1000 resultados para Principios rectores
Resumo:
Ineluctablemente que con el advenimiento de la Nueva Constitución, el Estado acogió unas transformaciones en cuanto a su organización y estructura que cobijaron las diversas ramas del poder público.Frente a esa ola de cambio, la rama jurisdiccional sufrió una serie de innovaciones o vuelcos, que en primera instancia pretendieron orientar la función del Estado hacia uno de rango social de derecho y democrático
Resumo:
"Se intenta clarificar el confuso contexto donde se desarrollan trascendentales cambios para el sistema internacional y su eventual reglamentación, lo que se ha constituido como el Derecho Internacional tiene como propósito examinar el estado de la injerencia humanitaria como ""institución"""
Resumo:
Aparece lo Ambiental como el factor por excelencia que eleva la calidad de vida del ser social, su defensa a través del derecho ambiental es un proponente y una condición para lograr fines supremos de nuestro Estado Social de Derecho
Resumo:
Toda Constitución es un esquema de poder. Como toda concepción de poder se refiere y tiene por objeto al hombre, implica una toma de posición, un pronunciamiento sobre la libertad y sus garantías. La idea de libertad - garantía, de la libertad defendida, o de las garantías constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal, creado por la tradición inglesa (Magna Charta, 1215; Petito of right 1627; Hábeas Corpus, Act 1679; Bill of Rights 1689), su secuencia norteamericana (Declaración de Derechos de Virginia, 1776 y Acta de declaración de la independencia, 1776), y el movimiento ideológico francés del enciclopedismo y la ilustración que quedó plasmado en la Declaración de Derecho del Hombre y el Ciudadano de 1789. Generalidad y oponibilidad al Estado constituyen la esencia de las garantías ciudadanas proclamadas por el liberalismo: mecanismos, prestación, servicio, procedimiento de vigilancia y control, reparación, control, moderación o intervención, que tiendan a dar seguridad, vigencia real y eficacia a una libertad para todos, es una garantía.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye un cuadro sobre los indicios de desigualdad en las fases del proceso educativo para cada eje de desigualdad
Resumo:
Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar las teorías político-educativas de Russell, sus motivaciones y objetivos, sus fundamentos, los métodos que propugnaba para una formación integral (del espíritu, las emociones y el intelecto) y, en última instancia, la concepción del hombre que en ellas subyace. Mostrar y comprender dichas teorías sin adscribir su obra a corrientes filosóficas determinadas ni criticarla. Planteamiento de partida: el pensamiento político y pedagógico de Russell forma un todo coherente que, dentro de las contradicciones existentes en sus escritos, cuenta con un propósito y una dirección claras.. Se actúa en dos campos de investigación paralelos y complementarios: por un lado, la línea de pensamiento de Russell, y, por otro, su propia vida como ejemplo de ese pensamiento. Tras una introducción que refleja la relavancia, originalidad, asistematismo y carácter integrador de sus ideas en la materia -poco estudiadas por otra parte-, se procede al análisis de su concepto de la naturaleza humana, sus principios rectores y cualidades. De ella parte la concepción russelliana de la educación, con una dimensión política y unos fines concretos. Seguidamente se detallan tres niveles: el conocimiento, el carácter y el sentido de la libertad. Para finalizar, se estudia la Beacon Hill School fundada por el propio Russell la cual dirigió entre 1927 y 1932, aplicando en ella su sistema pedagógico experimental.. Fuentes bibliográficas, interpretación de textos.. Análisis filosófico.. La educación russelliana es el instrumento básico para conseguir una sociedad y unos individuos que respeten los valores de la democracia, la libertad, la tolerancia y el progreso, valores que no surgen espontáneamente. A la inversa, la política debe tener como cuestión de fondo la formación de la persona. Las cualidades principales son la inteligencia, el amor y el valor, que se corresponden con las tres dimensiones de su pedagogía: conocimiento, carácter y espíritu. Comprometido, práctico y apasionado como su propia didáctica, Russell huyó, sin embargo, de los extremos, gracias a su arte para la combinación de factores: la disciplina con la libertad, los saberes modernos con los clásicos, las necesidades espirituales con las materiales, etc.. El pensamiento educativo de Russell es rico, complejo y extenso, e imposible de comprender, dado su carácter integrador, si no se analiza en todas sus facetas. A pesar del aparente asistematismo, su reflexión es clara, de objetivos y valores definidos, y puede servir de guía para afrontar el desarrollo del escepticismo y la resignación ante los graves conflictos del siglo XX..
