1000 resultados para Pruebas de inteligencia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población con alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró algunos con sobredotación intelectual, otros alumnos con un talento simple, otros con talento complejo y con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un setenta y uno por ciento de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. Finalmente el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración y desarrollo de un programa de orientación que implique al alumnado en el proceso y les facilite una elección responsable de estudios al finalizar la EGB. Los objetivos son: suministrar al alumnado información sobre las distintas alternativas de estudio; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades e intereses; dar a conocer las características del mundo laboral, haciendo hincapié en las profesiones del futuro; completar el expediente personal de los alumnos para mejorar la labor tutorial y de orientación; y potenciar la participación de los padres. El programa consta de tres fases. En la primera se realiza una exploración del alumnado mediante pruebas psicométricas (inteligencia, aptitudes, intereses, personalidad, hábitos y técnicas de estudio), y cuestionarios de autoevaluación. En la segunda se informa al alumnado sobre futuros estudios, mundo laboral y procedimientos burocráticos (alternativas profesionales, visitas a centros, debates y charlas, entrevistas y cumplimentación de documentos). Y por último, en la tercera se facilita al alumnado y sus familias, en una entrevista personal, el resultado de las distintas pruebas mediante un informe elaborado por los tutores y el Departamento de Orientación. La evaluación del programa se realiza al final a través de cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son pruebas de inteligencia objetivas para evaluar las habilidades verbales de los alumnos en un sentido más amplio que el que proporciona el contenido específico de un programa de estudios. Su objetivo es tratar de que identifiquen modelos, similitudes y diferencias entre palabras, y demostrar, además, su comprensión de las reglas y del significado específico del lenguaje en diferentes contextos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son pruebas de inteligencia cuyas preguntas no tienen una solución que puede ser aprendida de antemano.Son utilizadas, entre otras finalidades, para conocer de los escolares de ocho a catorce años, sus capacidades para comprender y asimilar información novedosa, independientemente de sus habilidades lingüísticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende revisar algunos aspectos de la problemática existente en torno a la orientación vocacional en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. 213 individuos, todos varones, de tercer curso de ingenieros industriales, de edades comprendidas entre los 19 y 26 años, que realizaron dichos estudios durante los cursos 1974-75 y 1975-76. Todos los individuos tienen aprobados completamente los tres primeros cursos. Se consideran dos variables o grupos de variables: a) las características psicológicas de los estudiantes; b) las características generales de la escuela en aspectos tales como grado de dificultad de cada uno de los cursos, etc., medidas a través de los expedientes académicos de los individuos de la muestra a partir de todas las variables consideradas se ha procedido al cálculo de una matriz de correlaciones. Del análisis de la misma se ha intentado: 1) seleccionar la prueba psicométrica más adecuada de entre las utilizadas; 2) realizar una predicción académica en función de dichas pruebas; 3) conocer el grado de concomitancia de unas asignaturas respecto a otras. Pruebas psicométricas aplicadas: a) inteligencia, Raven, WAIS y AMPE; b) personalidad: CEPs; c) hábitos de estudio: inventario de hábitos de estudio; d) aptitudes específicas: mecánica, rotación de figuras macizas. Para el conocimiento de la trayectoria académica del alumno se ha utilizado su expediente académico. Análisis de correlaciones, media, desviación tipo. Con 91 variables se construyó una matriz de correlaciones de 91 x 91 elementos, obteniéndose 4095 correlaciones. De estas correlaciones se obtuvieron 874 significativas al 1 y al 5. Destaca la ausencia de correlación entre los hábitos de estudio y los de personalidad. Las condiciones ambientales presentan una alta correlación (r=0,43) con la asimilación de contenidos, con la utilización de materiales (r=0,45) y con la planificación de los estudios (r=0,42). Es el factor de razonamiento del AMPE el que mayor número de correlaciones con el expediente académico presenta. La personalidad no presenta prácticamente correlaciones con el expediente académico, al igual que el inventario de hábitos de estudio. Las asignaturas de Electrónica III, Termodinámica, Materiales y Química obtienen el máximo número de correlaciones, constituyendo el núcleo más importante de la escuela. Del conjunto de pruebas aplicadas, inteligencia, personalidad y hábitos de estudio, tan sólo la batería correspondiente a inteligencia parece mantener correlación con el expediente. En cuanto a este último, cabe destacar el elevado grado de dificultad de los dos primeros cursos, como demuestran los bajos promedios de calificaciones (4 y 4,15). Se proponen distintas líneas para futuras investigaciones, que van desde una ampliación de la muestra utilizada en la presente, hasta el análisis de las relaciones entre variables intelectuales y académicas con variables socioeconómicas o con el éxito profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de las técnicas de modificación de conducta a niños deficientes. Construcción de instrumentos de medida. Elaborar programas de acción dirigidos a educadores y padres para poner en conocimiento los conceptos y técnicas básicas de la teoría del aprendizaje. Deficientes con edades mentales entre 3, 6 y 10 años. Hábitos de socialización. 200 niños deficientes y 1042 normales y otra de 167 sujetos deficientes entre 6 y 19 años de edad. Análisis funcional: normales de 6 a 9 años. Construcción de una entrevista estructurada: 80 familias con hijos deficientes. Estudio de casos: una niña de 6 años con trastornos neurológicos, adolescente de 12 años y 6 años de edad mental. Y un grupo de 18 niños entre 12 y 14 años con problemas de conducta. Aplicación del test Binet Terman (versión de 1973, forma l). Aplicación del retest a los 6 meses. Analiza los ítems que forman el CMMS (versión de 1959). Clasificación vs. manipulación, redundante vs. no redundante y relevante vs. no relevante. Correlaciona el CMMS y el test de matrices de Raven. Entrevista estructurada para padres de niños con problemas. Recoge información sobre conductas y refuerzos. Estudio de casos. Programa de economía de fichas en un grupo de 18 niños. Diseño de línea base, ABAB. Programas de acción comunitaria: padres y profesores. Análisis estructural: de las pruebas de inteligencia se obtienen 5 factores reducibles a dos: uno verbal y de memoria y otro que integra todos los demás. Se observa poca homogeneidad en la prueba Binet-Terman con deficientes. Tampoco se observa un incremento del número de factores con la edad, ni un factor general de inteligencia, proceso cíclico de complejización-simplificación de la estructura factorial en función de la edad. En los protocolos de observación conductual se aislan 3 factores para la escala ETC-1 y 4 para la ASH-1. Ambos instrumentos son estables. La escala ETC-1 es útil en el diagnóstico y diferencia normales y deficientes. Análisis funcional: el análisis del CMMS indica que posee categorías heterogéneas. Correlaciona con el Raven en función de la edad. De la entrevista se obtiene que la motivación para colaborar de los padres es buena, y que estos están más preocupados por la actitud social de sus hijos que por su inteligencia. Estudio de casos: eficacia de los programas ensayados, así como la importancia del factor motivacional. Posibilidad y eficacia de aplicar las técnicas de modificación de conducta en la recuperación de niños deficientes. Los análisis estructurales indican una serie de factores relevantes a la hora de evaluar conductas y habilidades, información básica para todos los programas de modificación. Los análisis funcionales indican relaciones entre eficacia intelectual y técnicas de modificación. Así mismo, se muestra la poca adecuación del concepto tradicional de grado de dificultad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y analizar cuestionarios con bases teóricas y empíricas que evalúen motivación, estilo atributivo y expectativas de control. Examinar el efecto diferencial entre un entrenamiento atribucional y otro en autoinstrucciones como forma de superar una situación de fracaso. Construcción y validación de cuestionarios: 1202 sujetos de segundo ciclo de