990 resultados para Política lingüística


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo precisa los alcances del propósito alfonsí en cuanto a su elección del castellano como lengua oficial. A partir del análisis de la expresión «castellano drecho¼ y de la ausencia de referencias alfonsíes a cuestiones específicamente lingüísticas, se cuestiona en qué medida puede afirmarse que Alfonso X promovió un proceso de estandarización en la acepción técnica que hoy ofrece el término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo precisa los alcances del propósito alfonsí en cuanto a su elección del castellano como lengua oficial. A partir del análisis de la expresión «castellano drecho¼ y de la ausencia de referencias alfonsíes a cuestiones específicamente lingüísticas, se cuestiona en qué medida puede afirmarse que Alfonso X promovió un proceso de estandarización en la acepción técnica que hoy ofrece el término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Com este texto, temos o intuito de fazer uma reflexão sobre questões de bilingüismo, segunda língua e política lingüística para a escola. Para subsidiar esta discussão, partimos de pesquisas realizadas e em andamento na região oeste do Estado do Paraná, onde há situações consideradas sociolingüisticamente complexas: existência de cenários de fronteira com países hispano-falantes e cenários de bilingüismo por conta da colonização da região por imigrantes europeus. Estes dois fatores são responsáveis por uma situação de bilingüismo funcional, em que as línguas são usadas para fins socialmente determinados. Com base nesse cenário, este artigo tem como finalidade discutir questões de política lingüística com relação à escolha de segunda língua para o currículo escolar. O que se evidencia é uma espécie de “modismo” em relação a que língua escolher, desconsiderando-se as línguas “naturais” do contexto, que não possuem relevância política e econômica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 10 páginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Marc Ferrer de Formentera

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 4 páginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Llucmajor (Mallorca)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Berenguer d'Anoia (Inca, Mallorca)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos que conducen a medir la competencia lingüística y se aborda la complejidad de la objetivación. Se señalan los elementos que integran la competencia lingüística y se concreta cómo se mide y objetiva la competencia lingüística tanto a nivel oral como a nivel escrito y también en cuanto al conocimiento del código lingüístico. Se reflexiona acerca de las actitudes lingüísticas. Finalmente se proponen las pruebas objetivas a realizar para evaluar la competencia lingüística.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la situación del catalán en el momento actual, considerando el uso de la lengua local en la enseñanza y especialmente la inmersión lingüística, es decir, el sistema de enseñanza de centros con alumnado mayoritariamente no catalanoparlante, que realizan la enseñanza en lengua catalana. Se trata de un modelo separacionista: una comunidad minoritaria y bilingüe y otra mayoritaria y monolingüe. Se concluye analizando los cuatro estadios lingüísticos del alumnado, según la escala de F. Xavier Vila.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de acogida lingüística y cultural es conocido con el acrónimo PALIC. Documento en formato electrónico (PDF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner al alcance de los escolares una publicación que recoge tres documentos de vital importancia sobre la regulación de la pluralidad lingüística: la ley de normalización lingüística de las Islas Baleares, la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y la Declaración universal de derechos lingüísticos. Todo ello enmarcado en el Año Europeo de las Lenguas que fue 2001.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La minorización lingüística no es un fenómeno exclusivo de Europa; si se entiende la noción de minorización como aquella situación de una lengua que ve reducidos sus usos sociales y la presencia en diferentes ámbitos de tal manera que queda impedida o frenada la normalización, esta situación se encuentra extendida por todo el mundo y aún de manera más acentuada fuera de nuestro continente.