999 resultados para PERIODO INDEPENDIENTE
Resumo:
Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.
Resumo:
OBJECTIVE To assess the scientific activity and information production of the journal Nutrición Hospitalaria, for the period 2001-2005 by means of a Bibliometric study. METHOD Cross-sectional descriptive study of the results obtained from the analysis of the articles published in the journal Nutrición Hospitalaria. The data were obtained by consulting the electronic version through the Web. In those cases in which there was a link breakdown, and thus, the inability to have access to the electronic document the printed version was consulted. All the documental possibilities were taken into account with the exception of communications to congresses. RESULTS A total of 345 articles were published, 187 (54.20%) being original articles. The geographical distribution of the first author was Spanish in 287 articles (83.19%) and Latin American in 27 (7.83%). Most of the articles are from health care centers (172 articles (49.86%)), and the cooperation index being 4.15. Madrid is the most productive province, for both the absolute and adjusted frequencies. The median number of references per article is 18, the mean being 23.52 (95% CI 20.93 - 26.10). The predominant language was Spanish, with 308 articles (89.28%). CONCLUSION Nutrición Hospitalaria may be considered as a reference journal regarding information and scientific communication on Nutrition for both the Spanish and Latin American communities. The bibliometric parameters studied compare with those verified for the remaining top of the list Spanish scientific journals on health sciences.
Resumo:
OBJECTIVE To describe and assess the consumption of the information consulted and cited in the articles published in the journal Nutrición Hospitalaria for the period 2001--2005 by means of bibliometric analysis. METHOD Cross-sectional descriptive analysis of the results obtained from the analysis of the lists of bibliographic references of the articles published at Nutrición Hospitalaria. We studied the most cited journals, the signatures index, the type of document referred, the publication language, the distribution of geographical origin, and obsolescence and readiness index. We took into account all types of documents with the exception of Communications to Congresses. RESULTS 345 articles were published at Nutr Hosp, containing 8,113 bibliographic references, with a median of 18, a maximum of 136 and minimum of 0 BR per article. The mean (rate of publications per published article during the specified period) is 23.52 (95% IC 20.93-26.10) and the mean at 5% is 20.66 per article. The 25th and 75th percentiles are 6 and 32, respectively, the interquartile interval being 26 BR per document. The semi-period of Burton and Kebler is 7 years and the Price Index is 38.18%. CONCLUSION The bibliographic references, the consumption of information, of the articles published at Nutrición Hospitalaria present parameters similar to other journals on health science. However, good data on obsolescence are observed, which reveal the good validity of most of the references studied.
Resumo:
No intuito de traçar o perfil da fasciolose entre pacientes portadores de problemas hepáticos atendidos no Hospital Agostinho Neto, Praia, Santiago, foi realizada uma análise retrospectiva dos dados registados no período de fevereiro a dezembro de 2005. As análises sorológicas foram realizadas através da técnicas de ELISA. Os títulos regitados foram cruzados com dados referentes à idade, sexo, data e o local de residência. As análises dos resultados demonstraram uma prevalência mensal da fasciolose de 32% entre pacientes com distúrbios gastro-hepáticos atendidos no Hospital Agostinho Neto, contudo, demonstrando-se também a falta de eficiência no registo dos dados no local de colecta do material. Em relação à sazonalidade, os casos foram mais freqüentes no final do ano, sendo registados a partir de Junho, com maior número a partir de Setembro e aumento significativo em Novembro. Os pacientes positivos registados foram tanto do sexo feminino quanto masculino com 37,6±18,9 anos de idade. Pacientes de maior idade, tanto do sexo masculino quanto feminino, demonstraram resultados sorológicos que indicam infecções passadas (ou crônicas), enquanto uma pequena percentagem de indivíduos do sexo masculino, neste grupo se encontrando os indivíduos de menor idade, desenvolveu títulos sorológicos altos, indicando infecções recentes.