EGB, divididos en muestras, una de Madrid y otra de Bilbao. Para la eficacia de los programas de entrenamiento atribucional: 90 sujetos de sexto y séptimo de EGB. Construcción y validación de cuestionarios: tras la selección de la muestra, controlando las variables sexo, curso y nivel socioeconómico, los sujetos rellenan los cuestionarios elaborados más uno de inteligencia (factor G). Se recogen las calificaciones de los alumnos. Validez de constructo: correlaciones teóricas y reales entre cuestionarios. Entrenamiento motivacional: diseño intergrupo, pretest posttest. Variable independiente: tipo de programa (atribucional vs. autoinstrucciones)/, nivel de dificultad de la tarea y trabajar con la misma o diferente tarea. Variables dependientes: conductas instrumentales y atribucionales. Cuestionarios: se obtienen estructuras factoriales parecidas en las dos submuestras. Las pruebas presentan fiabilidad y validez adecuadas. Los cuestionarios tienen capacidad predictiva alta, si se asocian con el test de factor G de Cattell. Estructuras factoriales: MAPE: incluye 3 factores de segundo orden (motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos vs. motivación por el aprendizaje o incremento de competencia, vagancia vs. disposición al esfuerzo y motivación de lucimiento; estos factores integran 8 de primer orden). ETA: 2 escalas, una referida a aspectos académicos y otra a aspectos interpersonales, el ETA académico incluye tres factores de segundo orden (indefensión, internalización del éxito académico e internalización y controlabilidad vs. externalización e incontrolabilidad; ambas escalas poseen cierta independencia). Y ECO, que aisla dos factores de segundo orden (expectativas de controlabilidad vs. expectativas de no controlabilidad en los resultados académicos futuros y otro factor con igual nombre pero con estructura factorial distinta). Respecto a los programas de enriquecimiento motivacional las respuestas instrumentales pueden aprenderse con facilidad. Así mismo, los efectos de la internalización dependen de la experiencia previa de éxito o fracaso. Se presentan 3 instrumentos de evaluación que pueden ser muy valiosos a la hora de pronosticar el rendimiento, especialmente si se asocian a pruebas de inteligencia. Los resultados indican cualidades psicométricas satisfactorias. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de un entrenamiento instrumental para afrontar situaciones de fracaso en cualquier programa de enriquecimiento motivacional. Reseñas de aspectos y cuestiones que necesitan más investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir y analizar los posibles tipos funcionales de memoria a través de una prueba que responde o pretende replicar un contexto natural; 2. Describir las diferencias que existen entre las dimensiones encontradas en la prueba y distintas variables propuestas (variables independientes: sexo, edad, curso, especialidad, selectividad). Alumnos de la Escuela de Magisterio de Murcia que constituyen un grupo de 559 estudiantes divididos en los tres cursos de la carrera y en las cuatro especialidades existentes. Las edades oscilan entre los 19 y 39 años; media: 20 años; 127 son varones y 432 mujeres. Estudio exploratorio sin intención inferencial. Una primera parte se dedica al estado de la investigación sobre la memoria y al estudio pormenorizado de la prueba: Inventory Memory Experiencies (IME), así como su adaptación al castellano, realizada por Diges, Garzón y Seoane (1982). Una segunda parte, empírica, se dedica a formular hipótesis, seleccionar la muestra y los instrumentos de recogida de información, además del mencionado IME: pruebas de inteligencia general, personalidad y memoria. Se aplicaron todas las pruebas a todos los sujetos y se procedió al tratamiento estadístico con la finalidad de realizar una nueva factorización del cuestionario IME, resultado del nuevo análisis factorial realizado con la amplia muestra de sujetos de la investigación. Análisis de los resultados: características de la memoria cotidiana en la muestra (variable dependiente). Test de factor G de Cattell y AKS (1973, cuarta edición). Cuestionario de Personalidad EPI, TEA, Madrid (1982, tercera edición). Test de Memoria Auditiva Inmediata MAI, de Cordero, A., TEA, Madrid (1986, tercera edición) y el Inventory of Everyday Memory Experiencies, de Herrnan, Douglas y Neisser (1978) y un formulario de datos personales, académicos y familiares a cumplimentar por los sujetos. Paquetes estadísticos: SYSTAT y STATGRAPHICS. 