1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Las capacidades dinmicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generacin de competencias se consolida como la base terica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicacin emprica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicacin empirca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generacin de valor. A travs del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de deteccin y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, as como la reconfiguracin, renovacin y generacin de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovacin se logra la comprensin del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.
Resumo:
La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodologa requerida para la implementacin de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodologa fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, sta cooperativa brind la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboracin, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y dems actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarn diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratgicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondr los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodologa para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.
Resumo:
La globalizacin, en las ltimas dcadas, ha tenido una amplia repercusin e influencia sobre la evolucin de los procesos que intervienen en la gestin y la ordenacin urbano-territorial. Esta influencia ha sido especialmente destacable en los procesos de conformacin de las Ciudades Globales (CG). No obstante, dentro de los procesos actuales, y de los ya iniciados dcadas atrs, se encuentran discordancias tanto con respecto a los modelos de gestin urbanoterritoriales como con relacin a los procesos de conformacin de las CG. Esto es debido a que cada territorio o CG no ha seguido un proceso homogneo; sino que, a travs del modelo empresarial de la Planificacin Estratgica (PE) cada proceso ha sido adaptado para poder atender y potenciar las caractersticas ms singulares de cada territorio, y de esta forma, poder alcanzar las ambiciosas posiciones de liderazgo. Por este motivo, el xito de la PE se ha basado en simplificar la complejidad de los modelos y agentes que participan en los procesos de conformacin de los territorios y ciudades globales. En esta investigacin se propone analizar el valor de la PE como proceso de gestin y ordenacin urbano-territorial; al igual que se pretende esclarecer tanto los modelos como los elementos de los que se compone. Para, poder as, identificar las relaciones que se producen entre los modelos y elementos principales de los que se compone una PE. Por motivos relacionados con la necesaria acotacin de toda investigacin, y mediante el apoyo de tanto el tutor de esta investigacin como de expertos externos consultados, se ha acordado analizar los aspectos ms caractersticos del proceso estratgico, como son: los territoriales, los econmicos y los de gobernanza. Esta investigacin se ha llevado a cabo a travs del uso del mtodo estudio de casos, mediante un proceso de recogida de informacin compuesto por dos estudios de campo, Singapur y Dubi, con similitudes tanto en el proceso como en los resultados. Tambin se han realizado consultas a expertos multidisciplinares, cuya informacin y aportaciones se han articulado y procesado mediante la utilizacin del sistema de anlisis de realidades complejas, presentado en el marco conceptual. Los resultados del estudio de los casos de Singapur y de Dubi muestran como las acciones urbano-territoriales que se han llevado a cabo en ambas ciudades y en sus territorios circundantes son consecuencia del uso de la planificacin estratgica en beneficio de un mejor posicionamiento dentro del contexto global. De esta forma, mediante el anlisis de las asimetras y de las relaciones existentes entre el proceso, los casos de estudio y el contexto global, se identifica y se esclarece los trminos relacionados con las ciudades globales referentes, consolidadas y emergentes. A su vez, a lo largo del marco conceptual se correlaciona y esclarece los procesos territoriales, econmicos y de gobernanza, identificando las responsabilidades entre las instituciones, los organismos, los agentes y los actores (tanto pblicos como privados) que inician y gestionan tanto el plan estratgico como los procesos derivados de l. Para finalizar, el anlisis cruzado de los resultados demuestra la relacin existente entre la planificacin estratgica, la ordenacin urbano-territorial, la gestin econmica y la gobernanza. Pudindose identifican las asimetras producidas durante la implantacin de un plan estratgico, de forma que, tras un anlisis del sistema de realidades complejas, estas asimetras puedan ser solventadas. RESUMO Nas ltimas dcadas, a globalizao tem tido um grande impacto sobre a evoluo dos processos de gesto e planejamento urbano-territorial. Essa influncia foi particularmente notvel nos processos de formao das cidades globais (CG). No entanto, comparando os processos atuais e aqueles iniciados h dcadas, as discrepncias so encontradas tanto no que diz respeito aos modelos de uso do solo urbano, como em relao aos processos de formao e gesto das CG. Isso ocorre porque cada territrio ou CG no tem seguido um processo uniforme; mas, por meio do modelo de negcios de "Planejamento Estratgico" (PE) cada processo foi adaptado para servir e melhorar as caractersticas mais singulares de cada territrio para alcanar posies de liderana global. Portanto, o sucesso do PE baseado na simplificao da complexidade dos modelos e atores envolvidos nos processos de formao dos territrios e das cidades globais. Esta pesquisa tem como objetivo analisar o valor do PE como um processo de gesto territorial e urbana; como tambm esclarecer os modelos e elementos do PE estudados. Para, ento, poder identificar as relaes que ocorrem entre os modelos e os principais elementos integrantes de um PE. Como recorte de pesquisa, aps consultas com o tutor da pesquisa e com outros pesquisadores especialistas, decidiu-se analisar os aspectos mais caractersticos do processo estratgico, sendo eles: os territoriais, os econmicos e os de governabilidade. Esta pesquisa e um estudo de casos. Para realiz-lo, foram escolhidos dois estudos de campo (Dubai e Cingapura) e alm de consultas com especialistas multidisciplinares, cujas informaes e colaboraes foram analisadas por um sistema de analise de realidades complexas, explicado na parte conceitual dessa tese. Os resultados do estudo dos casos de Dubai e Cingapura mostra como as aes urbanoterritoriais que foram realizadas em ambas cidades e em seus territrios circundantes so resultado do uso do planejamento estratgico em prol de uma melhor localizao no contexto global. Assim, atravs da anlise das assimetrias e da relao entre o processo, os estudos de caso e o contexto global, identifica-se e esclarece os termos relacionados com as cidades globais referentes, consolidadas e emergentes. Tambm, no arcabouo conceitual correlacionase e esclarecem-se os processos econmicos, territoriais e de governabilidade, identificando as responsabilidades das instituies, agncias, agentes e atores (pblicos e privados), que iniciam e gerenciam tanto o plano estratgico, como os processos derivados. A anlise cruzada dos resultados demonstra a relao entre o planejamento estratgico, o planejamento urbano-territorial, a gesto econmica e a governabilidade. A pesquisa capaz de identificar as assimetrias produzidas durante a implementao de um plano estratgico, para que depois da anlise do sistema de realidades complexas, essas assimetrias possam ser resolvidas. ABSTRACT Globalization, in recent decades, has had a wide impact and influence on the evolution of the processes involved in the urban planning management. This influence has been particularly notable in the formation processes for the Global Cities (GC). However, within the current processes, even in those started decades ago, discrepancies are found between the urbanterritorial models and their relation to the processes of formation for the CG. This is because each territory, or CG, has not followed a uniform process; although, each process has been adapted through the business model of the "Strategic Planning" (SP) to serve and enhance the most unique characteristics of each urban territory, until reaching the ambitious global leadership positions. Therefore, the success of SP is based on simplifying the complexity of the models and actors involved in the processes of formation of the GCs and territories. This research aims to analyze the value of SP as a process for the urban and territorial management; intended to clarify both models and elements of which it is composed. And, for so, identify the relationships that occur between them. For reasons related to the required limits of all research, and through the support of this research by both the tutor and the consulted outside experts, has agreed to analyze the most characteristic aspects of the strategic process, which are: territory, economy and governance. This research was conducted through the use of the case study methodology; by a process of information collection of two field studies, Singapore and Dubai, with similarities in both the process and the results; and through consultation with a variety of multidisciplinary experts. Whose information and input has been articulated and processed by the use of a system prepared for the complex analysis of realities presented in the researchs conceptual framework. Thus, analyzing the asymmetries and relationship between the results of the study cases of Singapore and Dubai, have shown how the urban-territorial actions, which have been carried out in both cities and in their surrounding territories, are the result of the use of the strategic planning process for the benefit of a better position with respect to the global context. Meanwhile, along the conceptual framework correlates and clarifies the territorial, economic and governance processes, identifying responsibilities between the institutions, agencies, agents and actors (public and private) that initiate and manage both strategic planning and processes derived from it. Finally, the cross-analysis of the results shows the relationship between strategic planning, urban and territorial planning, economic management and governance. Being able to identify and eliminate the asymmetries produced during the implementation of a strategic planning for the formation of a Global City.
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organizacin y Gestin de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se desarrolla en el Laboratorio de Organizacin Industrial y Produccin, por cuatro profesores de Ingeniera de Organizacin. El objetivo es la aplicacin informtica de multimedia con teora y casos prcticos de anlisis y gestin estratgica de empresas y sectores. El sistema de trabajo es en equipo y comprende: anlisis de casos, desarrollo conceptual, programacin, estructura y presentacin. El proceso es preparacin de trabajos y casos, se evala por expertos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla y se procede a la programacin final. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios: anlisis de casos reales y completos, con datos y modelos completos de difcil localizacin en textos convencionales. Muy ilustrativo y pedaggico. Existen intercambios favorables con otras Universidades. Los materiales son un manual de usuario y un CDROM interactivo. Bases tericas del anlisis estratgico. Segn la convocatoria, se proceder al permiso preceptivo de la Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Castilla y Len para la publicacin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educacin. Texto completo slo disponible en el CD anexo o en la versin en lnea
La planificacin de la composicin escrita por alumnado con discapacidad visual : un estudio de casos.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas didcticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Ins. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Ins. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Ins. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
Debido a la necesidad de diferenciarse y hacer frente a la competencia, las empresas han apostado por desarrollar operaciones que den valor al cliente, por eso muchas de ellas han visto en las herramientas lean la oportunidad para mejorar sus operaciones. Esta mejora implica la reduccin de dinero, personas, equipos grandes, inventario y espacio, con dos objetivos: eliminar despilfarro y reducir la variabilidad. Para conseguir los objetivos estratgicos de la empresa es imprescindible qu stos estn alineados con los planes de la gerencia a nivel medio y a su vez con el trabajo realizado por los empleados para asegurar que cada persona est alineada en la misma direccin y al mismo tiempo. sta es la filosofa de la planificacin estratgica. Por ello uno de los objetivos de este proyecto ser el desarrollar una herramienta que facilite la exposicin de los objetivos de la empresa y la comunicacin de los mismos a todos los niveles de la organizacin para a partir de ellos y tomando como referencia la necesidad de reducir inventarios en la cadena de suministro se realizar un estudio de la produccin de un componente de control del aerogenerador para conseguir nivelarla y reducir su inventario de producto terminado. Los objetivos particulares en este apartado sern reducir el inventario en un 28%, nivelar la produccin reduciendo la variabilidad del 31% al 24%, mantener un stock mximo de 24 unidades garantizando el suministro ante una demanda variable, incrementar la rotacin del inventario en un 10% y establecer un plan de accin para reducir el lead time entre un 40-50%. Todo ello ser posible gracias a la realizacin del mapa de valor presente y futuro para eliminar desperdicios y crear un flujo continuo y el clculo de un supermercado que mantenga el stock en un nivel ptimo.
Resumo:
Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 aos no manifiesta ninguna motivacin para el aprendizaje en la mayora de las reas del currculum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafeccin, al menos en Espaa, se gesta en la educacin primaria de manera que el xito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del xito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martn, 2002). La primera conclusin parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educacin secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educacin primaria. Pero, qu ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mnimos sin los cuales no hay garanta posible de xito? Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educacin en un estado democrtico es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseanza secundaria en el actual sistema educativo espaol sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonoma que se pone de manifiesto en tres mbitos fundamentales: 1. En el diseo currricular, a travs del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currculum ha dejado de ser rgido y dictado por la administracin a ser abierto y flexible, con un diseo final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organizacin del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripcin del profesorado a los distintos grupos o la coordinacin efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonoma. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autnoma han delimitado el campo de actuacin de los centros para que, dentro de su autonoma, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivacin y en su condicin social) con el objetivo final de garantizar el xito 2 escolar. En Catalua, por ejemplo, las instrucciones para la organizacin y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez ms extensa aspectos relativos a la atencin a las necesidades educativas del alumnado. As, dichas medidas incrementan ao tras ao el abanico de recursos que se ponen a disposicin de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educacin especial, Unidad de educacin especial, Unidad de escolarizacin compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribucin de grupos, la dedicacin horaria del profesorado y de los diferentes rganos de coordinacin, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicologa y Pedagoga y de los Maestros de Pedagoga teraputica o las adaptaciones curriculares, as como la puesta a disposicin de los equipos directivos (ED) de un nmero creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalizacin de la educacin secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propici al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinacin, una adaptacin de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernndez, 2001; Bolvar, 2004). La resistencia de una parte de los ED a la aplicacin estricta de las normas en perjuicio de los principios pedaggicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a travs de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muoz, 2000). Un profesorado instalado en una autntica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educacin es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislacin en continuo cambio y cada vez ms extensa (Fernndez, 2001). Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Adems, reconoce el escaso seguimiento y revisin que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificacin de la atencin de la diversidad (Muoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administracin y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qu medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teora que propugna la norma. En Catalua, los ltimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspeccin de educacin) ponen de manifiesto una cada en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atencin de la diversidad cuando pasamos de la educacin primaria a la educacin secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de xito demandan de una atencin redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teoras mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organizacin encargada de llevarlas a la prctica. La existencia de un proyecto pedaggico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuacin colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoracin crtica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopcin de una organizacin del centro que d respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los lmites legales depende slo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las caractersticas del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la accin transformadora del propio ED. El propsito de la investigacin es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mnimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.