1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - AMAZONIA (REGION)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Derecho con orientación en Derecho Procesal) UANL, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes HidroGIS, a GIS platform developed by Water Resources Program at Universidad Nacional de Colombia at Medellín. HidroSIG is a tool for hydrological variables visualization and analysis, using a set of modules that make this software a powerful tool for hydrological modeling. HidroSIG has tools for digital terrain models processing, water supply estimation using long term water balance in watersheds, a rainfall-runoff model, a model for landslide susceptibility estimation, an one-dimensional pollutant transport model, tools for homogeneity analysis in time series and tools for satellite images classification. The tools in development status are also described

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los denominados “nuevos derechos”, entre los que se encuentra el derecho al medio ambiente, surgieron a raíz de las reivindicaciones vinculadas con los movimientos sociales y la sociedad civil. En esta línea, el derecho al medio ambiente supone un nuevo embate, un nuevo enfrentamiento con el señorío de la globalización neoliberal. Sin embargo, los cambios que exige su implementación como derecho en el espacio jurídico y político son de tal magnitud que la reivindicación ambiental ha sido objeto de una resistencia considerable. ¿Está tal resistencia moralmente justificada?. ¿Hay buenas razones para resistir?, ¿debemos seguir negándonos a aceptar que nuestro modo de vida tiene que dar un giro?, ¿podemos cerrar los ojos ante el cambio climático, la contaminación, los desastres naturales, sólo porque no somos nosotros, de momento, los directamente perjudicados? El libro de Claudia Irene Gutiérrez es un intento de responder a estas preguntas, una llamada de atención que puede ayudarnos a despertar de l oque podría ser una larga pesadilla. Son pocos los que en la universidad se dedican a tales cuestiones, y menos aún los que lo hacen desde el discurso jurídico. Por eso, entre otras cosas, creo que merece la pena atender a esta llamada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la investigación del concepto de derechos fundamentales, su protección constitucional, y del concepto de derecho a gozar de un medio ambiente sano, podemos establecer una teoría mediante la cual el derecho a gozar un medio ambiente sano es un derecho fundamental, y puede ser protegido a través de la acción de tutela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacion que busca analizar cómo la transición del Progama de Naciones Unidas para el Medio AMbiente PNUMA en una OrganizaciÓn Internacional puede mejorar la Gobernanza Internacional Ambiental. asimismo se realizará una propuesta de reforma a través del análisis de 3 organizaciones internacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La edici??n publicada es obra de Miquel Catany, Immaculada Bestard, Isabel Bobadilla y Lina Ponsell

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.