927 resultados para Puerto Ricans


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Inscription: Verso: New York.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Inscriptions: Verso: [stamped] Photograph by Freda Leinwand. [463 West Street, Studio 229G, New York, NY 10014].

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Inscriptions: Verso: [stamped] Credit must be given to Leinwand from Monkmeyer Press Photo Service].

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el efecto de dos momentos de suplementación alimenticia, a los 65 y 45 días después de la siembra sobre el crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia de camarones Litopeneidos (L. vannamei 91% y L. stylirrostris 4%) y la rentabilidad económica, cultivados en condiciones de producción. El estudio se llevó acabo en la Granja Demostrativa Productora Camaronera de MEDE PESCA y tuvo una duración de 121 días. Las unidades experimentales fueron seis estanques de engorda de una hectárea utilizando tres replicas por tratamiento. El sistema de producción utilizado fue el Semi intensivo, con una densidad de siembra de 16 post larvas por metro cuadrado, con fertilización y recambio de agua, el alimento utilizado fue Burris mil 35. Se midió diariamente los parámetros ambientales y quincenalmente los químicos, esto para describir el entorno de calidad del agua que prevaleció durante el estudio. Los datos de los parámetros ambientales se evaluaron a través de estadística descriptiva y los de crecimientos con un análisis de varianza y la prueba de rango estudentizada de Tukey (alpha de 0.1). La rentabilidad económica del cultivo se determinó mediante el Índice de Retorno Económico y el Índice de Rentabilidad para cada tratamiento. Los resultados de calidad de agua se presentan dentro del rango recomendado para el cultivo de estas especies. El crecimiento fue homogéneo hasta la 8va semana de cultivo, luego el tratamiento con más alimento (45 días) tuvo mayor sobrevivencia, menor peso final y menor ritmo de crecimiento; el tratamiento con menor alimento (65 días) tuvo menor sobrevivencia, mayor peso final y mayor ritmo de crecimiento; no se encontró diferencia significativa en cuanto a producción total en libras enteras y libras cola. Ambos rendimientos obtenidos estuvieron acorde con el sistema de producción empleado. Los indicadores económicos mostraron que no sólo se puede ahorrar alimento durante los primeros 55 días de cultivo sino que hay mayor beneficio económico al obtener mejores precios por mayores tallas. Por esto se postula la teoría que existe un mejor momento de alimentación en 65 días después de la siembra. Sin embargo, es necesario aclarar que esta teoría no indica que se obtenga el máximo rendimiento posible y no es aplicable para cultivos en condiciones ambientales y sanitarias adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la situación de enfermedades en la explotación camaronera, se propuso la realización de esta monografía, cuyo titulo es: Valoración de la situación sanitaria del camarón Litopenaeus vannamei en Puerto Morazán, Chinandega, para lo cual se procedió a establecer objetivos como la determinación de las enfermedades que afectaban mayormente a las explotaciones camaroneras de Litopenaeus vannamei tanto silvestres como cultivados. Para ello se concentraron 6 meses en trabajo de campo desarrollando las actividades de siembra y cosecha en las granjas camaroneras de Puerto Morazán así como también la información de las diferentes industrias camaron eras de Nicaragua. Con este trabajo monográfico se logró concretar que las patologías más frecuentes en la explotación camaronera para L. vannamei silvestre y cultivado son: mancha blanca, virus del síndrome de Taura, virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa, Vibriosis, Hepatopancreatitis necrotizante, bacterias del genero Leucothrix, parásitos como las gregarinas. Identificando únicamente que la diferencia entre los dos tipos: silvestres y cultivados consiste únicamente en que los silvestres presentan mayor resistencia a las condiciones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Hacienda Guapinolapa del Sr Duilio Baltodano, localizada en el municipio de Juigalpa, comunidad de Puerto Díaz a una latitud: 11° 57' 54" n y longitud: 85° 30' 39" w y altitud de 59 msnm. El objetivo de esta investigación fue obtener información técnica sobre: altura, cobertura y rendimiento de materia verde y seca, que contribuya a un mejor manejo del pasto Alemán (Echynochloa polystachya). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, para un Bloque Completo al Azar (BCA), con 4 tratamientos: T1 (control), T2 (nitrógeno), T3 (nitrógeno-fósforo) y el T4 (nitrógeno-fósforo-potasio). Las dos alturas de cortes fueron: C1=30 cm, C2=40 cm. Los cortes se realizaron con intervalos de 30 días. Con base en la altura, cobertura, materia verde, materia seca, rendimiento de materia verde y materia seca. Las variables fueron sujetas a un análisis de varianza (ANDEVA). La altura del pasto aumentó en relación directa con el tipo de corte y con los meses de corte, siendo el C2 en el T3, en el mes de septiembre el que promedió mayor altura (1.27 m), la cobertura incrementó en relación al mes de corte y tratamiento, siendo el T3 en el mes de mayo el de mayor cobertura (75.32 %). La producción de materia verde aumentó en el T4 en el mes de octubre con 6 293 kg/ha, la producción de materia seca incrementó en el mes de agosto en el T4 con 4 488 kg/ha; los rendimientos de materia verde y materia seca, incrementaron en el mes de octubre en el T4 (7 641.67 kg/ha, 3 438.75 kg/ha, respectivamente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo y productivo de cuatro cultivares de Brachiaria brizantha (Humidicola, Decumbens, Toledo y Marandú) y dos cultivares de Panicum maximum (Mombasa y Tanzania), se realizó un estudio en la Hacienda Guapinolapa, Ganadería Internacional S.A. Ubicada en Puerto Díaz, Juigalpa, Chontales. Se evaluaron variables fisiológicas, morfoestructurales y de composición química, en dichos cultivares siendo estas: germinación, altura, cobertura, densidad poblacional, resistencia a plagas y enfermedades, producción de biomasa y contenido de proteínas. El estudio se llevó a cabo en la época lluvios a del 2007 (de agosto a diciembre) y al inicio de la época seca del 2008 en el mes de enero, durante el experimento se aplicó manejo agronómico (fertilización, manejo de malezas, etc.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. El mejor porcentaje de germinación lo obtuvieron los cultivares de Panicum maximum Tanzania y Mombasa con cien por ciento en el campo. La mayor altura registrada para los de Panicum maximum fue en el cultivar Tanzania con 174.00 cm y en los Brachiaria brizantha el cultivar Toledo con 138.83cm. La mejor densidad poblacional la obtuvo Panicum maximum cv Tanzania con 54 plantas por metro lineal, además este cultivar y el Mombasa alcanzaron la mejor cobertura a los 28 días después de germinado. Estos cultivares evaluados presentaron resistencia a plagas y enfermedades. Brachiaria brizantha cv Decumbens fue la mejor en producción de biomasa fresca con 15,172 kg/ha, en biomasa seca fue Panicum maximum cv Mombasa, quien logro los mejores resultados con 9,819 kg/ha y porcentaje de materia seca de 77%. El mejor contenido proteico lo obtuvo Brachiaria brizantha cv Decumbens con 8.9% de proteínas, los demás cultivares se mantuvieron por arriba del nivel de 7%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La ciudad de Rosario y su región experimentó en las primeras décadas del siglo XX un proceso de modernización institucional sin precedentes por su magnitud. En el presente artículo se analiza la interrelación entre sectores de la dirigencia, puntualmente la vinculada al sistema educativo provincial y la Bolsa de Comercio de Rosario, por generar recursos especializados que acompañaran el crecimiento de la actividad mercantil y la transferencia de dichos recursos a una de las principales ramas de la producción: la comercialización de cereales. De allí que el trabajo consta de tres partes: el movimiento Pro Escuela de Comercio, el movimiento pro universidad y el inicio del proceso de transferencia de las primeras investigaciones académicas del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: s.f. (>1970 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-16 / Nº de pág.: 3 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report summarizes the results of a characterization of chemical contaminants in the sediments in southwest Puerto Rico. The report is part of a project to integrate various analytical specialties to assess linkages between chemical contaminants and the condition of coral reefs. In this phase of the project, over 120 chemical contaminants were analyzed in sediments collected, including a number of organic (e.g., hydrocarbons), inorganic (e.g., metals), and biological (bacterial) compounds/analytes. The report also provides a preliminary analysis of the association between sediment contaminants and coral species richness. Overall, the levels of chemical contaminants in the study area between Guanica Bay and the town of La Parguera were fairly low. At most of the sites sampled, particularly adjacent to the town of La Parguera, concentrations of organic and inorganic contaminants were below the median values from NOAA’s National Status and Trends Program, which monitors the Nation’s coastal and estuarine waters for chemical contaminants. Elevated levels of a number of contaminant classes were seen at the two sites sampled within Guanica Bay. An initial analysis of modeled PAH (hydrocarbon) data and coral species richness (reef building species) indicated a strong negative correlation between the presence of PAHs in the sediments and coral species richness. Additional work is needed to assess possible reasons for this observed pattern. (PDF contains 126 pages).