916 resultados para PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a un escenario global turbulento en cuanto a los sistemas agroalimentarios, con fuertes cambios respecto a una demanda creciente y exigente de productos diferenciados, existen oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones, los cuales desarrollan subsistemas estrictamente coordinados. Perú se ha consolidado como un importante productor de cacao orgánico en el mundo, abasteciendo el 33 por ciento de la producción mundial. Sus exportaciones vienen creciendo con una tasa de 19 por ciento anual y en él coexisten muchas cooperativas y asociaciones dedicadas a este negocio. Oro Verde es una cooperativa desarrollada en la región San Martín y a pesar de su poca participación en el mercado viene creciendo a una tasa de 48 por ciento anual en sus exportaciones. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar en qué medida la innovación organizacional facilita mejoras tecnológicas y de aspectos comerciales a partir de la cooperativa agraria Oro Verde. Para atender a la pregunta de investigación se utilizó como metodología un estudio de caso simple incrustado y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a funcionarios y encuestas a productores). Se encuestaron 102 socios (25 por ciento) de la cooperativa. Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor socio y Oro Verde está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron satisfacción en el desempeño organizacional y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los productores reconocieron mejoras en la tecnología implementada por la cooperativa, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de cacao orgánico de Perú. En aspectos comerciales, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación. Se encontró alta conformidad en torno a las decisiones comerciales adoptadas por la cooperativa. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Servicio de transporte y logística) que explican el 68 por ciento de la variabilidad total. La característica más diferenciada de los grupos formados fue la lejanía a su centro de acopio. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardan correlación positiva con el desempeño general de la cooperativa. Se concluye que la innovación organizacional de la cooperativa agraria Oro Verde, facilitó la evolución tecnológica y mejora de aspectos comerciales de los pequeños productores de cacao orgánico, teniendo bajos costos de transacción derivados del nivel de coordinación alcanzado y reflejado en la satisfacción de sus socios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de cambio tecnológico abordado en esta investigación está referido a un conjunto de propuestas específicas tanto para el cultivo como para el almacenamiento del maíz, las cuales se aplicaron con pequeños productores agropecuarios, participantes de los proyectos de intervención del INTA en localidades rurales del Departamento Leales, provincia de Tucumán, entre los años 2003 y 2010. Esta serie de propuestas tecnológicas buscaban el incremento en los rendimientos; sin embargo en algunos de los participantes, éstos continúan bajos, lo que generó la necesidad de analizar y evaluar el grado de adopción de las propuestas trabajadas. La hipótesis plantea que los cambios tecnológicos promovidos, son apropiados a los sistemas de los pequeños productores, pero el objetivo al que está dirigida la producción de maíz, condiciona la adopción de tecnología por parte de los destinatarios. La presente es una investigación desarrollada bajo un enfoque de tipo cualitativo, y la estrategia metodológica empleada contempló el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, en el marco de un estudio de caso, el procesamiento de la información generada bajo el método de análisis de contenidos y la triangulación de datos. Los resultados muestran que el nivel de adopción de las innovaciones promovidas han sido uniforme; un 36 por ciento tuvieron una alta; otro 36 por ciento tuvieron una media y el 28 por ciento resultó con una baja y nula tasa de adopción. Como conclusión se destaca que en general, las propuestas han sido apropiadas y que la mano de obra familiar disponible en la unidad productiva, fue el factor decisivo en la adopción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las MIPYMES son organizaciones que forman parte fundamental de las actividades productivas, sociales y económicas tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, ya que constituyen una parte sustancial económica por su capacidad para emprender proyectos innovadores y la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución social y económica que tienen las MIPYMES urbanas, para brindar información a los lectores interesados en el tema a fin de contribuir en la toma de decisiones. La metodología utilizada para la recolección de datos fue a través de las bases de datos del BCN, CEPAL e INIDE, lo que facilitó el análisis de los resultados. Mediante los datos analizados se encontró que las