852 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin contiene un Estudio de Factibilidad realizado a las microempresas panificadoras del municipio de Pasaquina, sobre el incremento de su produccin y venta. desarrollado mediante tres captulos, donde se expresan las generalidades de las microempresas, sus caractersticas y clasificacin, as como tambin el significado del Estudio de Factibilidad y la importancia de su aplicacin, considerando el proceso productivo que poseen, la tecnologa aplicada y la mano de obra calificada, como captulo I. En dicha investigacin, posee una metodologa cientfica en la que se plantea el problema, se formulan los objetivos, as como tambin las hiptesis y se finaliza con el anlisis e interpretacin de los resultados que han sido determinados mediante una encuesta realizada a los consumidores y varias entrevistas a los productos, con base al cuestionario elaborado para ambos sectores involucrados. Lo anterior es lo que permite expresas el diagnstico sobre la situacin de estas microempresas panificadoras, que se resumen en las conclusiones presentadas, como es el caso de que estas microempresas, no incentivan el consumo de pan a clientes actuales ni potenciales, no poseen maquinaria moderna, no realiza planeacin de ingresos ni egresos, no estn constituidos legalmente, no capacitan a su personal, etc. En este mismo diagnostico se plantean las recomendaciones que mejoran la condicin de estas como es: incentivar el consumo de pan mediante promocin y publicidad, adquirir maquinaria moderna, aumentar la variedad de pan, elaborar presupuesto de materia prima e insumos, constituirse legalmente, llevar registros contables, etc. Es lo que se logra en el captulo II. mejorar las condiciones de dichas microempresas, es el objetivo que se pretende lograr con la implementacin del Estudio de Factibilidad tcnico y econmico desarrollado. En el que plantea como se debe organizar panadera LILY, la misin que debe poseer, su visin, as como tambin sus objetivos y políticas. Adems se analiza el producto actual y su proceso de produccin como tambin sus productos propuestos y su nuevo proceso de produccin adoptando nueva tecnologa y capacitando la mano de obra. En este mismo Estudio de Factibilidad, se analiza la viabilidad tcnica, legal, el incremento de la oferta de productos, la promocin y publicidad de los mismos y sobre todo la adquisicin de maquinaria y equipo, lo que permite considerar si las mejoras propuestas son factibles para estas microempresas. Panadera Lily, realiza una inversin en la que su financiamiento y sus fuentes estn propuestos, al igual que la implementacin del estudio mediante el desarrollo del periodo de recuperacin de la inversin, su tasa interna de retorno y su valor actual neto. Se demuestra tambin la rentabilidad que obtendra panadera Lily por cada dlar invertido y la amortizacin de la deuda adquirida en concepto de dichos presupuestos realizados para el monto de la inversin. Es necesario mencionar que la implementacin de ste estudio, facilita el camino a seguir para alcanzar como empresa otra clasificacin económica, genera una mayor rentabilidad a sus propietarios y al pas mayor empleo a la poblacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un amplio debate acerca del papel que ha jugado y juega la Economa Social en el proceso de desarrollo y de creacin de empleo estable. En dicho debate resulta de inters conocer cules son las caractersticas que definen las fases cclicas de las empresas de participacin y de su relacin con el ciclo econmico. El comportamiento cclico de las empresas de participacin respecto al conjunto de la actividad econmica marcar sin duda sus efectos sobre el desarrollo y el empleo. El trabajo que presentamos se mueve en esta lnea de investigacin, el anlisis se centra en la economa espaola y en las dos principales figuras de la Economa Social, las cooperativas y las sociedades laborales. Los principales objetivos que se persiguen son los dos siguientes. En primer lugar, caracterizar las fases cclicas del nmero de empresas y del empleo de las cooperativas y de las sociedades laborales y compararlas con las fases cclicas de la actividad econmica espaola. En segundo lugar, analizar cmo las diferencias/similitudes detectadas en las caractersticas de las fases afectan al nivel de sincronizacin con el ciclo econmico. El periodo que entra en el estudio es desde el primer trimestre de 1995 (1995:1) hasta el segundo de 2013 (2013:2). Cabe sealar que un elemento novedoso dentro del anlisis propuesto es el hecho de trabajar por separado las cooperativas y las sociedades laborales. La literatura predominante o bien se centra en el anlisis global de la Economa Social o bien da mayor protagonismo al mbito de las cooperativas. Segn los resultados obtenidos, las sociedades laborales muestran un comportamiento pro-cclico importante tanto en cuanto a su creacin como a su desaparicin, comportamiento que acaba trasladndose, aunque con menor intensidad, a la creacin o destruccin de empleo. Por su parte las cooperativas evolucionan de forma bastante desvinculada de la actividad econmica. La creacin y destruccin de cooperativas y su empleo alcanzan valores relativamente bajos de sincronizacin con el ciclo econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las mejoras en la tecnologa, se logran a partir de la innovacin tecnolgica, aplicando los productos del sistema cientfico tecnolgico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria. La construccin de competitividad requiere de la combinacin de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovacin un elemento indispensable para la creacin de ventajas competitivas y competitividad genuina. El sector de la uva en el Per viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creacin de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovacin o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados. En base a esto el objetivo de la investigacin consisti en determinar la relacin del impacto de la inversin tecnolgica y demanda externa sobre la produccin y la competitividad del sector de la uva en el Per, periodo 1961 - 2011. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas cualitativas (Diamante de Porter y Matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos economtricos. Mediante un enfoque sistmico se registr la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales caractersticas del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condicin de productor y exportador del sector de la uva peruana. Mediante el ndice de Ventaja Comparativa Revelada se observ la ventaja comparativa como exportador que presenta Per en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicacin en Amrica del Sur, que le permite entrar en contraestacin a los mercados del Hemisferio Norte. Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversin tecnolgica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destac la importancia de la política comercial de Per basada en la apertura externa, razn por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados. Los modelos economtricos uniecuacionales mostraron una relacin positiva entre las variables inversin en tecnologa y demanda externa respecto a la produccin y la competitividad para el periodo analizado. El sector se encuentra en un camino hacia la construccin de la competitividad del sector, situndose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. Se advierte un bajo nivel de innovacin que podra poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes the evolution of the labour market position of youth in European advanced economies in the last 3 decades, its main institutional determinants and policy instruments. In this period of time, we have witnessed the rise of the phenomenon of youth unemployment and, more recently, of joblessness. Still, youth fares quite differently across European countries. These differentials seem to be linked to institutional features of educational systems (school-to-work transitions) and labour markets (insiders-outsiders divide), and their interactions. Remedies have concentrated on the supply side of this equation (ALMP, minimum wages), leaving on the side the demand one (job creation). We conclude drawing some implications for the Chilean youth labour market concerning the necessity to develop active labour market measures to improve the transition to work processes, and to deal with the strong segmentation which still characterizes it.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un anlisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconmicos (poblacin, vivienda, infraestructura econmica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrs, Colombia. Como alternativa a los resultados crticos, se plantean tres modelos de ocupacin del territorio que podran reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo frtil, sin embargo, hoy en da, las naciones estn luchando por el petrleo como la principal fuente de energa. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petrleo, oblig a los pases que dependen de su importacin y que lo utilizan como fuente importante para la generacin de energa y para el transporte, a declarar una crisis energtica debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnolgico con miras a la bsqueda de diferentes tipos de energas alternativas econmicas, con nfasis en la bsqueda de combustibles lquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petrleo. Una de las soluciones consisti en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosin interna. Esta idea fue aplicada con total xito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdi su importancia debido a los precios del petrleo relativamente bajos por entonces, y su utilizacin, por tanto, disminuy notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias dcadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inici la produccin de su ms famoso automvil, conocido como modelo T, carro que utilizara el alcohol carburante como nico combustible. La refinacin del petrleo y la invencin de la gasolina reemplaz el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilizacin del etanol. Actualmente se est presentando una problemtica en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economa nacional. El Gobierno, consciente de est situacin, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petrleo que obligara al pas a importar petrleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importacin y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el anlisis de la produccin del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la produccin de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podra beneficiarse de la produccin de alcohol carburante a travs de una mayor demanda de productos tales como caa de azcar, yuca, remolacha, entre otros, traducindose en un aumento de la produccin. Esto generara mayores ingresos econmicos para los productores, contando adems con las ventajas derivadas de la actualizacin tecnolgica. A travs del mercado de las energas renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitira generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economa nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posicin geogrfica del pas para el comercio de mercancas a nivel internacional, Colombia podra establecerse como un lder a nivel internacional en la produccin y comercializacin de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo estn afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a travs del mercado de las energas renovables, el pas puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto poltico como econmico. Es a travs de este importante mercado que el pas podra contar con un importante elemento de negociacin en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la efectividad que tiene la aplicaciones de una política antiinflacionaria por parte de un Banco Central independiente en