994 resultados para Promoción industrial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, prácticamente todos los países industrializados, en su carrera para vencer la batalla de la competitividad en los mercados mundiales, han puesto en marcha programas que, de una manera u otra, trataban de, por una parte, situarse en una primera línea de investigación en el mundo académico y, por otra, adecuar su producción industrial tanto a la demanda de los distintos sectores como a los requisitos más estrictos de las tecnologías punta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

José Antonio Martín Pereda, Secretario del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, reflexiona sobre el impacto en el sistema ciencia - tecnología de las nuevas tecnologías. Cree que se debe establecer una conexión estrecha entre la Universidad y la industria, dándose una integración real de ambas. Para ello deben resolverse varios problemas, consiguiendo una adecuada cualificación de los profesionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capital, provincia de Catamarca, cuenta con una población de 170.000 habitantes, el recurso hídrico es escaso dado que integra la Diagonal Árida Sudamericana. La acelerada urbanización en las dos últimas décadas, la promoción industrial, el cambio del uso del suelo y las prácticas inadecuadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, ponen en riesgo las escasas fuentes de agua disponibles. El objetivo fue determinar los riesgos de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, originados por las actividades humanas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas se determinó con la metodología DIOS propuesta por Foster e Hirata (1991), adaptada también para las aguas superficiales. Los análisis físicos –químicos de las aguas, fueron realizados utilizando técnicas normalizadas según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. En sectores de alta demanda de agua subterránea, algunas perforaciones para agua potable fueron contaminadas con nitratos, superando los límites tolerables de 45 mg/l que le asigna el CAA a la potabilidad del agua. Aportes principales: el análisis geográfico integrado a una visión holística multidisciplinaria de conservación y gestión integral del recurso agua, esencial para la vida humana; la localización precisa de zonas de alto riesgo de contaminación y el auspicio de un correcto ordenamiento territorial.