MIPYMES contribuyen en un 40% al PIB, aportan a las exportaciones del país 938,557.9 mil dólares y son la mayor fuente generadora de empleos en el país, con el 72.88% del total de empleos a nivel nacional y con una mayor participación femenina del 54%, concentrándose la mayor cantidad de empleos en los departamentos de Managua con 163,918 personas empleadas, Chinandega con 30,494, León 27,748 y Masaya con 22,725, debido a que estos poseen la mayor cantidad de MIPYMES del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficiencia técnica de 30 explotaciones de frijol ubicadas en el estado Portuguesa, Venezuela, considerando cinco insumos y un producto, que fue relacionada con variables de tipo socioeconómico y geoespacial. Se empleó el método Análisis Envolvente de Datos (DEA), por sus siglas en inglés, con un modelo orientado al producto. Según los resultados, en promedio, la eficiencia técnica global (ETG) fue 81.2%, desglosada en una eficiencia técnica pura (ETP) de 86.0% y una eficiencia de escala (EE) de 95.1%. Las ineficiencias causadas por la tecnología son mayores que las generadas por un tamaño o escala de producción subóptimo. Según las metas de planificación se puede elevar la producción agregada de frijol en 23.1%, sin aumentar la cantidad de insumos aplicados actualmente. Las variables socioeconómicas y las de tipo geoespacial no determinaron los niveles de eficiencia técnica de las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizó la caracterización de los niveles tecnológicos en explotaciones bovinas del municipio de La Libertad Departamento de Chontales. Haciendo uso del muestreo aleatorio estratificado sobre un universo de 375 productores, se seleccionó una muestra de 71 productores. La estratificación se hizo en relación con la tenencia de la tierra en pequeños, medianos y grandes productores. Se utilizó como fuente primaria de información un diagnóstico estático basado en encuestas individuales de una sola visita, que dio lugar a que el estudio se dividiera en dos partes: La primera parte descriptiva abarca las variables cualitativas de los componentes nutrición, reproducción, sanidad y manejo y variables cuantitativas que permitieron detectar algunos índices productivos y reproductivos por nivel tecnológico y por municipio (carga animal, tasa de parición, edad al destete, peso al destete, edad al primer parto, etc.). El municipio presentó los siguientes parámetros promedios: Tamaño de finca 167.7 Mz., Tamaño del Hato 110.98 Cbzs, Producción de Leche/vaca/Día 3 Lts, Carga Animal 0.89 U.A./Mz., Edad al Destete 10.62 Meses, Peso al Destete 117 Kg, Tasa de Parición 61.68 %, Intervalo Entre Partos 19.45 Meses, Edad al Primer Parto 37.5 Meses, Peso al Primer Parto 328.12 Kg. La Segunda Parte se refiere a un análisis inferencial basado en el método de varianza mínima de Ward, con el propósito de detectar dentro de la muestra seleccionada con base en todas sus cualidades (variables cualitativas y cuantitativas relevantes en la clasificación), grupos de productores con características similares dentro de ellas pero con marcada diferencia entre ellas; para así poder realizar una caracterización más precisa de sus niveles tecnológicos. Como resultado de este análisis se presentaron tres "clusters" grupos o niveles tecnológicos (NT); a los que se analizó su correspondiente descripción, fundamentadas en las variables estudiadas así como sus limitantes. Como resultado se obtuvieron el nivel tecnológico uno, con el 90% de la "n" muestral; el nivel tecnológico dos, con el 4.22%; y el nivel tecnológico tres, con el 5.63%. Además de acuerdo al mayor porcentaje de participación de cada grupo se definió la descripción del nivel tecnológico típico de La Libertad con el 90% de la "n" muestral. Este nivel tecnológico típico se caracteriza por presentar una alimentación basada en forrajes y suplementos en épocas de sequía, amamantamiento restringido sin intervención del productor al destete, monta directa con selección de cruces, hato basado en grupos raciales con genotipo indefinido y algunas definidas, empadre definido con selección, ejercen algunas prácticas de manejo y no llevan registros productivos y reproductivos de sus animales. Este nivel se ubicó dentro de un sistema de producción doble propósito tradicional, destinado a la crianza con ordeño y desarrollo, en el cual se agrupan pequeños, medianos y grandes productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como se señalara en ediciones anteriores de Empleo y Desarrollo Social, la alta incidencia del empleo informal es uno de los mayores desafíos que enfrenta la política social en nuestro país. El punto de partida para revertir este problema pasa por simplificar los procedimientos y reducir los costos para que las pequeñas empresas puedan cumplir las normas laborales e impositivas. En este informe se presentan los lineamientos de un régimen especial para pequeñas empresas, cuyo objeto es combatir la informalidad y mejorar la protección laboral y social de los trabajadores