una economa que presenta el fenmeno de la indexacin en la formacin de precios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la efectividad que tiene la aplicaciones de una política antiinflacionaria por parte de un Banco Central independiente en una economa que presenta el fenmeno de la indexacin en la formacin de precios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aplica el modelo VAR para hallar posibles respuestas del PIB real a variables macroeconmicas seleccionadas en Venezuela. Basado en una muestra anual de 1961-2001, el autor encuentra que el PIB real responde positivamente a choques en el M2 real, al dficit del gobierno, a la depreciacin de la tasa de cambio y al producto rezagado, y negativamente a choques en la inflacin durante algunos perodos de tiempo. Excepto por el producto rezagado, el dficit del gobierno y la inflacin son las variables que tienen mayor influencia en el primer ao. El M2 real y la tasa de cambio real son las que ms influyen y tienen impactos de ms largo plazo despus del primer ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se incorpora informacin obtenida de las encuestas de expectativas econmicasrealizadas a los empresarios para comprobar si el efecto de la política monetaria difiere de acuerdocon el tamao de las empresas. El anlisis se basa en las funciones impulso - respuesta, calculadascon la metodologa de Vectores Autorregresivos con cambio de rgimen MS-BVAR. Los resultadossugieren que ante un choque en la tasa de inters de política, el clima de los negocios tanto deempresas grandes como pequeas responde en forma positiva en rgimen de expansin, mientrasen perodos de contraccin se observan respuestas negativas y ms pronunciadas. As, lasempresas grandes son ms sensibles a los choques de tasas de interés, probablemente como consecuenciadel bajo grado de profundizacin financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos interrogantes sobre el papel social que juegan las mujeres desde 1985, fecha a partir de la cual se aprecia una evolucin del mercado de trabajo femenino, es decir, comienza la incorporacin creciente de las mujeres a actividades econmicas. Se realiza una reflexin del tema desde el punto de vista de la educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertao tem como temtica a Toxicodependncia e como objecto emprico de investigao a viabilidade Política, Social e Econmica da Criao de uma Comunidade Teraputica nos Aores. Em termos mais especficos o que se pretende provar cientificamente, que mais vivel e sustentvel a criao de uma comunidade teraputica nos Aores, do que enviar os utentes para tratamento no territrio continental portugus. Utilizando uma abordagem de cariz quantitativo e qualitativo, atravs de tcnicas como a pesquisa e anlise documental, questionrios por auto preenchimento, entrevistas qualitativas semiestruturadas e a anlise de contedo, foram as bases metodolgicas fundamentais para garantir o suporte explicativo da viabilidade política, social e econmica da criao de uma Comunidade Teraputica nos Aores. Neste contexto foram aplicados questionrios a duas amostras distintas. A primeira constituda por profissionais de sade que trabalhavam na rea da toxicodependncia para uma anlise do ponto de vista tcnico. A segunda constituda por membros da Assembleia Legislativa Regional dos Aores e rgos do Governo Regional para uma anlise do ponto de vista poltico, econmico e social. Da anlise dos resultados, conclui-se que, quer a anlise financeira, quer a anlise política, tcnica e social efectuadas legitimam a viabilidade da criao de uma Comunidade Teraputica na Regio Autnoma dos Aores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son mltiples las formas de imposicin que estn relacionadas con la actividad económica, materializada en hechos, actos, contratos y situaciones, constituyendo una fuente rica de ingresos para el erario fiscal; en lo local, la tendencia histrica ha sido gravar estas actividades que se realicen de manera permanente, con estas consideraciones se establece el impuesto de patente. En la poca medieval, los seores feudales otorgaban una carta patente- que consista en una autorizacin al sbdito para ejercer determinadas actividades de comercio, industria u oficio. En el Ecuador en 1917 aparece la patente como la concesin o permiso para la venta de timbres postales y, ser en la Ley de Rgimen Municipal publicada en el Registro Oficial No. 680 de 31 de enero de 1966, que se instaura la obligacin de obtener la patente para todos los comerciantes e industriales, mientras que en otros pases del continente, se grava a la actividad econmica con la patente de industria y comercio o el impuesto al activo. La Administracin Tributaria Municipal, basa su clasificacin econmica para efecto de determinar el valor a satisfacer por patente para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme a todas las Actividades Econmicas (CIIU), mientras que para sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad se establece en funcin del capital o patrimonio, entendido como la diferencia entre el activo y el pasivo. Este impuesto aglutina dos situaciones que se concatenan entre s, por una parte hay el requerimiento de inscripcin de la actividad econmica en un catastro municipal, con lo que se obtiene el permiso para ejercer la actividad, y por otra se satisface un gravamen previo una declaracin, con lo que se habilita la autorizacin. Por la actuacin subjetiva en muchos casos y los parmetros de determinacin presuntiva dispuestos por la Direccin Metropolitana Tributaria del DM de Quito, se han emitido ttulos de crdito que han originado mltiples reclamos, en especial del ejercicio econmico 2013, lo que demanda mejoras en el accionar de la gestin tributaria municipal, para lo cual emito recomendaciones y propongo un proyecto de ley que reforme y acopie en un solo sistema impositivo, impuestos fiscales y locales a las actividades econmicas: renta, patente y 1.5 por mil a los activos totales.