Resumo:
Durante la investigación de la zona Huarmey Callao, se constató que las características de anormalidad determinadas en las últimas exploraciones realizadas por el Instituto todavía prevalecían, con una marcada influencia en la conducta de los cardúmenes. Los cardúmenes de anchoveta, mantuvieron una distribución de verano, es decir, de concentraciones típicamente costeras. En relación a la distribución vertical, la influencia del factor térmico se traduce en la profundidad promedio de los cardúmenes detectados, los que se presentaron con un tope superior de 15m. , profundidad media del cardumen de 26 m., y tope inferior de 43 m.; niveles en los cuales las temperaturas son más cercanas al ambiente habitual de la anchoveta. En consecuencia, solo las horas crepusculares fueron las más apropiadas para la explotación de los cardúmenes. La turbidez de las aguas superficiales como indicador del alimento disponible para la anchoveta, dio una medida de la preferencia de los cardúmenes por las aguas menos transparentes. La situación térmica encontrada favoreció el acercamiento hacia la costa de especies icticas conocidas por su preferencia a aguas mas cálidas que las de nuestra corriente costanera, y fue confirmado por la captura de barrilete y atún a sólo 10 millas de la costa
Resumo:
Presenta datos basicos del numero cachalotes capturados cada años desde 1947 en la region del Pacifico Sureste. Datos sobre el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo de las operaciones de caza de Pisco para el periodo 1954-1961 y de Paita para el 1957-1961. Ademas, la estructura de la poblaciòn, la abundancia de la poblacion y su relacion con el esfuerzo.
Resumo:
Presenta un ensayo para abarcar las etapas de la extracción y desembarque, la transformación de los productos industriales de reducción y el culminar estimando el valor económico de dichos productos, permitiendo así una aproximación al conocimiento de un tipo de pesquería notable por su accionar y su incidencia en las especies en las que se sustenta y sobre el cual el IMARPE despliega parte importante de su esfuerzo.
Resumo:
Se presentan datos de madurez sexual promedio mensual de la anchoveta peruana, Engraulis ringens por longitudes y sexos, para las Regiones Norte (06°-10°S), Centro (10°-14° S) y Sur (14°-18°20 ' S) para el período 1961-87. Estos se obtuvieron usando los datos de madurez sexual colectados macroscópicamente de ejemplares procedentes de los desembarques a lo largo del litoral peruano.
Resumo:
Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.
Resumo:
.Describe los planes y programas de trabajo que el Instituto del Mar desarrolló en 1967. Agrupados en Biología, oceanografía, pesca exploratoria y experimental, tecnología y, estadística y economía pesquera.
Resumo:
El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.
Resumo:
Se colectaron y se analizaron con métodos histológicos, ovarios de anchoveta adulta(> 12 cm LT), para comparar algunos parámetros reproductivos: fracción desovante parcial por mes (FDPM),fecundidad parcial (FP), factor de condición (FC) e índice gonadosomático (IGS), durante años normales y años El Niño. El material se obtuvo del monitoreo de las pesquerías en los puertos de desembarque desde mayo 1992 hasta abril 2000, además de once cruceros de evaluación de biomasa de anchoveta entre 1997 y 2000. La FDPM mostró una buena correlación directa con elGS (R = 0,89), pero una correlación inversa con el FC (R=0,7). Este factor comparado con la temperatura superficial del mar (TSM) mensual presentó una baja correlación (R =0,4), pero ésta fue mayor cuando se comparó con la desviación estándar de la TSM mensual (R = -0,7) . Este resultado confirmó que la estación de desove coincidió con el periodo de menor variabilidad de la TSM. En relación a El Niño 1997-98,la anchoveta respondió con una estación de desove más corta, un retraso en máximo de desove una reducción de la FP.
Resumo:
Tomando como referencia los 0, 50, 100, 200 metros de profundidad promediados por cuadrados Marsden y por estaciones en los años 1970-19785. Se presenta información básica de la temperatura, salinidad y oxígeno en cartas horizontales.
Resumo:
Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.