1. Cuanto mayor es la puntuación en memoria lógica mayor es la puntuación del factor G de la inteligencia. También la memoria mecánica (recuerdo inmediato de series de números) guarda relación con la inteligencia. Lo mismo ocurre para la memoria asociativa; 2. Los sujetos cuya inteligencia es más baja, tienen un olvido contextual menor que los sujetos cuya inteligencia implica mayor abstracción (olvido mayor para lugares en los que se ha dejado algo); 3. También es significativo que los sujetos que poseen altas puntuaciones en el recuerdo de los detalles de un relato coherente, suelen olvidar con facilidad lugares o contextos de pérdidas u olvidos; pasa lo mismo con la memoria asociativa; 4. Los varones olvidan menos que las mujeres los lugares o sitios donde dejaron algo; 5. Los sujetos con alta inteligencia tienen un olvido inmediato alto y necesitan ayudas externas para minimizarlo; 6. El olvido inmediato y la memoria asociativa están relacionados en el sentido de que la memoria baja, corresponde a un olvido alto; 7. Los varones poseen más dificultad para retener cualquier información en la memoria a corto plazo que las mujeres; 8. Los alumnos de la especialidad de ciencias poseen mala memoria inmediata y buena los de Preescolar; 9. Las notas más altas se corresponden con un olvido inmediato más alto; 10. La memoria asociativa baja se relaciona con un gran olvido en el reconocimiento de personas; 11. Las personalidades más neuróticas presentan una puntuación alta en lo que se refiere al factor olvido secuencial (parte de una conversación, lagunas, etc.); 12. A mayor estabilidad emocional, menor es el olvido de intenciones (lo que se va a hacer); 13. Los varones presentan un menor olvido de intenciones que las mujeres; 14. Los sujetos con mayor inestabilidad emocional (neuroticismo) presentan puntuación más alta en el factor olvido de nombres; 15. También está unido este factor a la variable especialidad, siendo más alto en Ciencias; 16. El olvido espacial sólo presenta relación significativa con la variable selectividad en el sentido de que más olvidan los que no tienen la selectividad; 17. A mayor inteligencia mayor recuerdo episódico. La buena memoria lógica también se relaciona con este factor; 18. Los sujetos más introvertidos presentan un recuerdo infantil menor, los más abiertos tienen mayor facilidad para rememorar acontecimientos de su infancia; 19. Las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en el factor recuerdos específicos (acontecimientos de importancia personal y vital). La escuela no ha incorporado ni explícitamente en sus currículos, ni en su práctica docente las aportaciones de la Psicología cognitiva sobre la memoria. Aún pervive un mayoritario rechazo del uso de la memoria como resíduo de una concepción estática y representativa de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar sujetos con altas habilidades, respecto a los de inteligencia media y analizar sus características diferenciales en función de las siguientes variables: autoconcepto, estilos intelectuales, capacidades de insight, habilidades metacognitivas y rendimiento. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo por conglomerados al azar en el que se tuvo en cuenta el tipo de centro y su ubicación. Muestra inicial: 2056 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. Población total de niños escolarizados en esta etapa educativa en la Región: 10.000 alumnos. Marco teórico en el que se analizan los principales estudios realizados en el campo de la identificación de los superdotados, teniendo en cuenta, además de la inteligencia en cualquiera de sus manifestaciones, otras componentes y variables que definen la alta habilidad intelectual. Sigue la parte empírica en la que se comienza por seleccionar la muestra y los instrumentos para la recogida de información. En un primer momento se procede a la selección de los alumnos de la muestra inicial, aplicando pruebas de inteligencia, a continuación se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y de las Escalas de Estilos Intelectuales. Se pasan estas dos pruebas en diferentes sesiones. Se corrigen y procesan los datos estableciéndose una clasificación de la muestra total de sujetos en cuatro categorías. En una siguiente fase se seleccionan los sujetos de cada categoría y se les aplica las Tareas Insight, Estilos Intelectuales -de nuevo-, autoconcepto y habilidades metacognitivas. Resultados y conclusiones. Prueba de inteligencia factor G de Cattell, STAT de Sternberg, Cuestionario de Estilos Intelectuales de Sternberg, cuadernillo con Tareas de Insight, Escala de Autoconcepto de González-Prenda y el Inventario de Habilidades Metacognitivas de Sánchez. Adaptación de pruebas e instrumentos STAT de Sternberg y Cuestionario de Estilos Intelectuales (traducción, aplicación piloto, análisis de ítems, pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad, validez). Identificación y clasificación de sujetos con distintas habilidades, grado de consistencia en la decisión de la selección entre las pruebas aplicadas (Cattell y Sternberg). Análisis correlacional (Pearson) y análisis diferenciales (prueba de menor diferencia significativa LSD de Fisher). Paquete estadístico SPSS/PC+V4. 1. Existencia de gran número de variables entre las que se dan diferencias significativas entre los grupos de sujetos de distinta habilidad intelectual (de las 37 variables consideradas en 16); 2. Aparecen diferencias significativas entre los grupos en todas las tareas de insight, en cinco de los trece estilos intelectuales considerados y en tres factores de los ocho relativos al autoconcepto. No aparecen diferencias en ninguna de las habilidades metacognitivas; 3. Son los grupos de alta habilidad definida por el STAT los que tienen un desempeño mejor en las tareas de insight superando, incluso, a los del grupo de más altas puntuaciones en el factor G, prueba tradicional de inteligencia; 4. Los grupos de alta habilidad (STAT) muestran un estilo de pensamiento más legislativo, judicial, progresista e introvertido; 5. Los grupos con altas habilidades (STAT) se muestran superiores en autoconcepto verbal y matemático; 6. El grupo de alta habilidad (factor G) aparece con mayor autoconcepto sobre su capacidad física. El Sternberg Triarchic Abilities Test, es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La relación de puntuaciones STAT y la prueba de factor G no alcanza un nivel alto de concordancia. Una de las características diferenciales de los grupos de altas habilidades, en relación con los sujetos de habilidades medias, parece encontrarse en la mayor capacidad de los primeros para poner en marcha mecanismos de insight o autorreflexión cognitiva que les permiten encontrar nuevas relaciones y soluciones a los problemas a través de procesos de codificación, combinación y comparación selectiva, supuestamente implicados en la realización de las Tareas de Insight.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es la identificación de alumnos con altas habilidades a través del funcionamiento de los procesos de insight. Muestra inicial de sujetos: 2055 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. La unidad primaria de muestreo fue el centro (muestreo por conglomerados al azar estratificado con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana). A todos se les aplicaron las pruebas de inteligencia utilizadas en la investigación, siendo la primera de ellas selectiva respecto a la aplicación de la segunda. Total: 1255 sujetos. Segunda fase: muestra de 208 sujetos de sexto y séptimo de EGB. El estudio se desarrolla en dos fases. En la primera se clasificó a los sujetos de distinto nivel de habilidad intelectual utilizando una prueba tradicional de evaluación y otra acorde con las nuevas teorías sobre altas habilidades (Sternberg); para ello ha sido necesario adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT) a través de su ajuste a la población normativa, fiabilidad y validez. Se procedió a la clasificación en cuatro subgrupos, de los sujetos en razón de su nivel de habilidad intelectual considerando las dos definiciones contenidas en ambas pruebas. Se seleccionó para una segunda fase, a los sujetos de cada una de las categorías resultantes de la clasificación anterior. La segunda fase consistió en analizar las características diferenciales de estos grupos con respecto a una serie de varaiables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual relacionada con los procesos de insight y de control de los recursos cognitivos. De manera transversal a todo el procedimiento se han llevado a cabo procesos de validadción de las pruebas de evaluación de la inteligencia utilizadas y de las tareas empleadas para definir los procesos de insight. Los instrumentos utilizados incluyen las pruebas de