1000 resultados para Prácticas de capacitación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fin de ampliar el acceso a la atención segura del aborto mundialmente, debemos nutrir un modo de pensar de advocacy entre una variedad de partes interesadas. Los prestadores de servicios de salud tienen fortalezas específicas, estatus y acceso para lograr cambios amplios y de larga duración en los sistemas de salud. Asimismo, se encuentran en una posición única para influenciar a sus pares, el público, los medios de comunicación y los formuladores de políticas en lo que respecta a los servicios de salud y la prestación de servicios de atención segura del aborto para las mujeres

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe un modelo para la capacitación de practicantes de orientación ocupacional en contextos internacionales. Este modelo utiliza un enfoque de "compromiso activo" y se fundamenta en los siguientes factores: 1. Relativos a Competencia/Habilidad; 2. Aprendizaje Experimental; 3. Desafío de Fortaleza; 4. Pensamiento Crítico; 5. Intervenciones y Procesos Dinámicos; y 6. Aprendizaje e Innovación Integradas. También se incluye un debate sobre otras cuestiones prácticas relativas a la capacitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe un modelo para la capacitación de practicantes de orientación ocupacional en contextos internacionales. Este modelo utiliza un enfoque de "compromiso activo" y se fundamenta en los siguientes factores: 1. Relativos a Competencia/Habilidad; 2. Aprendizaje Experimental; 3. Desafío de Fortaleza; 4. Pensamiento Crítico; 5. Intervenciones y Procesos Dinámicos; y 6. Aprendizaje e Innovación Integradas. También se incluye un debate sobre otras cuestiones prácticas relativas a la capacitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe un modelo para la capacitación de practicantes de orientación ocupacional en contextos internacionales. Este modelo utiliza un enfoque de "compromiso activo" y se fundamenta en los siguientes factores: 1. Relativos a Competencia/Habilidad; 2. Aprendizaje Experimental; 3. Desafío de Fortaleza; 4. Pensamiento Crítico; 5. Intervenciones y Procesos Dinámicos; y 6. Aprendizaje e Innovación Integradas. También se incluye un debate sobre otras cuestiones prácticas relativas a la capacitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones receptoras Manfrey Coop. de Tamberos y La Lacteo S.A. están conformadas por un conjunto de productores asociados, que llevan a cabo la explotación de establecimientos lecheros. Desde estas organizaciones, se demanda la necesidad de formación de sus integrantes involucrados en la producción, en relación a los sistemas de gestión de la calidad, buenas prácticas de producción y conceptos relacionados al bienestar de los animales en producción. Esta demanda parte de la realidad a nivel de mercado que vive el sector en relación a dichas temáticas, y a los beneficios productivos y económicos y de calidad de vida que pueden acompañar a los conocimientos adquiridos en este sentido. La demanda actual de productos alimenticios se caracteriza tanto por la sensibilidad de la población respecto a su calidad e inocuidad como por una creciente preocupación por la forma en que han sido producidos. Las Buenas Prácticas (BP) tienden a disminuir las externalidades negativas, es decir, aquellos procesos colaterales de los sistemas productivos que tienen su efecto sobre el medio ambiente, la inocuidad de los alimentos o la salud de las personas. Además, en la actualidad, las BP son un componente de competitividad, que permite al productor rural y a la industria diferenciar su producto ante sus competidores. Según Izquierdo y Fazzone (2006) en el informe de la conferencia de la FAO "BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA): En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria" se afirma que las BPA deben posicionarse como el límite mínimo o la base común que en un futuro debe exigirse para cualquier sistema de producción de alimentos. En la misma se mencionó que las áreas donde se concentran las mayores dificultades y se necesita orientar los apoyos a los pequeños y medianos productores para las primeras instancias de la aplicación de las BPA son: - el desconocimiento de las BPA y falta de educación o capacitación, - la falta de infraestructura/financiamiento y - la falta de tecnología o tecnología adecuada. A su vez, los representantes por nuestro país en dicha conferencia afirmaron que las actividades y medidas necesarias para incentivar la integración de pequeños productores al proceso