43 resultados para Paratextos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos tres adaptaciones de Eneida de Virgilio destinadas a niños y jóvenes que constituyen aportes recientes a la divulgación de la obra virgiliana en la literatura argentina. Revisamos, a partir de los marcos conceptuales sistematizados por Gemma Lluch, los procedimientos discursivos para la adaptación, en forma y contenido, y los sesgos ideológicos más o menos explícitos implicados, entre ellos, los relativos a la preeminencia de una perspectiva educativa o divulgativa. Describimos, además, los grados de filiación de estas adaptaciones con las traducciones para adultos de mayor difusión y, por último, el papel de las ilustraciones y paratextos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)