inteligencia factor G de Cattell y el STAT de Sternberg, además de diversas tareas de evaluación de los procesos insight. Traducción de la prueba STAT, aplicación piloto, análisis de itemes, baremación, fiabilidad y validez. Fiabilidad de las tareas de Insight. Clasificación de sujetos, análisis correlacionales y análisis diferenciales. La prueba STAT parece constituir un nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. La comprensión de los mecanismos, inmersos en la realización de las tareas de insight que nos aporta la presente investigación, permite desarrollar procedimientos para la mejora, tanto del insight como del pensamiento en general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar y analizar la eficacia de un programa de Orientación Vocacional diseñado para su aplicación en enseñanzas medias. Dentro de los objetivos del programa ('Y después qué') se sitúa en primer lugar y como más importante, orientar para aprender a tomar decisiones y lo que se pretende es, a través de un plan racional de acción, aumentar la probabilidad de que la persona que decide acabe por estar satisfecha con su propia decisión. Participan 120 sujetos (44 hombres y 76 mujeres), pertenecientes al nivel de tercero de BUP de tres centros de Castilla y León. La muestra se divide en dos grupos independientes de sujetos, uno experimental con el que se lleva a cabo la aplicación del programa de orientación, y un grupo control. Se desarrolla un diseño de grupo de control pretest-postest para investigar los efectos de la variable independiente (participar o no en el programa de intervención) en las variables dependientes: identidad vocacional, información ocupacional, barreras del entorno o personales, conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Se aplica también una serie de pruebas de inteligencia. Una vez constituidos los grupos (experimental y control) se administra una serie de pruebas que constituyen la información del pretest: D-70 (prueba de inteligencia), DAT (prueba de aptitudes) e IP (Inventario de Intereses Profesionales). Estas pruebas se aplican sólo en el pretest con el fin de tener información que aportar a los alumnos. Asimismo, tanto en el pretest como en el postest se administra a ambos grupos las pruebas 'Mi situación vocacional' (que evalúa tres dimensiones, identidad vocacional, información ocupacional y barreras) y 'Madurez para la decisión vocacional' que consta de 46 ítems y recoge los siguientes factores o áreas de medida: mi conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Con los datos obtenidos como consecuencia de la aplicación de las pruebas se utilizan índices de tendencia central (medias). Asimismo, se utilizan pruebas de significación estadística como la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. Los análisis de significación estadística muestran que el grupo experimental mejora en la variable 'identidad vocacional' y no así el grupo control. En las variables 'información ocupacional' y 'barreras' no se observa una diferencia significativa desde la evaluación pretest a la evaluación postest ni en el grupo control ni en el experimental. Por otro lado, se observan diferencias significativas entre la medición pretest y postest en el grupo experimental (y no así en el control) en las variables 'conocimiento profesional' y 'búsqueda de información'; no se observan diferencias significativas en la variable 'autoconfianza'. Se confirma la eficacia del programa pues básicamente los alumnos mejoran en aquello propuesto como objetivo del programa antes de comenzar. Los jóvenes de tercero de BUP se encuentran en una edad en la que es ineludible la toma de decisiones con una clara y decisiva repercusión para su futuro. Por esta razón, programas de toma de decisión deben ser incorporados no tanto para que decidan como para que aprendan a establecer estrategias de actuación que les sirva para el futuro. La investigación desarrollada para evaluar el programa 'Y después qué' confirma que la situación vocacional del grupo experimental mejora claramente respecto al grupo control después de la aplicación del programa. También obtienen una mejora significativa el conocimiento profesional y la búsqueda de información. Es preciso recalcar que la información vocacional es un aspecto básico del proceso de desarrollo vocacional, de manera que contribuye a que el individuo consiga una madurez que le permita tomar decisiones realistas y correctas.