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A literature review was conducted to locate information on the flow of energy from primary producers to the fishery stocks of the Puerto Rican-Virgin Islands insular shelf. This report uses site-specific information to describe the major ecological subsystems, or habitats, of the region, to identify the more common species and the subsystems in which they occur, to quantify productivity and biomass, and to outline trophic relationships. Discussions on each topic and subsystem vary in substance and detail, being limited by the availability and accessibility of information. (PDF contains 189 pages) Seven distinct subsystems are described: mangrove estuary, seagrass bed, coral reef, algal plain, sand/mud bottom, shelf break, and overlying pelagic. Over 50 tables provide lists of species found in each habitat on various surveys dating back to 1956. Estimates of density, relative abundance, and productivity are provided when possible. We evaluated whether sufficient information exists to support an analysis of the energy basis of fishery production in the area, beginning with the design and development of an ecosystem model. Data needs in three categories - species lists, biomass, and trophic relations - were examined for each subsystem and for each of three species groups - primary producers, invertebrates, and fish. We concluded that adequate data, sufficient for modeling purposes, are available in 16 (25%) of 64 categories; limited data, those requiring greater extrapolation, are available in 35 (55%) categories; and no data are available in 13 (20%) categories. The best-studied subsystems are seagrass beds and coral reefs, with at least limited data in all categories. Invertebrates, the intermediate link in the food web between primary producers and fishes, are the least quantified group in the region. Primary production and fishes, however, are relatively well-studied, providing sufficient data to support an ecosystem-level analysis and to initiate a modeling effort.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Red hind (Epinephelus guttatus) have been overfished in the Caribbean and were included with seven other regional grouper species deemed vulnerable to risk of extinction. The Puerto Rico Department of Natural and Environmental Resources desired to map spawning red hind aggregations within commonwealth waters as part of their resource management program for the species. Mobile hydroacoustic surveys were conducted over 3-day periods in 2002 and 2003, indexed to the full moon phase in February or March when red hind were known to aggregate. Four vessels concurrently sampled the southwest, south, and southeast coasts of Puerto Rico in 2002. In 2003, three vessels conducted complementary surveys of the northwest, north, and northeast coasts of the island, completing a circuit of the coastal shelf-spawning habitat. These surveys indicated that red hind spawning aggregations were prevalent along the south and west coasts, and sparse along the north coast during the survey periods. Highest spawning red hind concentrations were observed in three areas offshore of the west coast of Puerto Rico, around Mona and Desecheo islands (20,443 and 10,559 fish/km2, respectively) and in the Bajo de Cico seasonal closed area (4,544 fish/km2). Following both 2002 and 2003 surveys, a series of controlled acoustic measurements of known local fish species in net pens were conducted to assess the mean target strength (acoustic backscatter) of each group. Ten species of fish were measured, including red hind (E. guttatus), coney (E. fulvus), white grunt (Haemulon plumieri), pluma (Calamus pennatula), blue tang (Acanthurus coeruleus), squirrel fish (Holocentrus spp.), black durgeon (Melichtyhs niger), ocean file fish (Canthidermis sufflamen), ocean surgeon fish (Acanthurus bahianus), and butter grouper (Mycteroperca spp.). In general, the mean target strength results from the caged fish experiments were in agreement with published target strength length relationships, with the exception of white grunt and pluma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer un poco más en profundidad el servicio de practicaje, la importancia de éste y, más concretamente, la actividad desarrollada por la actual Corporación de Prácticos del Puerto y Ría de Bilbao. Para esto, se hará un viaje por el tiempo y se analizará el practicaje desde sus comienzos, hacia el siglo XV [Saavedra, 1957, p.56] hasta la actualidad. Asimismo, se tratará de explicar cuál es el papel del práctico y los demás trabajadores de la Corporación por medio del relato del transcurso del día a día de un práctico en su guardia.