1000 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del conocimiento y el capital intelectual son conceptos complejos de difícil implantación en las organizaciones y desde nuestra perspectiva, sólo es posible entenderlos desde un punto de vista socio-técnico, es decir, donde el componente humano establece una relación de sinergia con elementos tecnológicos y culturales para ampliar sus capacidades. El modelo exploratorio propuesto está basado en una relación causa-efecto, como resultado de la vinculación entre las TI/SI, la cultura y el capital humano con la gestión del conocimiento organizacional, en el marco de un modelo de madurez. La investigación fue desarrollada sobre un grupo de pymes latinoamericanas del sector industrial y manufacturero. Se usaron ecuaciones estructuradas (PLS) como herramientas de análisis estadístico. Estructuralmente se pudo demostrar la validez del modelo, quedando comprobada su fiabilidad, consistencia, estabilidad, calidad y poder de predicción. Mientras que funcionalmente, éste sirvió como apoyo para demostrar que las Pymes aun no han encontrado el equilibrio que les permita aprovechar eficientemente la tecnología instalada y la capacidad de su recurso humano para explotar su capital intelectual. Su desempeño sigue basado fundamentalmente en su cultura organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe el escenario comercial actual en que actúan las pequeñas y medianas empresas y señala los tipos de exportación que pueden utilizar las compañías que deseen insertarse en los mercados externos. Explica las condiciones subjetivas y objetivas que debe considerar las firmas al prepararse para participar en el proceso exportador, tales como los recursos financieros y humanos, las alianzas, la tecnología, la logística, la información, la producción, la gestión de la organización, la capacitación técnica, la experiencia y la infraestructura, entre otros, así como las ventajas y desafíos que enfrentan las empresas en las actividades comerciales internacionales. Abstract This article describes the current trade scenario where small and mid enterprises acts and emphasizes on the types of exportations companies can use to be part in international markets. At the same time, this scenario explains the subjective and objective conditions must be taken into account all firms to prepare themselves to participate in export processes, such as financial resources, strategic alliances, technology, information, production, organization process, technical training, expertise and infraestructure, among others as advantages and challenges enterprises faces in all international trade activities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo está inmerso en todos los procesos que realizan las empresas en el día a día; es por ello que se busca proporcionar de las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias, que faciliten a las empresas la toma de decisiones. Esta investigación además pretende ampliar los conceptos relacionados al mismo, que tienen actualmente las pequeñas y medianas empresas panificadoras del área metropolitana de San Salvador. Para ello se comienza dando a conocer aspectos generales y conceptos concernientes a la gestión de riesgos empresariales, que permiten al lector una familiarización rápida de los temas a tratar; se hace una descripción del proceso a seguir el cual incluye las diferentes etapas que lo conforman y otros aspectos relevantes. Luego de comprender los conceptos y el proceso sistemático que componen los riesgos del sector en estudio, se procedió al establecimiento de la metodología a utilizar en la investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo y se fundamentó en la producción de datos descriptivos obtenidos de los entrevistados en forma hablada y escrita, además de la conducta observable, para lo cual se consultó a cinco personas que laboran en el sector panificador del área metropolitana de San Salvador para que emitieran su opinión y conocimiento acerca de la aplicación de gestión de riesgos empresariales y su influencia en la toma de decisiones dentro de sus empresas, obteniendo como resultado el poco conocimiento y aplicación del tema en las empresas Salvadoreñas.