30 resultados para Posconvertibilidad
Resumo:
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinición de la matriz productiva y, por tanto, la adecuación de la producción energética a las nuevas demandas. En este escenario se implementaron planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este trabajo analizamos la planificación y producción de represas hidroeléctricas a partir de la caída del régimen de convertibilidad en Argentina. No nos centraremos en el impacto que las mismas producen sobre poblaciones locales ni haremos eje en los efectos regionales, sino que abordaremos el estudio desde una perspectiva macro. La construcción de obras de infraestructura que permiten aprovechar los recursos hídricos, disminuyendo la dependencia energética de los combustibles fósiles, ha sido marcadamente controversial. Sin la pretensión de ofrecer respuestas terminantes, nos proponemos reflexionar sobre esta forma de producción de energía considerando el marco del desarrollo económico argentino actual y del involucramiento creciente del Estado en sus aspectos centrales.
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad
Resumo:
En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
Fil: Merino, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad
Resumo:
En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes