993 resultados para Psiquiatría infantil


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican el origen y los fines del movimiento de Higiene Mental y sus relaciones con la educación. Se destaca la importancia de esta práctica en los niños y adolescentes pues en la infancia se crean los malos hábitos que pueden desencadenar trastornos psíquicos que originan enfermedades mentales. Por ello, no solo la familia sino también la escuela y, sobre todo el maestro desempeñan un importante papel en el desarrollo de la personalidad del niño y en la prevención de desórdenes emocionales y de conducta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el concepto de peso aparece de forma definitiva, sin importar el tipo de pruebas a que se someta el sujeto, o si estas influyen en la adquisición de este concepto. 300 sujetos distribuidos en diez edades de 30 sujetos cada una, dentro de las cuales se reparten niños y niñas, y a su vez 15 sujetos perteneciente a la población rural y otros 15 de la población urbana. Las edades oscilan entre los 5 y los 14 años. Dentro de la primera parte de este trabajo se estudian las distintas posiciones que los autores que han considerado más importantes, dentro de este campo adoptan, y defienden de manera clara. La parte principal del trabajo versa sobre las pruebas realizadas a un grupo de niños concretos, con unos mundos muy particulares y sobre la aplicación de tres pruebas diferentes que intentan analizar el momento de la adquisición del peso desde dos perspectivas. La prueba 1 cosiste en que cada uno de los niños sea capaz de decir cuál de los objetos presentados pesa más, simplemente observándolos. La prueba 2 consiste en presentarles, sobre una mesa, un trozo de arcilla, aproximadamente de medio kilo, y la balaza. Se fracciona la arcilla en dos partes y, delante de ellos, se comprueba con la balanza que ambas pesan igual. Una vez realizado ésto, se toma un trozo de la arcilla y se invita al niño a que haga una bola con él, mientras que el coordinador, con el otro trozo, lo amasa y hace un churro. Después, se colocan ambas figuras en la mesa y se pregunta al niño a ver cuál cree que pesará más y por qué. La prueba 3, es parecida a la 2. Con los dos trozos de arcilla, que pesan igual, se dice al niño que forme con uno de ellos una bola, mientras que el coordinador con el otro forma una galleta. Una vez realizadas estas figuras, se colocan sobre la mesa y le preguntamos al niño cuál cree que pesará más y por qué. Se trata pues de tres pruebas realizadas cada una de ellas en dos fases o momentos. El primero de anticipación y observación, y el segundo de manipulación con los objetos. Una vez recogidas las respuestas, se categorizaron. 1) Indistintamente de cual sea la prueba que se realice, el sujeto adquirirá el concepto antes si la prueba se realiza desde una perspectiva manipulativa, que si se realiza desde una perspectiva anticipatoria. 2) Ciertamente la edad tiene su importancia, pero parece evidente que es más importante la maduración del sujeto. 3) Es importante a la hora de realizar una buena investigación el utilizar materiales que no generen confusión en los niños, y que a su vez sean conocidos por los mismo, ya que así evitamos la posible dificultad que surge al niño al desconocer un determinado objeto. 4) Es muy importante tener en cuenta que muchos niños emiten sus respuestas sin pensar en lo que se les está preguntando, guiándose simplemente por un primer impulso. Este hecho es mucho más constatable en los niños de edades más bajas que en los de edades más altas. 5) LA adquisición del concepto de peso se ve influenciada por la edad que tengan los sujetos, es decir que el desarrollo madurativo del niño evoluciona con la edad hacia la adquisición del concepto, y por lo tanto la edad no es algo no interviniente, sino algo que juega un papel importante. 6) No se puede determinar una única edad en la que los niños adquieren el concepto de peso, porque este varía dentro de unos límites cronológicos bastante amplios. Esta variación esta determinada por el tipo de prueba que nosotros apliquemos para determinar la adquisición o la no adquisición del concepto. 7) El hecho de aplicar dos pruebas con un idéntico esquema de realización, genera cierto grado de aprendizaje en los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The following paper is about the possible psychological effects of social circus, and our experiences with teaching circus methods in children psychiatry. In the beginning the paper try to place social circus in a wider theoretical frame, and searches for the place of it among psychological methods and therapies. We look at the wider and the more specific psychological constructs, what can be effected by social circus, especially the factors which are damaged in children with psycological or psychiatrycal problems. We examine the different parts of circus, how they can help in different problems. The further aim is to research the effects of a continuous social circus group, and to find it’s own way among psychotherapies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, su diagnóstico temprano reviste una gran importancia para su intervención familiar, escolar y social. Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF, se diseñó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participaciónen niños con TDAH, el cuestionario CLARP-TDAH versión padres y profesores. El objetivo de este artículo es determinar el grado de consistencia interna de los CLARP-TDAH y su validez concurrente con el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ versión padres y maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar las tendencias en la investigación de la depresión infantil mediante un análisis bibliométrico de artículos publicados entre enero de 2010 y enero de 2015, en las bases de datos EBSCO, Scopus y Scielo. Se incluyeron 146 artículos, escritos en inglés, español y portugués. En el trabajo se identifican los autores más productivos y las tendencias de los autores con respecto al sexo, profesión y producción; así como los países, instituciones y revistas que más publicaron sobre dicho trastorno. La edad y la ansiedad son las variables que con más frecuencia se asocian al tema; de igual forma, se identificó el Children Depression Inventory (CDI) como el instrumento más común para medir la depresión infantil. En este periodo de tiempo destacan los artículos centrados en investigaciones sobre poblaciones con diferentes estados de salud, diseños correlacionales, de corte transversal y escritos por múltiples autores. Al analizar los resultados obtenidos se observa un creciente interés y preocupación de los investigadores por conocer la frecuencia de los trastornos del estado de ánimo y más específicamente de la depresión en niños, y la asociación e influencia que esta puede tener para su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión general sobre las técnicas psicoanalíticas en los niños.. El proceso que el autor ha empleado ha sido el descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva. El niño desadaptado y problemático no necesariamente ha de ser un niño alterado, inquieto y travieso. Es a veces, la propia rigidez del contexto lo que origina estos extremos. Respecto a la prevención de las disfunciones psíquicas infantiles, la principal tarea a llevar a cabo por parte de los adultos es ayudar al niño a conocerse y verse distinto de los demás. También, es necesario destacar que la mayoría de los conflictos infantiles son debidos al contexto sociofamiliar escolar y social..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social se discute la problemática de la mortalidad infantil en la Argentina. A pesar de los avances, los niveles actuales son demasiados altos para el grado de desarrollo del país y el gasto público que se destina a la salud. En general, se tiende a atacar al problema con acciones de prevención y atención primaria materno-infantil, mientras una acción tan básica y estratégica como la provisión universal de servicios de agua potable y cloacas permanece fuera de la agenda. En el presente informe se presentan algunas recomendaciones orientadas a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos que se destinan a ambas áreas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El tema “trabajo infantil” es complejo de abordar debido a la falta de unicidad en su conceptualización y por la heterogeneidad y multiplicidad que lo caracteriza. No obstante, la diversidad de análisis (tanto descriptivos como estadísticos) en diferentes países sobre la cuestión, ha probado el gran avance en el sorteamiento de estas dificultades, como también brindado la base del diseño de planes de erradicación eficientes. Argentina ha sido una excepción a la regla. A pesar de la existencia de reportes e informes provenientes de organismos gubernamentales nacionales e internacionales se encuentra muy poco desarrollada la investigación basada en las herramientas econométricas. Por consiguiente, este análisis busca ampliar los conocimientos sobre el trabajo infantil en Argentina mediante la construcción de un modelo Logit binario que permita así examinar tanto la incidencia de los factores condicionantes más populares de la bibliografía internacional, así como la llamada “paradoja de la riqueza” planteada por Bhalotra y; por último la obtención de conclusiones sobre el impacto de las asistencias sociales en el trabajo infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Centro para la Protección Infantil ha sido fundado en cooperación con el Instituto de Psicología de la Universidad Gregoriana (Roma, Italia), el Departamento para la Psiquiatría/Psicoterapia Infantil y Adolescente del Hospital de la Universidad de Ulm (Alemania) y la Arquidiócesis de Múnich (Alemania). Su tarea principal es la creación de un centro global de entrenamiento e-learning para profesiones de pastoral que respondan al abuso sexual de los menores, tomando en consideración asuntos multilingüísticos e interculturales. Dentro de tres años el Centro desarrollado e implementado un programa e-learning en cuatro lenguas. Ocho socios del proyecto internacional asumen un papel en el reclutamiento de participantes y en la evaluación en curso del programa. En esta fase, personas-test son incluidas en el desarrollo y la evaluación del programa, como parte de la formación (en curso) de sacerdotes y de otros coagentes de pastoral