994 resultados para Post-dictatorship


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las lecturas críticas que los nuevos proyectos de historiografía literaria argentina de factura colectiva han propuesto en relación con el trauma histórico de la última dictadura militar argentina e intenta dar cuenta de qué manera dichas colecciones inauguran un protocolo de lectura posdictatorial, no solo por el tiempo histórico de su enunciación sino, fundamentalmente, porque hacen foco en procedimientos literarios del pasado que ya estaban allí pero que ahora son leídos como anticipos, profecías o prefiguraciones del horror del terrorismo de Estado en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las lecturas críticas que los nuevos proyectos de historiografía literaria argentina de factura colectiva han propuesto en relación con el trauma histórico de la última dictadura militar argentina e intenta dar cuenta de qué manera dichas colecciones inauguran un protocolo de lectura posdictatorial, no solo por el tiempo histórico de su enunciación sino, fundamentalmente, porque hacen foco en procedimientos literarios del pasado que ya estaban allí pero que ahora son leídos como anticipos, profecías o prefiguraciones del horror del terrorismo de Estado en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem como tema o impacto da comunicação política na cobertura da grande imprensa durante a pré-candidatura de Dilma Vana Rousseff à presidência da República. O objetivo é verificar quais estratégias de marketing político utilizadas para viabilizar o nome da pré-candidata foram retratadas nas revistas Veja e CartaCapital entre março de 2008 e abril de 2010, período que antecedeu a indicação oficial da sucessora do então presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Para desenvolver a dissertação foram discutidos conceitos de comunicação política, marketing político e eleitoral, bem como as questões de gênero na política e na sociedade brasileira e o percurso feminino na luta pela igualdade de direitos, que transformaram o imaginário social em relação ao papel da mulher. Também foram tratados temas como jornalismo e cobertura política no Brasil e um breve panorama sobre a trajetória política do Brasil pós-ditadura, além do perfil biográfico de Dilma Rousseff. A importância desta pesquisa está justamente em verificar como repercutiu na imprensa a pré-candidatura de uma mulher ao cargo público mais elevado no país, considerando as dificuldades e os desafios da luta feminina na política brasileira. Trata-se de um estudo quantitativo e qualitativo, com uso de técnica de análise de conteúdo que de acordo com Laurence Bardin inclui perspectivas quantitativas e qualitativas. Com a pesquisa foi possível verificar que a questão do gênero foi um dos fatores que influenciaram positivamente as eleições e, principalmente que a repercussão obtida nas revistas foi positiva às intenções de marketing político para viabilizar a candidatura de Dilma Rousseff à sucessão presidencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article assesses the dramatic shift in Chilean Supreme Court jurisprudence toward accountability for crimes committed during the dictatorship and sets it within the context of judicial reform and political change. Chile's experience has been identified as emblematic of delayed justice, but an examination of key case law identifies the narrow scope and instability of Supreme Court decision-making. The Court has been uncharacteristically assertive in its application of human rights norms yet vulnerable to external influences. The Chilean example underscores the need for political leadership to address past violations in post-conflict societies. Political inertia impeded justice claims and, as a result, change required significant judicial innovation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A paradigma kifejezést Thomas Kuhn honosította meg a tudományfilozófiában: így nevezte el azt a sajátos szemléletmódot, ahogyan egy kutatási irányzat rátekint vizsgálata tárgyára. Azonos paradigmát használó kutatók hasonló kérdésekre keresik a választ, hasonló módszereket és fogalmakat alkalmaznak. A szerző 1999-ben publikált cikkében vezette be a "rendszerparadigma" kifejezést, amely a társadalomban működő rendszereket helyezi a vizsgálat középpontjába. A tanulmány a posztszocialista átalakulás során szerzett tapasztalatok alapján fejleszti tovább a korábbi cikkben kifejtett elméleti gondolatokat. Az első rész a szocialista és a kapitalista rendszert hasonlítja össze; leírja fő jellemzőiket, majd megállapítja, hogy Észak-Korea és Kuba kivételével az egykori szocialista országokban meghonosodott a kapitalista rendszer. A második rész a politikai-kormányzati formák szerint tipologizálja a kapitalizmus változatait. Három markáns típust különböztet meg: a demokráciát, az autokráciát és a diktatúrát. Huntington a demokratizálás harmadik hullámáról írt. A tanulmány arra a következtetésre jut, hogy ez a hullám elapadt, a 47 posztszocialista ország lakosságának mindössze egytizede él demokráciában, a többiben autokrácia vagy diktatúra uralkodik. A harmadik rész Magyarországra alkalmazza a kialakított fogalmi és elemzési apparátust: itt kapitalizmus van, a politikai-kormányzati forma autokrácia - lényeges közös jellemzők mutathatók ki más kapitalista országokkal, illetve más autokráciákkal. Ez összefér azzal a felismeréssel, hogy egyes - nem alapvető jelentőségű - vonások egyediek, "hungarikumok", különböznek minden más ország tulajdonságaitól. _____ The expression paradigm, introduced into the philosophy of science by Thomas Kuhn for the way a research trend views the subject examined, denotes a case where researchers pursue similar questions by similar methods with similar concepts. The author introduced the expression system paradigm" in a 1999 article centred on the systems operating in society. This paper takes those theoretical ideas further, based on experience in the post-socialist transformation. The first part compares the socialist and capitalist systems and their main features, establishing that all former socialist countries but North Korea and Cuba have embraced the capitalist system. The second adds a typology of the varieties of capitalism by politico-governmental form, marking three types: democracy, autocracy and dictatorship. Huntington writes of a third wave of democratization, which this study concludes has ceased. Democracy reigns in only 10 per cent of the 47 post-socialist countries, autocracy or dictatorship in the others. The third part applies this conceptual and analytical framework to Hungary, where capitalism prevails, with autocracy as its politico-governmental form. It shows strongly similar features to other capitalist countries and other autocracies. This is compatible with recognizing that some features of less than fundamental importance are specific to Hungary and differ from those elsewhere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Language is a unique aspect of human communication because it can be used to discuss itself in its own terms. For this reason, human societies potentially have superior capacities of co-ordination, reflexive self-correction, and innovation than other animal, physical or cybernetic systems. However, this analysis also reveals that language is interconnected with the economically and technologically mediated social sphere and hence is vulnerable to abstraction, objectification, reification, and therefore ideology – all of which are antithetical to its reflexive function, whilst paradoxically being a fundamental part of it. In particular, in capitalism, language is increasingly commodified within the social domains created and affected by ubiquitous communication technologies. The advent of the so-called ‘knowledge economy’ implicates exchangeable forms of thought (language) as the fundamental commodities of this emerging system. The historical point at which a ‘knowledge economy’ emerges, then, is the critical point at which thought itself becomes a commodified ‘thing’, and language becomes its “objective” means of exchange. However, the processes by which such commodification and objectification occurs obscures the unique social relations within which these language commodities are produced. The latest economic phase of capitalism – the knowledge economy – and the obfuscating trajectory which accompanies it, we argue, is destroying the reflexive capacity of language particularly through the process of commodification. This can be seen in that the language practices that have emerged in conjunction with digital technologies are increasingly non-reflexive and therefore less capable of self-critical, conscious change.