayor número de semillas por panoja, mientras que en labranza mínima se logró un mayor peso de 1000 semillas: El rendimiento oscilo entre 1.86 y 3.45 t/ha, demostrando el negativo efecto del enmaleza miento: el mayor rendimiento se presentó en labranza convencional y en el tratamiento MCPA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro experimental de café “Mauricio López Munguía “municipio de masatepe, Nicaragua, se desarrolló un experimento con el objetivo de determinar el afecto de diferentes fórmulas de fertilizantes y de diferentes métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento del café en vivero. Los tratamiento del ensayo bifactorial consistieron en tres diferentes tipos de fertilizantes (10-25-20,18-6—12-4-2, bayfolan) y de 7 diferente métodos de manejo de malezas (mecánico, oxyfluorfan, diuron). La abundancia de malezas aumento considerablemente en el caso de aplicación con la fórmula 10-25-20. De los métodos de control de malezas oxyfluorfan aplicando en el 3 par de hojas estuvo disminuyendo la abundancia hasta 46 1nd/m2. La dominancia medido en peso fresco presento datos similares. El crecimiento de las plántulas de café fue favorecido con el fertilizante foliar bayfolan y con la fórmula 10-25-20 alcanzaron alturas y numero de hojas significativamente mayores que en el caso de la fórmula 18-6-12-4-2. El mismo comportamiento se determinó para el diámetro de tallo, el número de su nudos, y el peso seco de su tallo más hojas y peso seco de raíz. En el caso de manejo de malezas se encontró los mejores resultados con el corte de malezas con tijera en el momento de 2do y 3er par de hojas. La aplicación de oxyfluorfan y diuron causó daños fitoxico graves en el momento de la aplicación en el 2do. Par de hojas y medianos hasta ligeros en el tercer par de hojas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Al utilizar sorgo, maíz y pepinillo como cultivo antecesor al sorgo, el comportamiento de las malezas se manifestó casi similar en cuanto la abundancia, siendo la maleza más abundante cenchrus browhii, existiendo mayor abundancia cuando antecede pepinillo, reflejando una mayor biomasa seca. 2. Los métodos de control evaluados presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de malezas, resultando la especie de mayor abundancia cenchrus browhii, existiendo mayor número de esta especies cuando se aplicó MCPAA, lo que permitió acumular el mayor peso seco de malezas al momento de la cosecha. 3. Los cultivo de antecedentes al sorgo no presentaron diferencias significativas al cuanto a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo determinar que cuando antecedía sorgo existió un retraso en la fenología del cultivo. 4. Los diferente métodos de control estudiado no presentaron diferencias significativas en cuantos a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo observar que al aplicar MCPA en post-emergencia, se presentó un efecto Fito toxico en la planta, recuperándose posteriormente, provocando un desarrollo fenológica más lento en la etapa reproductiva. 5. Cuando antecedía sorgo maíz y pepinillo al cultivo del sorgo, no se determinó diferencias significativas en cuanto al número de planta y panojas cosechadas por m2 sin embargo existió el mayor porcentaje de panojas cuando no antecedía pepinillo presentándose también el mayor diámetro del tallo, mayor número de semillas por panoja, mayor rendimiento del grano por m2 y mayor peso seco , tanto en eupiga como de paja por m2. 6. En los diferente métodos de control se pudo determinar que con la aplicación de MCPA existieron diferencias significativas en cuanto al número de panojas cosechadas por m2, número de ramillas por panojas, presentando un rendimiento del grano inferior al de la limpia en periodo critico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consorcio Naviero Nicaragüense (NAVINIC SA), comprometido con el desarrollo empresarial y personal ha permitido a jóvenes egresados desarrollar habilidades y destrezas del perfil profesional que corresponde a la Licenciatura en Agronegocios. El consorcio Naviero Nicaragüense (NAVINIC SA) está en constante transformación en cuanto a personal capacitado, así como en extensión de terreno para la siembra de caña de azúcar, también ha modernizado las maquinarias y ha adquirido nuevas tecnologías, implementando sistemas de riego sin olvidar la responsabilidad social, con miras a la certificación, cumpliendo con los estándares de calidad y con el interés de alcanzar la eficiencia productiva. El área de planificación y control es importante dentro del ingenio ya que sus funciones involucran a todas las áreas funcionales de la Gerencia, dentro de las actividades que desarrolla el área se destacan: elaboración de presupuesto anual de costos y gastos de las diferentes fincas, análisis de la información, cuadros comparativos de costos y gastos reales vs presupuestado, control de Mano de Obra Directa (MOD). Durante las pasantías se logró obtener conocimientos básicos en términos técnicos sobre caña de azúcar, también se fortalecieron conocimientos teóricos mejorando la capacidad profesional, se fortalecieron las capacidades en relaciones humanas, a través de talleres de intercambio de conocimientos de acuerdo a cada área, también se logro el integración a actividades culturales, familiarización con los diferentes software como el caso de: CLIPPER, AS400, i.activity, para posteriormente ponerlos en prácticas en la actualización de maestros de plantíos de las fincas, secuencia de labores, registro de maquinaria. Fue una experiencia que permitió consolidar conocimientos teóricos recibidos en las aulas de clase, desarrollando labores que contribuyeron al reforzamiento de conocimientos en materia de Planificación y Control y de Sanidad Vegetal.