de las BPA eran: - Apoyar y colaborar en la elaboración de normas técnicas a nivel nacional y subregional e - Incentivar la integración de pequeños productores al proceso de BPA mediante la capacitación y apoyando la implementación. En la producción de leche bovina la capacitación en estos aspectos adquiere gran importancia, ya que la implementación de Buenas Práticas y el respeto del bienestar animal en el sector lácteo (tambos e industrias) permitirá mejorar y garantizar la calidad, inocuidad, estandarización y la forma de obtención de los productos lo que se traduciría en una mejora considerable de la rentabilidad. Este aumento de la rentabilidad se debería, a la mejora de la eficiencia del sistema productivo por menores costos de la no calidad y por la posibilidad de acceder a otros mercados y precios diferenciales. Para ello es fundamental la capacitación de los profesionales, productores y operarios de tambo en la temática, destinatarios directos del proyecto, de manera de que conozcan los fundamentos de estas tecnologías, permitiendo mejorar y garantizar la calidad, inocuidad, estandarización y la forma de obtención de los productos lo que se traduciría en una mejora considerable de la rentabilidad. En este punto es importante resaltar que es muy escasa la oferta de capacitación en esta tematica y muchas veces inalcansable. Por lo expuesto y en en base a la experiencia previa, donde venimos trabajando en forma interdisciplinaria e interinstitucional en la temática, se plantea la necesidad de llevar adelante este proyecto para dar respuesta a una problemática y necesidad ya detectada en los sistemas lecheros y cuya finalidad es hacer una contribución al respecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han difundido, en la región productora de granos de la Provincia de Córdoba, la utilización de tecnologías de agricultura de precisión (monitores de rendimiento, GPS, sensores geofísicos) que permiten medir y en consecuencia, manejar diferenciadamente la variabilidad espacial intralote, tanto de los rendimientos como de propiedades del sitio (suelo, terreno, nutrientes). Los mapas de rendimiento y de suelo a escala de lote (intralote) proveen indicadores de riesgos asociados con la producción y constituyen herramientas claves para implementar el manejo sitio-específico en agricultura de precisión. Estos mapas deben ser realizados desde los datos que producen las nuevas maquinarias. La identificación de zonas homogéneas, surge como una necesidad para el manejo de la variabilidad espacial del rendimiento; éstas se interpretan como conjuntos de sitios con una misma combinación de factores limitantes de la producción y por tanto con una misma demanda para maximizar la producción. La delimitación de zonas homogéneas se realiza utilizando los datos georreferenciados de rendimiento y/o de sitio, pero el óptimo uso de la información espacial disponible, demanda nuevos desarrollos estadístico-computacionales. Las dependencias espaciales de los rendimientos y de las propiedades del sitio son actualmente abordadas con modelos geoestadísticos clásicos, con métodos multivariados y con modelos estadísticos contemporáneos como los modelos mixtos de covarianza espacial. Cuando los datos de suelo se obtienen por sitio en varios años, la zonificación podría depender también de la variabilidad temporal de las mediciones. La variabilidad temporal en las propiedades de sitio impacta en las zonificaciones y consecuentemente en las predicciones de rendimientos. Nuestro grupo de investigación en Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, ha desarrollado algoritmos computacionales para el análisis de la variabilidad espacial de los rendimientos intralote, contemplando simultáneamente la correlación espacial y la variabilidad temporal. A través del software de desarrollo nacional InfoStat y su interfase con el software R, se han implementado diversas técnicas para el análisis exploratorio de datos georeferenciados y el análisis de la variabilidad espacial así como para la delimitación de zonas homogéneas y funciones para la predicción del rendimiento utilizando variables regionalizadas de sitio como predictoras. InfoStat es utilizado en ámbitos estatales y privados (INTA, Universidades, Semilleros y Empresas de gestión de la producción agrícola). Numerosos grupos de técnicos, docentes y/o investigadores demandan capacitación y asesoramiento en el uso de nuevas aplicaciones y análisis que se pueden realizar con este software. La posibilidad de publicar nueva documentación para apoyar el análisis estadístico de información proveniente de lotes en producción de cultivos de grano es importante para la región central y sur de la Provincia de Córdoba, donde están ya instaladas las capacidades para captura intensiva de datos desde nuevas maquinarias precisas. El objetivo de la presente propuesta es difundir, a través de la edición de un libro, con ejemplos ilustrativos del paso a paso del análisis estadístico para el estudio de variabilidad espacial del rendimiento intralote.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente los productores campesinos han elaborado quesos de leche de cabra para autoconsumo y comercializando sus excedentes a través de venta local en circuitos turísticos de la región (Terán, 2006). Para ellos la quesería representa una alternativa de diversificación de ingresos, dado que no requieren de grandes inversiones iniciales. La reducida cadena quesera se desarrolló con la reconversión de la producción tradicional, no obstante, estos productores no pueden acceder a los canales formales, limitando las posibilidades de agregar valor, incrementar sus ingresos y calidad de vida (Gutman et al., 2004). El nor-noroeste de Córdoba comprende el 78% de los productores y el 87% de las existencias caprinas (SAGyA, 2006). Estos sistemas son predominantemente de subsistencia, uso extensivos de forrajes naturales, ambientes frágiles y degradados; basados en mano de obra familiar, con escasos recursos económicos y baja productividad (ADEC-ACC-CCE, 2007). Los quesos caprinos han sido implicados como vehículo de enfermedad de transmisión alimentaria, debido a su alta humedad y pH, y baja concentración de sal. Los puntos críticos en la elaboración de quesos son la recepción de la leche, pasteurización, coagulación y maduración (Dávila et al.; 2006). Legomin y Arcia (1997) aportan que el principal riesgo está en el personal que los manipula. Estas deficiencias determinan importantes problemas de salud pública (Mercado, 2007). Desde un enfoque interdisciplinario e interinstitucional, el equipo del Programa “Propuestas para la insercion de productores familiares en el mercado formal de alimentos artesanales, área de Traslasierra (Córdoba)” (PPI, financiado por Secyt, UNRC) abordó la problemática de productores cabriteros del Departamento Pocho (Agüero et al, 2013). Con alumnos del IPEM 354 de Chancaní, (Pocho) se encuestaron a 75 productores de la región, de los cuales 33 campesinos eran queseros. Posteriormente, con entrevistas de profundidad se obtuvieron datos de aspectos estructurales, procesos productivos y comerciales de 23 de ellos. Los resultados demostraron limitadas posibilidades de reproducción social y sostenibilidad económica, con reducidas herramientas para comercializar sus productos en cumplimiento con las normativas vigentes, fundamentalmente las bromatológicas. Su principal producto comercializado: el cabrito, aunque el queso de cabra les permite diversificar sus ingresos, agregar valor y obtener un producto menos perecedero. Además, se analizaron microbiológicamente 13 quesos de cabra de pasta semidura, provenientes de estos sistemas. El 100% de muestras superaron los límites máximos permitidos para coliformes fecales. Escherichia coli fue hallada en el 31% de las muestras y el 85% de las muestras fueron positivas para Staphylococcus spp. (54% con ≥ 106 UFC/g). Los resultados señalaron importantes deficiencias en las prácticas de ordeño y elaboración, evidenciando la necesidad de capacitar a los productores en prácticas de higiene para lograr un producto regional inocuo (Ponce Crivellaro et al., 2013).Según Paz et al., (2003), la complejidad de recursos y lógicas de producción afectan las posibilidades de introducir modificaciones tecnológicas, por lo que el diseño de alternativas acorde a ellas constituye una de las principales preocupaciones al momento de generar acciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo en el medio rural. En tal sentido se pretende diseñar una herramienta que facilite la capacitación de los actores que componen la trama productiva de esta región y permita morigerar las condiciones de vida y los reducidos ingresos que reciben por sus productos. A tal fin, se plantea complementar los talleres de capacitación participativa (del PPI) con la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Manufactura adaptada a las condiciones socioeconómicas y culturales de los pequeños productores de la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la demanda: Las comunidades manifiestan una creciente preocupación por el impacto de las actuales prácticas productivas sobre el ambiente. La complejidad de factores ambientales que intervienen en esta situación, da origen a la búsqueda por parte de las instituciones educativas de respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecológicos. A raíz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro de Córdoba han solicitado apoyo en capacitación y elaboración de material didáctico relacionados a prácticas agroecológicas para la producción ambientalmente saludable. El equipo de investigación ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusión sobre esta temática los cuales han servido para iniciar un vínculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto ambiental de las actuales prácticas productivas sobre el ambiente, generan preocupación y conflictos en las comunidades rurales. La producción de alimentos en Argentina desde hace décadas, está asociada al uso de tecnologías de insumo, donde se hace hincapié en la relación causa-efecto y resultados en el corto plazo, lo que revela una visión reduccionista frente a la complejidad de los sistemas que producen bienes y servicios. Este es el contexto por el cual numerosas instituciones educativas solicitan respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecológicos. A raíz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro y sur de Córdoba demandan apoyo en capacitación y materiales didácticos relacionados a prácticas agroecológicas para la producción sustentable. Este equipo de investigación ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusión sobre esta temática, los cuales han servido para iniciar un vínculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto ambiental de las actuales prácticas productivas sobre el ambiente, generan preocupación y conflictos en las comunidades rurales. La producción de alimentos en Argentina desde hace décadas, está asociada al uso de tecnologías de insumo, donde se hace hincapié en la relación causa-efecto y resultados en el corto plazo, lo que revela una visión reduccionista frente a la complejidad de los sistemas que producen bienes y servicios. Este es el contexto por el cual numerosas instituciones educativas solicitan respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecológicos. A raíz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro y sur de Córdoba demandan apoyo en capacitación y materiales didácticos relacionados a prácticas agroecológicas para la producción sustentable. Este equipo de investigación ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusión sobre esta temática, los cuales han servido para iniciar un vínculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto tiene como objetivo desarrollar un Manual de Buenas Prácticas para la Salud Auditiva, como una de las actividades de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación y Transferencia aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados del estudio mostraron en el aspecto audiológico descensos en los umbrales auditivos de todos los adolescentes evaluados en el cuarto año de estudio; este deterioro paulatino general de su audición permitió diferenciar dos grupos: con Desplazamiento Leve y con Desplazamiento Significativo de los umbrales auditivos. En el aspecto acústico, las mediciones de niveles sonoros realizadas tanto en lugares bailables (entre 108 y 112), dBA como durante el uso de Reproductores Personales de Música (entre 83 y 105) dBA, mostraron valores elevados de inmisión sonora por parte de los adolescentes participantes. Por último, en el aspecto psicosocial se observó un incremento al cuarto año de estudio de la participación en todas las actividades recreativas asociadas a música a altos niveles sonoros: escuchar música en la casa, participar en bandas de música, asistir a discotecas, asistir a recitales en vivo y usar reproductores personales de música. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre el tema a nivel internacional, y ponen de relieve la necesidad de diseñar estrategias educativas dirigidas a la promoción de la audición en una etapa del desarrollo en que aún se desconoce la importancia de cuidar la salud para una mejor calidad de vida en el futuro. En las últimas décadas se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática. Por ejemplo, la Sociedad Española de Acústica lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido desde el año 2008. Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, implementa desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels”. Ambos programas acompañan la formación con Manuales didácticos destinados a los alumnos y profesores de enseñanza primaria y secundaria. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, a partir del año 2012 se dictó un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. El subsidio solicitado posibilitará la elaboración y edición del manual didáctico para reforzar y enriquecer el contenido impartido en el mencionado curso y se constituirá en el material didáctico para docentes. Este Manual incluirá los siguientes contenidos conceptuales: Educación y Salud, Salud Auditiva y, Programas Educativos para la Promoción de la Salud Auditiva, y Buenas Prácticas para la Salud Auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir y en función de la demanda efectuada por el Consejo de Administración de la Cooperativa de Luz, Fuerza y Anexos de Los Reartes Limitada, este Proyecto de Transferencia está orientado a promocionar los principios, valores y prácticas de la cooperación en una comunidad rural del interior provincial y a establecer un vínculo entre el equipo de investigación, la cooperativa y la comunidad toda de Los Reartes que permita difundir y divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por el primero y aplicarlas a las necesidades económicas y sociales de la zona de influencia de la cooperativa y la comuna de Los Reartes. La entidad demandante desarrolla su actividad en la localidad de Los Reartes, departamento Calamuchita y su devenir histórico nos dice que sus 50 años de vida han sido años de aprendizaje del accionar cooperativo por parte de una comunidad que no tenía ninguna experiencia al respecto y que debió aprender sobre la marcha, pero que no obstante pudo seguir adelante con el proyecto cooperativo y hoy continúa prestando el servicio en una población que con el tiempo ha adquirido una fisonomía bien diferente de la que tenía en 1960 cuando se constituyó la cooperativa. Los Reartes han crecido tanto desde el punto de vista económico como del demográfico y en ella se asientan constantemente nuevos pobladores estables y se levantan complejos de cabañas y casas particulares que acrecientan su potencial turístico. Gracias a ello su población estable es actualmente de 1.350 habitantes y la cooperativa cuenta con un total de 982 usuarios, contra los 46 usuarios existentes cuando inició la prestación del servicio eléctrico en 1962. Es evidente que en el plano económico el accionar de la cooperativa ha sido exitoso, pero paralelamente no ha desarrollado su función social que es tan o más importante que la económica. Además, los principios y métodos de accionar cooperativos, siguen siendo poco conocidos por los socios e incluso por los propios miembros del consejo de administración, y ni unos ni otros han tomado conciencia de que la cooperativa es propiedad de todos y que sólo logrará los objetivos que distinguen a la cooperación si todos están imbuidos de sus principios y actúan en función de ellos. Esta situación que da por resultado una escasa participación de los asociados en la vida de la cooperativa y muy especialmente en las asambleas, menoscabando con ello el control democrático que es un principio vital del cooperativismo, es un problema que es necesario enfrentar y resolver. Convencidos de que la cooperación es una filosofía de vida sustentada en la solidaridad humana y supone, esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y que una cooperativa es una organización social que tiene por finalidad satisfacer necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de sus asociados, los propósitos perseguidos por este Proyecto de Transferencia son: 1) Difundir los valores de la cooperación entre los asociados de la cooperativa, a fin de lograr una mayor participación en las asambleas y en el quehacer todo de la entidad, y entre todos los vecinos de la localidad, para que el conocimiento de esos valores y ese quehacer los impulse a canalizar a través de ella las nuevas necesidades que surjan en el medio local y que sean pasibles de ser satisfechas por este tipo de organización. 2) Fortalecer los vínculos entre la cooperativa y la comuna local a fin de que ambas trabajen solidariamente en la generación de actividades y proyectos conjuntos que beneficien a toda la comunidad de Los Reartes. 3) Promover y apoyar la creación de un periódico institucional que sea el órgano oficial de difusión del quehacer cooperativo y una vía para llevar adelante la educación cooperativa entre los asociados y todos los vecinos, y al mismo tiempo sea también un medio para difundir las novedades de todo tipo que se produzcan en la vida de la comunidad en general.