913 resultados para Políticas culturales
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstáculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carácter político y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso específico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer capítulo, a manera de contextualización, hablo sobre el fenómeno de la movilidad y la migración en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto político actual que ha incidido en la migración Colombia – Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstáculos y las posibilidades para recuperar como actor político y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres áreas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la población migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condición de refugio, irregularidad y detención en el exterior; por último, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pública tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigación intentan aportar a la resignificación conceptual de exterioridad física y expulsión social del migrante en las miradas estatales del país de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusión y desatención del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.
Resumo:
El artículo es una exploración sobre los fundamentos del diseño y posterior aplicación de una política pública cultural de integración. Se proponen los procesos de interculturalidad y algunos aspectos de la investigación crítica como elementos necesarios para la formulación de una política pública cultural que promueva la integración de nuestras nacionalidades. Se analiza el papel de la cultura en los procesos de integración, así como, de los actores llamados a intervenir en el diseño de las políticas culturales. Finalmente, se sugieren los principios que consideramos determinantes a la hora de diseñar una política pública cultural de integración.