998 resultados para Periodismo y opinión pública - Colombia
Resumo:
Considerando la estrecha relación opinión pública y democracia, en esta disertación se lleva a cabo un análisis socio-histórico de la construcción del campo de la televisión en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnóstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinión pública y la democracia, durante la última década. Con este propósito, se articulan la teoría de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez más estrecha relación entre los poderes político y económico, con la producción del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinión. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lógicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio mediático nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino también, violando la constitución.
Resumo:
El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenómeno de la opinión pública en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.
Resumo:
Análisis desde una perspectiva ética del papel que cumplieron los medios impresos Semana, El Tiempo y El Espectador durante las masacres de El Salado y de Bojayá.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformación de la opinión pública en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicación como las tertulias en los cafés y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones “online”, modificando así los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinión pública. Para llevar a cabo esta investigación es pertinente desarrollar los conceptos de opinión pública, esfera pública y redes sociales; además de hacer uso de un método de recolección y análisis de información cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadísticas y gráficas.
Resumo:
La pretensión de esta investigación es mostrar cómo en una sociedad democrática, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilización de los medios de comunicación, el empleo de símbolos y de la palabra
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
Para muchos tipos de investigación en ciencias sociales existe la necesidad deobtener información sobre la opinión pública. Internet puede ayudar a satisfacer esta necesidad porque es una fuente de información fácilmente accesible. Este trabajo pretende establecer una metodología de análisis completa y coherente y para ellodesarrolla un análisis de las herramientas, métodos y teorías utilizadas en el análisis de la opinión pública en Internet. Ya que la idea de opinión pública en que me baso sefundamenta en la organización temática de la misma, analizo las teorías clásicas de laagenda-setting y de la tematización. Sin embargo, la característica complejidad de lasociedad actual y la fragmentación de la agenda pública hacen necesario estudiar elnuevo sistema comunicativo desde perspectivas menos deterministas. La teoría de redes complejas permite analizar los fenómenos de emergencia temática y autoorganización desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta los numerosos factores que determinan el funcionamiento del sistema comunicativo actual
Resumo:
En el presente artículo se analiza la percepción de la coalición parlamentaria entre el PSOE y CiU en la opinión pública catalana. El análisis utiliza una serie de variables explicativas de carácter eminentemente político, como son la identificación con los partidos y la autoubicación ideológica en los ejes de conflicto. Los datos ponen en evidencia que los individuos legitiman la conducta de su formación en las Cortes, bien apoyando el pacto, bien rechazándolo según si aquélla forma parte de la mayoría parlamentaria o de la oposición. Sin embargo, al considerar sólo las posiciones en los ejes izquierda-derecha y nacionalista se observan los matices. El sentimiento nacional es el elemento que decanta la valoración sobre el acuerdo: positivamente si se parte de una postura catalanista, pero negativamente si se trata de una españolista. La influencia de una formación de ámbito no estatal en la gobernabilidad española es el factor que provoca mayor división de actitudes.
Resumo:
UANL
Resumo:
Esta monografía nace de un cuestionamiento sobre las prioridades que el país tiene o ha definido en el tema educativo a partir de la adopción de los Planes Decenales de Educación y de los Decretos reglamentarios que han sido expedidos en dicho contexto y de cómo tales prioridades corresponden al reconocimiento de multiculturalismo que se hace en la Constitución Política de 1991. No es muy notorio el desarrollo legislativo que ha tenido el multiculturalismo en el país, Tal vez el caso más conocidos es el de la ley 70 de Agosto 27 de 1993 sobre negritudes, que desarrolla el artículo quinto de la Constitución Política de 1991 , en la cual se reconocen los principios de integralidad, diversidad, participación y protección de las comunidades negras dentro del concepto de Nación.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un acercamiento a la caricatura política para observar el rol que los medios de comunicación asumen frente al ejercicio de la oposición y la creación de opinión pública a la luz del proceso de reelección del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
Resumo:
Partiendo de que la oposición popular es un importante factor de localización en políticas de ubicación de actividades conflictivas y que por ello, es necesario incorporar la opinión pública al proceso de decisión territorial, es por lo que en este artículo, se realiza, a partir de encuesta, un estudio sobre la opinión de la población respecto a las instalaciones destinadas al tratamiento y almacenaje de residuos. La encuesta se llevó a cabo en el entorno de tres de estas instalaciones existentes en la Comunidad de Madrid, y en ella se envestigaba el nivel de conocimiento y percepción del riesgo generado por los residuos y la opinión respecto a las actuaciones de la Administración en la materia. Los resultados revelaron que los encuestados sitúan, en sus preocupaciones, la salud y calidad de vida individual por encima de la conservación del medio natural, que existe una diferente percepción del riesgo según tipo de instalaciones y que aparecen matices en la opinión según ciertas características personales de los encuestados.
Resumo:
Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia