1000 resultados para Paisajes forestales tropicales
Resumo:
La predicción de incendios forestales es uno de los grandes retos de la comunidad científica debido al impacto medioambiental, humano y económico que tienen en la sociedad. El comportamiento de este fenómeno es difícil de modelar debido a la gran cantidad de variables que intervienen y la dificultad que implica su correcta medición. Los simuladores de fuego son herramientas muy útiles pero, actualmente, los resultados que obtenemos tienen un alto grado de imprecisión. Desde nuestro grupo se ha trabajado en la predicción en dos etapas, donde antes de realizar cualquier predicción, se incorpora una etapa de ajuste de los parámetros de entrada para obtener mejores predicciones. Pese a la mejora que supone este nuevo paradigma de predicción, las simulaciones sobre incendios reales tienen un alto grado de error por el efecto de las condiciones meteorológicas que, usualmente, varían de manera notable durante el transcurso de la simulación. Uno de los factores más determinantes en el comportamiento de un incendio, junto con las características del terreno, es el viento. Los modelos de predicción son extremadamente sensibles al cambio en los componentes de dirección y velocidad del viento por lo que cualquier mejora que podamos introducir para mejorar la calidad de estas componentes influye directamente en la calidad de la predicción. Nuestro sistema de predicción utiliza la dirección y velocidad del viento de forma global en todo el terreno, y lo que proponemos con este trabajo es introducir un modelo de vientos que nos permita generar vientos locales en todas las celdas en las que se divide el terreno. Este viento local dependerá del viento general y de las características del terreno de dichas celdas. Consideramos que la utilización de un viento general no es suficiente para realizar una buena predicción del comportamiento de un incendio y hemos comprobado que la inclusión de un simulador de campo de vientos en nuestro sistema puede llegar a mejorar nuestras predicciones considerablemente. Los resultados obtenidos en los experimentos sintéticos que hemos realizado nos hacen ser optimistas, puesto que consideramos que la inclusión de componentes de viento locales permitirá mejorar nuestras predicciones en incendios reales.
Resumo:
Los ciclones tropicales son los fenómenos climatológicos más destructivos. El PDI y otros índices que se definen aquí permiten estimar la energía que éstos poseen. Tales índices ajustan una ley de potencias en una parte de su recorrido. En el presente trabajo se procede al ajuste de las respectivas leyes de potencias de los índices para los ciclones tropicales en el norte del Océano Atlántico y noreste del Pacífico en los periodos de 1988 a 2010 y de 2001 a 2010 respectivamente, a partir de los datos registrados por el NOAA.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
Rural depopulation and abandonment of farming activities have resulted in an intense transformation of the characteristic landscapes of Mediterranean mountains. A dynamic characterized by an intense process of expansion of forested cover in detriment to livestock and agricultural areas. This process, which produces effects such as biodiversity and cultural heritage loss and contributes to the spread of wildfires, can be mapped, quantified and described with high accuracy through the means of digital mapping, geographic information systems and landscape indexes. But what is the perception and valuation of these changes by the stakeholders involved in the management of these territories? This article attempts to answer this question in the protected area of Alta Garrotxa (Girona), where a strong correlation between landscape dynamics and their perception by the stakeholders is revealed. On the other hand, the valuation and future prospects produce diverse and often contradictory points of views that illustrate the existing difficulties to management
Resumo:
long-term cultural history of the Madriu-Perafita-Claror valleys (Andorra) and the Cadí Range (Catalonia) has been investigated thanks to the combination of archaeological surveys and excavation, analysis of written sources, multiproxy alaeoenvironment analysis (pollen, NPP, micro and macro charcoal, sedimentology and geochemistry), and digital technologies such as stereophotogrammetry, multispectral imaging, DGPS and GIS. The project has been designed from a landscape archaeology approach and the study area has been selected due to the suitable setting it provides for a meaningful application of the aforementioned techniques. Consequently, archaeological, historical and palaeoenvironmental data have been all treated as cultural proxies. Their comparison has allowed obtaining not only coherent but also complementary results. The project outcomes show an uninterrupted occupation of these high mountain valleys (2000-2600 m a.s.l.) from the Mesolithic until the present. This human occupation shows strong spatial and chronological variability in human practices ranging from a stable long term group occupation in the Late Neolithic to the diversification of representative practices during the Roman period (metallurgy, pine resin exploitation, charcoal production, pastoralism, etc.). This high diversity of activities leads to complex cultural landscapes in the high Pyrenean areas. The reconstruction of the cultural history at the study areas will allow the development of more sustainable politics for these landscapes management.
Resumo:
Aquest estudi sorgeix de la hipòtesis de la existència d’una relació entre l’estructura del paisatge i l’ocurrència d’incendis. Per a modelitzar aquesta relació i establir models predictius, s’analitza en primer lloc l’estructura del paisatge de l’Espanya peninsular i les Illes Balears, utilitzant eines SIG i un conjunt d’índexs d’ecologia del paisatge, aplicats sobre una malla regular de 10x10 km. Per a modelitzar els incendis d’origen humà ocorreguts durant el període 1989 – 1993, ambdós inclosos, s’utilitza la regressió logística binària, amb la prèvia reducció del nombre de variables mitjançant anàlisi de conglomerats.
Resumo:
Hay una falta de información de los flujos de carbono orgánico en los ríos europeos (Hope et al., 1994). Debido a esta falta de información y a que no hay ningún estudio de este tipo en ecosistemas mediterráneos con un clima más seco como es la cuenca de la Ribera Salada, surge el interés por conocer cuáles son las exportaciones en este territorio y intentarlo relacionar con los usos del suelo y otras variables territoriales o climáticas mediante el monitoreo de las aguas en tres cuencas diferentes como son Cogulers, Canalda y Ribera Salada. Por otro lado, en este trabajo también se intenta exponer la cantidad de nitrógeno exportado en las cuencas debido a que es una parte de la materia orgánica y un nutriente esencial en los ríos y en el territorio.
Resumo:
El fuego forestal es a día de hoy la mayor perturbación que sufre el ecosistema mediterráneo, causando grandes pérdidas ambientales, económicas y generando una gran alarma social. El régimen de estas perturbaciones ha cambiando en los últimos años hacia incendios forestales de grandes proporciones, con velocidades de propagación extremas e intensidades que superan a la capacidad de trabajo de los sistemas de extinción. Para orientar la gestión forestal y como herramienta de planificación durante la extinción es imprescindible caracterizar el contexto espacio-temporal en que se desarrollan los incendios forestales más destructivos, analizar su recurrencia y definir su comportamiento. Se presenta el proceso de reconstrucción y caracterización de las superficies incendiadas en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón en el periodo comprendido entre 1967 y 2009. De un total de 161 incendios superiores a 25 ha ha sido posible la reconstrucción de 108. Partiendo del profundo análisis histórico de los incendios forestales en el área de estudio se establecen las bases que permiten identificar las diferentes tipologías de incendios en función de un factor dominante en la propagación. Se analizan las características topográficas y de vegetación de las zonas quemadas, su dirección de propagación y se codifican los parámetros meteorológicos de cada uno de los incendios.
Resumo:
El contingut d’aquest projecte és bàsicament tots els processos a tenir en compte desde el punt de partida d’una idea o necessitat fins a poder introduir aquesta en el mercat internacional com a producte. S’estudien els antecedents o productes que competiran amb la teva idea, es fa un pla de marketing complert, es fan els prototips, es fa la protecció del producte i es comercialitza; tots aquests processos estan explicats al projecte.
Resumo:
A diferencia de la maquinaria que se utiliza en los aprovechamientos forestales, la mecanización de las repoblaciones ha permitido hasta hoy el empleo de equipos y máquinas que no requieren demasiada especialización y que, por tanto, pueden realizar otras funciones. Nos estamos refiriendo, concretamente, a diferentes aperos de uso agrícola y maquinaria pesada de obras públicas.
Resumo:
Para la realización de este estudio se ha dividido la España Peninsular en tres grandes regiones (agrupaciones de provincias): Noroeste (NW), Litoral Mediterráneo (LM) e Interior Peninsular (IP), con objeto de dilucidar si sus regímenes actuales (década 1986-95) de incendios son diferentes. Estas regiones difieren en sus condiciones meteorológicas, densidad demográfica y usos del territorio. Hemos calculado el índice de frecuencia (IF = número de incendios por cada 10000 ha forestales) y el índice de gravedad (IG = superficie quemada ( 100 / superficie forestal). Este último se ha desglosado también para la superficie quemada arbolada y la no arbolada. La región Noroeste es la que presenta más siniestros por hectárea forestal (IF = 27,9). Aunque los índices de frecuencias de las regiones Litoral Mediterráneo (6,1) e Interior (4,1) sean menores, el ratio superficie recorrida por el fuego respecto a la superficie forestal total no es diferente a la afectada en la región Noroeste. Esta región se diferencia de las otras dos por la importante extensión de superficie desarbolada que se quema (IG de superficies desarbolada es 2,0 en NW, frente a 0,4 y 0,8 para IP y LM respectivamente). La caracterización de las regiones en cuanto a factores meteorológicos y sociales puede ayudar a explicar dichas diferencias, muy especialmente el estudio de las causas de incendio.