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Bajo una política de control social dirigida desde la “guerra contra las drogas” que lidera Estados Unidos de Norteamérica, nuestra legislación antidrogas ha asumido la tarea de punirlo todo, creando falsas concepciones sobre una sociedad de riesgo. Una legislación que transgrede la Constitución y violenta el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la falta de análisis del principio de lesividad en la conducta tipificada como tenencia o posesión de drogas, que más allá de no solucionar el problema del consumo, termina siendo la figura ideal para cubrir desde la venta hasta el mismo consumo, criminalizando al eslabón más frágil de toda la cadena. El seguimiento de estas políticas ha creado verdaderos aparatos estatales de represión que coexisten, siendo los cuerpos de policía quienes deciden sobre culpabilidad o inocencia desde el mismo momento de la detención. Fiscales y juzgadores bailan al son que tocan esos cuerpos policiales, los que ejercen también una función de control hacia los operadores de justicia. Toda esta política de un Estado policía, lleva a sentencias rara vez argumentadas, muy pobres en análisis doctrinario y principios rectores del proceso, sin existencia de una posición crítica de los jueces frente al bien jurídico que realmente desean proteger; crean un bien jurídico abstracto como la salud pública para acogerse de él y justificar la aplicación de penas desproporcionadas al delito e incluso a la cantidad de la sustancia encontrada en poder del procesado.
Resumo:
El objetivo de la presente propuesta e investigación es plantear y desarrollar un modelo de gestión para el Museo Numismático del Banco Central del Ecuador en aras de convertirlo en un espacio de desarrollo social incluyente mediante la educación y la difusión de la información numismática y económica del país. El museo numismático, ubicado en el centro histórico de Quito, tiene como objetivo actual poner en valor el patrimonio cultural numismático y notafílico ecuatoriano al difundir la historia de la moneda desde los tiempos pre-hispánicos hasta la actualidad. Pese a ello, su oferta y gestión así como su alcance social son limitados, manteniéndose de este modo, como un museo tradicional anclado en las viejas tradiciones museísticas. El presente estudio inicia con un abordaje teórico-conceptual donde abordamos los conceptos desarrollo social, capital socio-cultural, nueva museología y gestión social proveniente de distintos organismos nacionales e internacionales y autores de amplia trayectoria. Esta matriz conceptual resulta trascendental, pues de ello depende el desarrollo socio-educativo de la nueva propuesta que se pretende implementar en el museo, la cual consiste en ofrecer elementos pedagógicos y socio-culturales para que la comunidad se empodere y sienta como suyo el museo numismático. Posteriormente se efectúa un diagnóstico FODA de la actual gestión del museo, en base a la anterior información, elaboramos en el tercer capítulo una propuesta de gestión socio-educativa. Esta propuesta se inicia con el planteamiento de objetivos, la visión/misión y los principios rectores, las nuevas dependencias administrativas. Con este plan, que parte con un cambio de adentro hacia afuera, pretendemos que el museo se convierta en una institución potencialmente atractiva para la ciudadanía y el país, dado sus aportes para el conocimiento integral y el desarrollo socio-cultural.
Resumo:
La presente investigación académica analiza el procedimiento administrativo disciplinario de la Función Judicial desde el punto de vista constitucional para verificar si en cada una de sus etapas procedimentales se está cumpliendo con las garantías constitucionales del debido proceso y para verificar si los legitimados del procedimiento disciplinario: servidores judiciales sumariados, el órgano administrativo con potestad disciplinaria, los denunciantes, testigos, entre otros, aplican adecuadamente el procedimiento administrativo disciplinario. Para responder a estos cuestionamientos, previamente se analizarán temas doctrinarios como: el Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Administrativo Disciplinario; el procedimiento administrativo disciplinario y sus principios rectores; la Constitución como fundamento del procedimiento disciplinario; las garantías constitucionales del debido proceso aplicables al procedimiento administrativo disciplinario para finalmente emplear los elementos doctrinarios y los elementos jurídicos en el procedimiento administrativo disciplinario específicamente de los funcionarios judiciales.
Resumo:
Formando parte importante del conjunto de los países en vías de desarrollo, América Latina y el Caribe constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional. Las nuevas circunstancias traen renovadas oportunidades de desarrollo para las relaciones sino-latinoamericanas y no-caribeñas. La elaboración por parte del Gobierno chino del Documento sobre la Política hacia América Latina y el Caribe tiene como propósito manifestar con mayor claridad los objetivos de la política china hacia la región, plantear los principios rectores de la cooperación en las diversas áreas durante un determinado período del futuro y promover el continuo desarrollo sano, estable e integral de las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeñas.